Según cada etapa de crecimiento, alcanza con tomar algunos sencillos recaudos puede prevenir accidentes graves. Cuando los chicos comienzan a andar su curiosidad por explorar el mundo es muy grande. En este período algún golpe se llevan, por eso se suele decir que “son de goma” porque en su aprendizaje una caída no los atemoriza ni les saca la curiosidad. Si el golpe fue fuerte, quizá tengan un pequeño período de titubeo, pero no les dura mucho. Al contrario, se vuelven más precavidos. Sin embargo, no hay que perder de vista que la rápida y permanente adquisición de nuevas habilidades, puede llevar a que enfrenten situaciones potencialmente peligrosas que muchas veces no son advertidas por los papás o cuidadores. Para los chicos caerse es frecuente, pero como adultos podemos y debemos extremar los cuidados para que no se produzcan lesiones. Desde el Hospital Italiano elaboraron las siguientes pautas que nos…
La hospitalización de un niño suele ser una situación más dura que la de un adulto. Es importante conocer los derechos con los que contamos. Uno de los momentos más complejos para transitar es cuando uno de nuestros hijos debe pasar por una hospitalización. Ya sea por una situación sencilla o un cuadro más complicado permanecer un tiempo internado no es algo fácil de sobrellevar. Aunque sabemos que es lo mejor para sanar, muchas veces nos encontramos con situaciones donde experimentamos cierta deshumanización y nos sentimos más padecientes que pacientes. Teniendo en cuenta estas situaciones, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 23.849 establecieron los Derechos del Niño Hospitalizado. Es fundamental conocerlos y exigir respetarlos. Los niños serán internados en el Hospital sólo si el cuidado que requieren no puede ser igualmente provisto en su hogar o en un tratamiento ambulatorio.Los niños en el hospital tienen el…
Ruth Hillar y Daniel Bianchi, integrantes de Canticuénticos conversaron con nosotros sobre la importancia de estimular lo artístico en las infancias. Dibujan, pintan, hacen garabatos, tararean una canción o hacen “ruido” golpeando una cacerola que usan como tambor. Todas estas actividades son casi innatas en los chicos, pero cuando las hacen realizan algo más que un entretenimiento. A través de ellas expresan emociones y sensaciones, pero además potencian su creatividad y capacidades intelectuales y además, los sensibilizan. Al crecer podrán ser adultos más sensibles, seguros y con mayor capacidad de saber lo que desean. Ruth Hillar y Daniel Bianchi son parte de Canticuénticos, el grupo de música para las infancias más importante de la Argentina. Con clásicos como “El monstruo de la laguna” y “Quiero para mí” logran que chicos y grandes canten, bailen y jueguen a través de la música, el humor, la poesía y la emoción. Con ellos…
Los integrantes de La Bomba de Tiempo conversaron con nosotros y nos cuentan la importancia del ritmo en la infancia. En los seres humanos sentir el ritmo es algo muy natural. A los chicos le encanta producir sonidos y escucharlos. A través de ellos logran desarrollar su creatividad y encuentran una forma de expresarse. Entre algunos papás existe la creencia que la música es “un don” y que “seguir el ritmo” si no se cuenta con determinada percepción musical resulta imposible. Sin embargo, no es así. De todo esto y mucho más conversamos con María Bergamaschi y Luciano Larocca, ambos integran La Bomba de Tiempo, un grupo de percusión que practica la improvisación a partir de un sistema de más de 70 señas, con las que un director conduce a los músicos en escena. En su espectáculo Dale Ritmo proponen explorar el ritmo desde tres perspectivas diferentes: el cuerpo, la…
Entre los 12 y 15 meses los chicos comienzan a caminar. Algunas sugerencias para potenciar sus primeros pasos. Aunque caminar es un aprendizaje que se da naturalmente, incorporarse y andar requiere tiempo. Al cumplir el año la mayoría de los bebés se largan a caminar. Algunos quizá tardan un poquito más pero para el cumpleaños número dos no solo caminan sino que saltan y corren. Por eso es importante no exigirles más de lo que puede hacer pero también ofrecerles oportunidades para ensayar lo que va aprendiendo. Comenzar a caminar exige una serie de condiciones y coordinaciones psicomotrices. Si no se dan habrá que esperar. Es común que un niño demore en dar sus primeros pasos pero sea un “rayo veloz” gateando. “Soy mamá de mellizos. Manu al año se largó a caminar pero Gonza, con los mismos estímulos y en el mismo lugar, recién caminó a los 15 meses.…
