Tag

Niños

Browsing

Se trata de una infección que se contagia principalmente a través de la saliva y de ahí su nombre popular. Señales para estar alerta. Aunque se la conoce como la “enfermedad del beso”, nada tiene de romántica. Si bien provoca fiebre, dolor, decaimiento e inflamación, no es precisamente por su relación con el romanticismo. La mononucleosis, como médicamente se conoce, es una infección que se contagia principalmente a través de la saliva, por ejemplo por un beso. De ahí su nombre popular. Producida en la mayoría de los casos por el virus de Ebstein-Barr, es una dolencia casi siempre benigna y que se resuelve por sí misma. Existen otros gérmenes como el citomegalovirus y el toxoplasma que también pueden ocasionar síntomas parecidos y entonces la enfermedad se denomina síndrome mononucleósico. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del beso? La mononucleosis infecciosa se transmite a través de las gotitas de saliva. Los niños…

La palabra puericultura viene del latín “Pueri, niño”, y “cultura, cuidado, cultivo” y significa “cuidado de la niñez”. De eso se trata su tarea Todos sabemos que cuando nace un bebé no llega con un “Manual de instrucciones” bajo el brazo. Para muchas familias, sobre todo las primerizas, convertirse en papás es una cuestión gratificante, pero también trae nuevos temores y preguntas. Con la alegría del nacimiento comienzan las dudas. Esas que aparecen cuando el bebé llora sin que sepamos qué le pasa o al amamantar sin saber si lo hacemos de la forma adecuada; todo mientras nos recuperamos del parto. En este camino, tan maravilloso como difícil, existen personas capacitadas para acompañarnos: las puericultoras. Acá podría ir el segundo corte/fragmento seg 0:09-0:17 Desde las instancias previas a la concepción hasta la primera infancia, las puericultoras ocupan un rol fundamental en el acompañamiento de la mamá. Ya desde el embarazo…

Aunque suele preocupar y mucho a las familias, se trata de un mecanismo de defensa. Cómo reconocer esta señal de alerta. Si bien suele ser muy molesta para el que la padece, la tos es una reacción natural del nuestro cuerpo ya que es el principal mecanismo de defensa para eliminar de la vía aérea la mucosidad y otras substancias. El organismo la utiliza para ayudarnos a limpiar las vías aéreas de secreciones y cuerpos extraños. Por eso siempre que hay tos la misión es buscar la causa, y no necesariamente detenerla. Se puede presentar por afección de las vías respiratorias altas, ocasionada por un resfriado común, sinusitis, faringitis, laringitis, o de las vías respiratorias bajas, causada por neumonía o asma bronquial, entre otras. Para tener una idea más precisa basta con observar que cada día, por término medio, un niño puede realizar entre 10 y 30 episodios de tos…

A muchos chicos se los detectan en algún momento de su vida. La mayoría no son preocupantes ni repercuten en la salud del niño. Si se le pregunta a un pediatra qué es un soplo cardíaco responderá que no es más que un ruido suave que produce la sangre al pasar por el corazón. Generalmente, el especialista puede reconocerlo al hacer una auscultación con el estetoscopio, ya que el soplo en el corazón es el resultado de un examen, no es una enfermedad. El pediatra y el cardiólogo infantil pueden determinar si el soplo es funcional (lo cual significa que el niño está sano) o si existe un problema cardíaco específico.Los primeros son tan frecuentes que seis de cada diez niños pueden presentarlo en alguna etapa de su crecimiento. Suelen desaparecer por sí solos con el crecimiento y no suponen ningún riesgo para la salud “Un niño no es un adulto…

Son una de las mayores fuentes de nutrientes, por eso es importante incorporarlas a la dieta familiar. Las frutas poseen todas las características de un alimento saludable: son alimentos de baja densidad calórica, ricas en vitaminas, minerales y fibra, y nada procesadas. También contienen azúcares: sacarosa, glucosa y fructosa., pero vale aclarar que estos elementos intrínsecos, que forman parte de la estructura vegetal de la fruta, no se asociaron con ningún efecto perjudicial para la salud y no se relacionan con los azúcares libres o los extraídos o refinados. Una pregunta frecuente es qué cantidad de fruta al día se considera saludable. Como recomendación general, es deseable que los chicos las coman al menos tres veces. Si son niños pequeños o bebés es factible que consuman poca cantidad, solo unos trocitos es normal. Lo importante será ofrecérsela varias veces al día. Además se debe destacar que no existen frutas “malas”. Salvo caso de…

