Tag

Salud

Browsing

Podemos decir que se trata del desarrollo de nuestros vínculos, que comienza en la primera infancia y repercute en la vida adulta. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, entra en detalle sobre este tema desde la relación bebé – mamá. Si sos mamá, estás embarazada o simplemente alguna vez hablaste con alguien sobre la idea de serlo, seguramente habrás escuchado hablar sobre el “apego”. Todos los seres humanos nacemos con una necesidad biológica de establecer vínculos. Además, somos seres sociales y precisamos generar lazos con otros para crecer y desarrollarnos. Esta necesidad, que tendremos a lo largo de toda nuestra vida, comienza con la relación que establecemos con nuestra mamá, la primera persona que nos sostiene, contiene, abraza y calma. El apego es un vínculo que se crea entre un bebé y un adulto. Específicamente, entre el niño y su madre, entendiendo que, en general, es…

La otitis es una infección en el oído, que aparecer en cualquier momento, y puede ser causada por virus o bacterias que ingresan en el espacio que está detrás del tímpano, lo cual puede producir fuertes dolores en la zona. Pero… ¡A no alarmarse! Si sos mamá o papá, en esta nota te contamos todo lo que tenés que saber para detectarla en tu bebé y actuar a tiempo. ¿Cómo nos damos cuenta? Cuando los niños que ya son más grandes y pueden expresarse por medio del habla suelen contarnos lo que sienten. Ellos nos harán saber que les molesta el oído y que están incómodos. Mismo, podremos observar que la infección haya producido pus. Entonces, de los oídos veremos la salida de un líquido amarillo o verdoso que nos confirmará que realmente se trata de otitis. Pero… ¿Qué pasa cuando hablamos de nuestro bebé? Según la pediatra Rocío Delgué…

Todos los papás y mamás, sobre todo primerizos, suelen estar atentos a cada movimiento, respiración o ruido que haga el bebé mientras duerme, pero ¡relax! Te traemos tips súper prácticos para que tu hijo/a tenga un sueño seguro y pueda recuperar la energía que necesita para su crecimiento. Antes que nada, si aún estamos en la etapa de colecho, es decir que nuestro pequeño o pequeña duerme con papá o mamá, o ambos, ¡hay que estar atentos/as! Tenemos que tener en cuenta su espacio, la comodidad del colchón y la temperatura, ya que los bebés suelen ser más sensibles a los cambios bruscos. ¿Cómo lograr un sueño seguro? La neonatóloga Fabiana Tenreyro nos brinda una serie de consejos: a tener en cuenta: : ¿Cómo tiene que ser el colchón? Cuanto más rígido sea, ¡mejor! Es importante que pueda descansar sobre una superficie firme, que no se hunda levemente cuando el…

De a poco se va acercando a la primavera y las temperaturas se vuelven un tanto cambiantes. Para facilitarnos la vida, el aire acondicionado ¡ya es un integrante más de la casa! Los chicos y grandes nos acostumbramos a estar calentitos en invierno y frescos en verano. Pero… en el caso de los bebés, ¡hay un par de tips para tener en cuenta! La primera duda que hay que despejar es si los bebés pueden estar expuestos al aire acondicionado: la respuesta es SÍ. ¡No los vamos a privar de algo tan maravilloso! Pero ¡ojo!, en esta nota te contamos cómo y de qué manera pueden usarlo cuando estamos con ellos. La médica neonatóloga, Fabiana Tenreyro nos advierte que los recién nacidos son muy sensibles a los cambios de temperaturas, por lo que hay que tener cuidado y estar atentos tanto al clima dentro y fuera de casa. ¿De qué…

De vez en cuando la piel del bebé puede verse enrojecida, irritada o con granitos. ¡A no alarmarse! Se trata de la dermatitis del pañal que puede causarle molestia o dolor, pero con un par de cuidados va a estar mejor. Los peques no siempre pueden contarnos qué es lo que les pasa o sienten; es importante que prestemos atención a sus expresiones, movimientos y llantos. Si te está pasando y no sabes qué hacer o si aún no te pasó y querés prevenir: te explicamos las causas, los cuidados y tratamientos del sarpullido para que protejas su zona más sensible. ¿Cómo se produce la dermatitis? La pediatra Verónica Vargas explica que por lo general la irritación se produce por la humedad que queda en el pañal después de que el bebé haga caca y pis y no lo se lo haya cambiado rápidamente. También, puede ser por los restos…

