Cuando la lactancia es a demanda y si el agarre es correcto, la cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé. Una duda habitual en casi todas las mamás es si serán capaces o no de producir la cantidad de leche que precisa su bebé. Habitualmente casi todas las mujeres tienen una producción óptima para sus hijos, pero en algunas situaciones cuando esto no ocurre puede entorpecer el crecimiento del bebé. La falta de leche existe y hay madres que no consiguen mantener una lactancia materna exclusiva. Muchas buscan desesperadamente saber por qué ocurre esto y no siempre encuentran las respuestas. Es difícil identificar la causa de la baja producción de leche. Entre los factores más comunes se encuentran los cambios hormonales en el organismo de la madre; también puede generarse debido a que los bebés no se agarran bien al pecho o tardan demasiado en mamar;…
Aunque no debería ser un problema, se deben tomar algunas precauciones para evitar sustos. Ante la posibilidad de un viaje, muchas mujeres se preguntan si abordar un avión durante el primer trimestre del embarazo es seguro para ellas y para sus bebés en desarrollo. Aunque la mayoría de los vuelos no representan un problema, es importante conocer los riesgos y precauciones necesarias para garantizar un viaje seguro y cómodo. La mayoría de los médicos consideran que viajar en avión durante el primer trimestre del embarazo es seguro, siempre y cuando la mujer no tenga complicaciones médicas previas, como problemas de presión arterial alta o diabetes. Es importante recordar que viajar en avión no aumenta el riesgo de aborto espontáneo, aunque algunas embarazadas pueden experimentar náuseas o mareos debido a los cambios de presión y altitud. Si la mujer decide viajar, es recomendable tomar medidas de precaución, como levantarse y caminar por el pasillo…
Muchos familias sienten curiosidad por adivinar el sexo del bebé que esperan. Qué dice la ciencia. ¿Será varón? ¿Será nena? En toda concepción cada una tiene un 50 y 50 de probabilidad y por eso saber cuál será suele causar una gran curiosidad. Es que el sexo de las personas es algo completamente involuntario. No se puede elegir. En tiempos sin ecografías, diversas creencias populares aseguraban cómo predecir si vendría un niño o una niña. Por ejemplo, se aconsejaba colocar un hilo en un anillo a manera de péndulo por encima de la panza de la mujer embarazada. Si el anillo se movía en círculos, se esperaba una nena, pero si se desplazaba hacia atrás y adelante, sería un niño. Otra creencia popular, sin sustento científico, aseguraba que si la panza tenía forma de pelota de fútbol nacería una niña, pero si parecía una sandía llegaría el varón. Lejos de…
Aunque la mayoría no suponen riesgo, algunos síntomas indican que es necesario consulta con un especialista. Solemos estar atentos y monitorear sus movimientos, pero, en un momento de descuido, cualquier niño puede sufrir un golpe en la cabeza. Una caída que no pudo evitar, el choque inesperado con algún elemento o una distancia mal calculada que terminó en porrazo son situaciones frecuentes que se pueden dar no solo en casa, sino también en la escuela o el club. Si el golpe fue en la cabeza, asusta y mucho y aunque la mayoría no supone riesgo, siempre es mejor consultar con un pediatra. Después de que el médico lo haya evaluado y el niño haya vuelto a su casa, las precauciones siguen. Un adulto responsable debe acompañarlo en todo momento para estar atento, cada 2-3 horas, si aparece alguno de los siguientes signos: Somnolencia excesiva, dificultad para despertarlo. (Pese a esto,…
Todos los pechos son aptos para amamantar. Sin embargo, cuando el pezón se retrae hacia adentro el proceso puede dificultarse. ¿Qué se puede hacer? La lactancia debería ser un momento de disfrute, placer y desarrollo del vínculo entre la mamá y su bebé, pero no siempre resulta tan sencillo. La mayoría de las mujeres tienen pezones que se desplazan apenas hacia adelante cuando están en reposo y se hacen más prominentes al estimularlos. Esto favorece el agarre del bebé. No obstante, algunas mujeres presentan pezones planos o invertidos que pueden interferir el agarre y que, a veces, necesitan un poco más de paciencia hasta lograr amamantar con éxito. ¿Cuáles son los síntomas? El pezón plano es aquél que, a pesar de la estimulación, apenas cambia su configuración mientras que el invertido (retráctil) tiene en estado de reposo forma de ombligo y se hunde dentro de la areola cuando se estimula. ¿Qué…
