Tag

Salud

Browsing

Protegerlo y evitar que se infecte es fundamental. Cómo realizar una correcta higiene. El cordón umbilical es la estructura que une al bebé con su mamá durante el embarazo y va desde el ombligo del feto hasta la placenta. En su interior contiene los vasos sanguíneos que sirven para intercambiar sustancias entre la madre y el feto. A través del mismo le llegan al feto el alimento y el oxígeno, por ejemplo. Su cuidado comienza en el momento del nacimiento. Después del parto, el cordón se pinza y luego se corta con material estéril. Habitualmente esto lo hacen los profesionales de la salud. Pero, atención, luego del nacimiento y hasta que el cordón umbilical cicatrice, los gérmenes habituales de la piel pueden provocar una infección del cordón umbilical. Por ello es muy importante mantener las medidas higiénicas correctas para que se mantenga limpio y no se infecte. Cómo realizar la…

Es otro de los síntomas más comunes de la gestación. Qué se puede hacer para recuperar la energía perdida. Es muy frecuente que durante las primeras semanas de gestación, y aún antes de confirmar el embarazo, la futura mamá se sienta extenuada, con una fatiga generalizada y mucho sueño. El cansancio es una condición natural del embarazo, se carga con más peso, se gasta más energía y el cuerpo se modifica en todo sentido y no olvidemos el estrés que provoca la tensión de iniciar una nueva aventura. La biología nos recuerda que cuando una mujer queda embarazada, su organismo se adapta para crear una nueva vida. ¿Cómo? Por ejemplo, produciendo más sangre para que al feto le lleguen el oxígeno y los nutrientes necesarios para su desarrollo. El corazón de la futura mamá debe bombear más rápido, aumenta la frecuencia respiratoria y el peso corporal, y se produce una…

Aunque no dejan marcas que se observan a simple vista, provocan heridas profundas que no siempre cicatrizan. Más allá de que es un tema doloroso y complejo de abordar, el maltrato infantil existe. Según Unicef, 275 millones de niños al año sufren distintos tipos de violencia y abuso emocional. Es más que un golpe: es la violación los derechos humanos de los niños y adolescentes. Puede estar producida por hacer o por no hacer: la omisión supone abandono y el abandono también es maltrato. La violencia emocional pone en peligro la salud física o mental de quien la sufre, dificulta su óptimo desarrollo y lo priva de libertad. ¿Qué es el maltrato o abuso emocional? Es un patrón repetido de relación no saludable entre los padres o cuidadores y el niño y que conduce al daño. Es crónico y perseverante y puede transmitirse de generación en generación. El menor recibe…

En el ámbito de la fertilidad ni todo lo que se dice es verdad ni todo es mentira. Ante la avalancha de información, algunas pistas para no confundirnos Las causas que ocasionan dificultades para lograr un embarazo son múltiples y, dependiendo de su origen, pueden dar lugar a la necesidad de un tratamiento. Cuando una pareja decide encararlo se encuentra con una gran cantidad de información donde muchas veces se mezcla lo riguroso con datos de poco sustento científico. Por eso, lo primero será recurrir a un profesional. “Como regla general, sugerimos recurrir a un especialista en el caso de parejas que lleven más de un año teniendo relaciones sexuales periódicas no protegidas y no hayan logrado la gestación, aunque hay otros cuadros singulares en los que conviene hacerlo de forma inmediata”, explicó a el especialista en medicina reproductiva Fernando Neuspiller. Entre las situaciones particulares el profesional detalló que algunos…

Los problemas relacionados con el sueño en las mujeres embarazadas son bastante habituales. No es grave, pero puede acabar afectando a la gestante psicológicamente ya que descansan poco y se sienten fatigadas durante todo el día. Cuando una mujer está embarazada es común que le aconsejen “aprovechá a dormir ahora”. Y es cierto, porque cuando llegue el o la bebé, la rutina del sueño se verá completamente alterada. Sin embargo, aunque la futura mamá quiera dormir, muchas veces no lo consigue por más cansada que se sienta. Los problemas con el sueño se deben en gran medida a los cambios hormonales (aumento de progesterona y estrógenos) que suceden durante el embarazo. Estas alteraciones hacen que las mujeres embarazadas sientan cansancio y sueño durante el día y tengan la necesidad de realizar pequeñas siestas. No obstante, en muchas ocasiones, son estos descansos los que después trastornan el sueño ya que las personas gestantes por las…