Algunas creencias populares relacionadas con la crianza y salud están muy arraigadas en nuestra sociedad. La ciencia nos dice cuáles son válidas o no. “Cada maestrito con su librito” asegura un viejo dicho y cuando nace un bebé es frecuente que muchas personas se nos acerquen con consejos y máximas que repiten con seguridad pero de dudosa e incluso nula validez científica. Cuatro frases que quizás escuchaste y qué hay de cierto en ellas. “Si la mamá está resfriada no le debe dar de mamar al recién nacido porque le puede pasar el resfriado” Esto es falso. Los resfríos son muy frecuentes en especial en otoño e invierno. La causa de los resfriados son distintos tipos de virus. Estos no se pasan a través de la leche. La vía de transmisión es a través de las secreciones respiratorias. Para evitar pasar la infección al bebé es muy importante evitar toser o…

Salir con un recién nacido es muy beneficioso, pero también genera cierto temor. Una especialista nos cuenta cuándo y cómo organizarla primera salida. El bebé ya está en casa. Una de las tantas preguntas que seguramente se hacen las familias, sobre todo las primerizas es “¿Cuándo lo puedo sacar a la calle por primera vez?” Es que se lo ve tan chiquito y frágil que exponerlo al aire libre o a estar en contacto con otras personas genera cierto temor. La pediatra Nora Balanian da una respuesta tranquilizadora: “Un bebé recién nacido puede salir a la calle desde el primer día luego del alta”. La especialista asegura que dar un paseo será beneficioso tanto para él como para la mamá, y mucho mejor todavía si el papá puede acompañar ¿Cuáles son esos beneficios? -El bebé recibe diferentes estímulos, algo básico para desarrollar sus sentidos y su inteligencia.-Estar al aire libre…

Cuando pensamos en este importante factor, lo que se pone en jaque es nuestra propia forma de alimentarnos. Por eso, es necesario empezar por ver cómo comemos nosotros. La alimentación complementaria no es solo meterse comida en la boca, sino que es un proceso psicoafectivo que se construye en relación a y con otros. Ningún bebé come solo, es decir, en soledad. Un bebé se gestiona la comida por sí mismo desde el momento en que nace, pero lo hace sobre el cuerpo de su madre o de su cuidador primario. Nacemos con toda la capacidad biológica de arrastrarnos hasta el pezón materno y poder realizar, sin intervención, la primera prendida al pecho. Si un bebé recién nacido tiene esta capacidad, un bebé de seis meses es ya un experto en comer y su cuerpo está perfectamente preparado para realizar esta transición. Entonces, una cosa es la comensalidad y otra…

Hasta los dos años, los chicos no deben interactuar con dispositivos electrónicos digitales. El desarrollo de su cerebro depende en parte de las experiencias que vive, por lo que la pérdida de momentos de juego creativo lleva un fuerte impacto en su crecimiento. En los últimos años, la tecnología penetró fuertemente en nuestras vidas y cambió nuestra cultura y nuestros hábitos. En particular, la evolución de los medios basados en internet (Youtube, Netflix, etc.), sumada a la invasión de dispositivos móviles, generó nuevas formas de consumir medios audiovisuales. Además, en el campo de las aplicaciones, se asistió a un “salto” desde la computadora de escritorio a los teléfonos inteligentes (smartphones), lo que facilitó el acceso a estas en cualquier lugar y momento. Aunque ha habido mucha expectativa acerca del potencial beneficio educativo de los medios interactivos para niños pequeños y temores respecto de su uso excesivo durante este período crucial…

Florencia es mamá de cuatro hijos. Félix, el segundo,transita una condición TEA (trastorno del espectro autista). Desde lo que vivió nos cuenta cómo descubrió que su niño podía mucho más de lo que le aseguraban. La vida y el destino tienen muchas vueltas, caminos y sorpresas. Si hay alguien que lo sabe, esa es Florencia. Durante diez años vivió sola con Juan Ignacio, su primer hijo, pero entonces apareció Sebastián. Se conocieron, se descubrieron, se enamoraron. Hablando de un futuro compartido, Florencia le confió su sueño: volver a formar una familia y él no solo la comprendió, sino que también se unió a su deseo. Así llegó Félix. “Era un bebito completamente sano que hacía todo lo que hacen los bebés”, recuerda su mamá, aunque en su interior ella tenía una intuición que le indicaba que algo no andaba del todo bien en su pequeño. Descubrió que no la miraba…