Algunas sugerencias para afrontar las bajas temperaturas y alejar enfermedades. Con la llegada de los días de frío, muchos papás temen que sus hijos se enfermen con más frecuencia. Sin embargo, los niños son menos vulnerables a las bajas temperaturas que los adultos ya que suelen ser más activos; corren más, saltan y eso les facilita entrar en calor. Las bajas temperaturas no son la causa originaria de las enfermedades respiratorias, sino la llegada de ciertas epidemias, como la gripe, que por lo general hacen su aparición en otoño e invierno. La causa más directa de que los chicos padezcan más enfermedades, sobre todo de tipo respiratorio, es que el frío dificulta los movimientos de los cilios – una especie de pelitos muy finos que recubren por dentro el aparato respiratorio – cuya función es atrapar los gérmenes y expulsarlos, pero que con las bajas temperaturas permanecen agarrotados, por lo…
La palabra proviene del griego y se tradujo como “esclava”, pero luego cambió y ahora se asocia a una “una mujer que ha tenido hijos y se pone al servicio de otra que va a parir, acompañándola durante el embarazo, el trabajo de parto, parto y puerperio”. En el último tiempo, en el entorno profesional de la familia que busca un hijo o la mujer embarazada, apareció un nuevo agente: la doula. Sin embargo, muchas familias no saben con exactitud cómo trabajan con el equipo de obstetricia ni qué rol ocupan. Existen algunas controversias en torno al rol de la doula y algunos profesionales no la suman a su trabajo porque argumentan que no son médicas. Sin embargo, es importante entender el abordaje de los pacientes como multidisciplinario, y así como se utilizan terapias complementarias para atravesar la búsqueda de un hijo o el embarazo, la experiencia nos convence del…
Muchas mujeres se realizan implantes mamarios, pero al momento de buscar un bebé surgen dudas sobre si podrán amamantar o traerán complicaciones. Es de amplio conocimiento que la mastoplastía de aumento es el procedimiento quirúrgico estético más popular no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Una de las grandes preguntas de las mujeres que se van a someter a dicha intervención es saber qué va a pasar con su capacidad de lactancia posterior a la misma. Entrevistamos a Juan Manuel di Diego, (MN 103503), cirujano plástico referente en cirugía del contorno corporal y director médico CRENYF y a Ignacio Cello, Médico Cirujano (MN 184604), que respondieron las dudas más frecuentes. 1. ¿Se pueden colocar prótesis mamarias las mujeres embarazadas? “Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos significativos que pueden afectar los resultados y la seguridad de la cirugía. Esto se debe, principalmente, a que las…
Esta patología puede interferir cuando se desea lograr el embarazo. Qué medidas tomar para reducirla. Durante el mes de junio, por iniciativa de la Asociación Americana de Fertilidad, se celebra en todo el mundo el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad. Su objetivo es que tomemos conciencia de la importancia de la capacidad de procrear y cuál es la mejor forma para cuidar de ella. Este tiempo es una buena oportunidad para reflexionar sobre cómo la inflamación crónica afecta la fertilidad de hombres y mujeres, cuáles son los mecanismos que pueden interferir con la capacidad de concepción y lo más importante: qué medidas o estrategias se pueden tomar para reducirla y mejorar la fertilidad. La inflamación es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y lesiones. Este proceso agudo suele detenerse cuando la curación se completa. Los problemas comienzan cuando ese proceso queda activado y da paso a una inflamación sistémica de bajo grado,…
Las melodías y canciones ayudan a estimular al bebé que está por llegar Existen cientos de mitos sobre lo que siente el bebé durante la gestación, y lo que puede ser bueno o no para su futuro desarrollo. Algunas con más, otras con menos fundamentos. Una de ellas se relaciona con la influencia de la música durante el embarazo. Es que a partir de la semana 20 del embarazo, él ya puede oír, por lo que la música es un gran estímulo. Beneficios de escuchar música durante el embarazo Mejora el sentido auditivo y ayuda al desarrollo cerebral. Pese a que al comienzo no entienden la música, la percibe como ondas de sonido rítmicas pero sí trata de concentrarse en ella. Esto ayuda a estimular las habilidades cognitivas y el sentido auditivo. También, la música favorece la conexión neuronal en el cerebro, lo que ayuda al crecimiento de la estructura…