Esta reacción puede aparecer desde lactantes y prolongarse durante la vida adulta, por eso es fundamental la detección precoz. Las alergias son reacciones anormales. El sistema inmunológico responde de forma errónea a un alimento como si fuera algo malo, y ahí se generan las distintas reacciones que determinan los síntomas que pueden aparecer. “En niños o lactantes, la más frecuente es la alergia a la proteína de la leche de vaca. Tiene una prevalencia del seis por ciento en menores de tres años. Y lo que es preocupante es el permanente aumento de esta prevalencia. Existen asimismo dos tipos de alergia a la proteína de la leche de vaca: la mediada por Ig y la no mediada por Ig. La más frecuente, en más del 90 por ciento de los casos, corresponde a la segunda”, sostiene Silvina Heluani, especialista en Alergia e Inmunología del hospital Nicolás Avellaneda, de Tucumán. Y…

El 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 10% de las mujeres en edad reproductiva padecen endometriosis. Sin embargo, debido a la falta de conciencia sobre esta enfermedad y a la dificultad para diagnosticarla, es posible que el número real sea mayor. Por eso, esta fecha es una buena ocasión para conocer un poco más sobre esta enfermedad. Sergio Pasqualini (MN 39914) director de Halitus Instituto Médico nos explica que, la endometriosis es una enfermedad inflamatoria, hormonodependiente, caracterizada por la presencia de tejido endometrial localizado por fuera de su ubicación normal, que es la cavidad del útero. Puede ser causal, entre otros, de dolores menstruales, o en cualquier momento del ciclo, al mantener relaciones sexuales, o incluso de infertilidad, aunque también puede ser asintomática. La…

Esencial para mantenerse saludable y evitar infecciones o alteraciones, con estos consejos podrás mantenerte bien durante el verano y todo el año. En el verano es especialmente importante prestar atención a nuestra higiene íntima, ya que el aumento de la sudoración y la humedad en la zona pueden favorecer la aparición de infecciones o alteraciones. Si bien tanto en la mujer adolescente como en la adulta la presencia de flujo es totalmente normal hay que ser cuidadosas cuando sus características cambian. Algunas situaciones que alteran la flora vaginal -o microbiota- pueden dar lugar a síntomas como molestias, olor, picazón o aumento del flujo. Para mantener la higiene íntima en verano María Elisa Moltoni (MN 114737), Médica ginecóloga de Halitus Instituto Médico nos acerca 10 consejos a tener en cuenta: 1. Recordar que el flujo tiene un pH ácido y que este se relaciona con bacterias normales que habitan en la…

Recomendaciones para mantener bien hidratados a los recién nacidos y evitar patologías varias “La lactancia materna es importante todo el año, pero en el verano dar de mamar tiene un extra. Por las altas temperaturas es necesario que el bebé esté bien hidratado. A los niños menores de seis meses, no hay que darles agua ni ningún otro líquido; solamente el pecho de la mamá en forma exclusiva”, comienza diciendo la doctora Iris Méndez, referente del Programa Provincial de Lactancia Materna de Tucumán. Ahora bien, si el pequeño tiene más de seis meses y ya realiza una alimentación complementaria, se le puede dar agua potable y continuar con la lactancia hasta los dos años de vida. Cabe destacar que, la leche de la madre se adapta a la época del año y a las necesidades del niño. De hecho, recuerda la profesional, esta leche tiene el 90 por ciento de…

Los masajes y las caricias son fundamentales para el desarrollo emocional y físico y transmiten una dosis extra de amor. Hace apenas unos miles de años que podemos articular palabras. Entre las primeras, seguro que estaban las expresiones del amor hacia nuestros hijos, como “cariño” o “te quiero”. El ser humano es mucho más antiguo que la palabra. Quizás, nuestro origen, tal y como nos conocemos, esté alrededor del millón de años. Durante todo ese tiempo, las familias siempre hemos expresado el amor hacia nuestros bebés, incluso sin palabras. Pero ¿cómo lo hemos hecho? Pues a través del tacto, sin lugar a dudas, en su multitud preciosa de formas y variedades: el piel con piel, los besos, las caricias, los abrazos, los masajes o las cosquillas, entre otros. Contacto físico, esencial para el desarrollo del bebé Sabemos que el ser humano es un mamífero. Pero podríamos decir que el ser humano es, además,…