La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten del trigo, la avena, la cebada y el centeno que puede manifestarse en la primera infancia. Es una enfermedad tratable y controlada a través de la dieta. ¡La clave está en la detección temprana! Resulta difícil establecer un cuadro sintomático de la enfermedad celíaca, ya que la dolencia afecta a las personas de distintas formas. Algunos pueden desarrollar la intolerancia al gluten en la infancia y otros no manifiestan la enfermedad hasta la edad adulta. Sus manifestaciones clínicas y funcionales son muy variables y, por eso, una persona aparentemente sana puede padecer de esta enfermedad sin saberlo. ¿Qué es la intolerancia al gluten? La enfermedad celiaca es una dolencia digestiva, que daña el intestino delgado, debido a la sensibilidad, es decir, a la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra presente en la harina de cinco cereales: trigo, centeno, cebada,…

Se sabe que durante el embarazo la gran mayoría de los medicamentos están contraindicados. Sin embargo, no sucede lo mismo con las vacunas, ya que hay varias necesarias; dado que más allá de protegerte a vos, lo hacen con tu bebé. El feto recibe las defensas a través de la placenta y sus efectos duran hasta los primeros meses de vida. Qué vacunas hay que darse Según el Calendario Nacional de Vacunación, hay dos vacunas claves: – Antigripal: La vacuna contra la gripe puede aplicarse durante cualquier momento del embarazo mientras dure la temporada de circulación viral. Si bien la gripe parece una enfermedad inocente, durante la gestación es más grave, ya que aumenta el riesgo de neumonía y otras complicaciones. La Vacuna Antigripal es segura y no contiene productos biológicos vivos. – Triple Bacteriana Acelular:Se trata de una vacuna que protege contra enfermedades como Difteria, Tétanos y Tos Convulsa.…

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez en el embarazo en mujeres que no tuvieron antecedentes de esta enfermedad en otro momento de su vida. En general, sucede hacia la mitad de la gestación, por eso los obstetras indican realizar estudios a fin de detectarla entre las semanas 24 y 28 de embarazo. Esta patología hace que las hormonas de la placenta impidan la acción de la insulina en el cuerpo de la madre y, así, se produce un aumento de los niveles de glucosa en sangre; esto se denomina resistencia a la insulina. El páncreas de la madre, entonces, trabaja con mayor intensidad para producir más insulina, pero igual esta no baja los niveles de glucosa en sangre; entonces esta glucosa extra, adicional, atraviesa la placenta y hace, a su vez, que el páncreas del bebe tenga que producir más insulina para poder…

Ya se sabe que durante el embarazo es fundamental llevar una buena alimentación: variada y saludable. Es que la mala nutrición materna (con déficit de nutrientes críticos como hierro, ácido fólico, calcio, y zinc) afecta el buen desarrollo del bebé; algunas secuelas posibles son un menor crecimiento fetal y un consecuente bajo peso al nacer. En casos agudos puede comprometer el desarrollo cerebral. Pero las dudas más frecuentes en torno al tema nutricional se relacionan con los alimentos y bebidas permitidas durante este periodo. “Básicamente hay que excluir todos aquellos alimentos crudos, mal cocidos o mal lavados que puedan ser transmisores de parásitos o bacterias que causan enfermedades”, señala la licenciada en Nutrición Analia Moreiro. Entre lo más polémico figura el sushi, sin embargo, según aclara la especialista “no hay ningún estudio científico que avale la prohibición del sushi, pero si tenemos en cuenta los problemas que puede llegar a…

La cifra es alarmante, según datos difundidos por el Ministerio de Salud, cada día se producen más de 600 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Es que esta enfermedad, causada por una infección de origen viral, es muy común en esa franja etaria, tal es así que es una de las causas más habituales de hospitalización durante el otoño y el invierno. “La magnitud de estas cifras y la cantidad de internaciones por esta causa, que afecta fundamentalmente a los lactantes, representa un verdadero problema de salud pública y exige estar alertas y concurrir a la visita al pediatra o al centro asistencial más cercano ante la aparición de los primeros síntomas”, explica la Dra. Florencia Lución, integrante de la Subcomisión de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Síntomas La bronquiolitis se desarrolla en forma gradual, comienza entre 1 y 3 días previos con congestión nasal,…