Existen algunas creencias populares que nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. “Ponele medias a ese chico que se va a resfriar”, “Si todavía no gatea se le complicará caminar”, “Está constipado por culpa de la leche en polvo”, “Aprovechá que llega el verano para que deje los pañales”, es frecuente que familiares y amigos con buenas intenciones repitan estas expresiones a los papás. Sin embargo, los pediatras coinciden que ninguna de ellas tiene asidero científico y por más que sean creencias muy arraigadas, suelen ser erróneas. En consultorios, hospitales y sanatorios, los pediatras saben que hay cinco mitos que poco a poco se deben desterrar. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) los detalla: 1. “No lo dejes descalzo que se va a enfermar” Los pies descalzos no enferman, lo que enferman son los virus que circulan en las épocas de frío. Si…
Curiosos y traviesos, con una energía que parece que nunca se agota, nuestro pequeño ya no es tan pequeño y sus avances son cotidianos. Todo lo asombra, todo le gusta, todo quiere explorar. Aunque ya no es un recién nacido, sigue siendo un bebé pero que día a día crece hacia la niñez. Al cumplir el año comienza una etapa de descubrimiento y curiosidad que presenta grandes desafíos para los padres. Uno de los progresos más significativos que notaremos en nuestro hijo es en su lenguaje. Admite que se le hable a través de conversaciones más largas y continuadas. Pasa de gestos y balbuceos al uso de algunas palabras. Por momentos logra fijar su atención respecto de situaciones que atraen su interés. Algunas ocasiones cuentan con su “preferencia”. Quizá sea un dibujo animado o si viven cerca de vías del tren, el paso de la formación los atraerá especialmente. En…
Para saber si estos síntomas pueden ser peligrosos hay que estar atentos a estos indicativos Con la llegada del frío es normal que los bebés, como los adultos, se resfríen. Vamos a observar que tienen mocos de color blanco o transparente, estornudan y pueden presentar una fiebre moderada (febrícula). También se puede sumar la tos que, aunque tiene mala prensa, ayuda a limpiar las vías respiratorias de materiales y evita que estos alcancen los pulmones. En general son infecciones leves, se curan en el corto plazo y no dejan secuelas. Sin embargo, algunos cuadros pueden llegar a agravarse. “Hay cinco síntomas a los que se debe prestar atención para saber si el cuadro se está complicando. Son las ‘5 F’”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 23233) y los enumera: Frecuencia respiratoria acelerada: respira mucho más rápido de lo habitualFalta de apetito: no quiere comer y en el caso de los bebés más chiquitos, no…
Acompañar a los hijos en su crecimiento es una tarea hermosa pero no siempre sencilla. Cómo lograr una crianza basada en el amor, el respeto y la libertad. En los últimos tiempos cada vez más familias adhieren a la llamada “crianza respetuosa”. Para algunos puede parecer un contrasentido porque nadie optaría por una crianza “irrespetuosa”. Pero cuando hablamos de crianza respetuosa nos referimos a ayudar a los hijos a crecer de un modo diferente a los estándares tradicionales, donde los límites se establecen desde el sentido y no solo desde el castigo y se prioriza la autonomía a la obediencia. Diana García Dilba, psicóloga (MN 67130), nos explica un poco más de qué se trata esta forma de crianza que más que un método es un estilo de vida. La palabra “infancia” proviene del latín “infantia” que significa: “el que no habla” o “quien no sabe hablar”. Durante muchos siglos…
Con la llegada del invierno es importante vacunarse contra la gripe para evitar complicaciones por enfermedades respiratorias. Llega el frío y comienza la circulación viral. Por eso es muy importante que estemos preparados para poder enfrentar el virus de la gripe sin tener complicaciones. Todos los años mueren en nuestro país aproximadamente 3.000 personas afectadas por este virus y sus complicaciones, en especial neumonías y meningitis. Es necesario remarcar que en todos los casos quienes fallecieron fueron personas que presentaban la asociación de dos condiciones: tenían factores de riesgo y no estaban vacunadas. Es por eso que la vacuna, dentro de lo que es el calendario nacional, se destinada a las personas que integran grupos en los que existe una disminución relativa de la capacidad de defensa inmunológica “Dentro de lo que son los pediátricos, se vacuna a los bebés a partir de los 6 meses hasta los 2 años.…