Existen momentos en los que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho, pero a no preocuparse: forma parte del ciclo natural del amamantamiento. Es sabido que la producción de leche en la mamá se regula mediante la demanda del bebé; cuanto más mame mayor producción. Durante los primeros días de vida, los recién nacidos suelen realizar tomas muy frecuentes (entre 8 y 12). En las semanas siguientes, comienzan a alternar períodos de menor demanda con periodos en los que el bebé pide mamar más veces. Poco a poco y durante las primeras semanas, se van organizando las tomas en un ritmo más pausado, junto con otros momentos en los que el bebé quiere tomar más veces, adecuándose la producción de leche a la demanda del niño. Sin embargo y aunque todo transcurra sin inconvenientes, existen fases en las que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho.…
Muchas mujeres se realizan implantes mamarios, pero al momento de buscar un bebé surgen dudas sobre si podrán amamantar o traerán complicaciones. Es de amplio conocimiento que la mastoplastía de aumento es el procedimiento quirúrgico estético más popular no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Una de las grandes preguntas de las mujeres que se van a someter a dicha intervención es saber qué va a pasar con su capacidad de lactancia posterior a la misma. Entrevistamos a Juan Manuel di Diego, (MN 103503), cirujano plástico referente en cirugía del contorno corporal y director médico CRENYF y a Ignacio Cello, Médico Cirujano (MN 184604), que respondieron las dudas más frecuentes. 1. ¿Se pueden colocar prótesis mamarias las mujeres embarazadas? “Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios hormonales y físicos significativos que pueden afectar los resultados y la seguridad de la cirugía. Esto se debe, principalmente, a que las…
Es un trastorno muy común en los bebés y no suele necesitar atención médica. Aunque no se lo puede prevenir, suele aparecer cuando el pequeño traga aire en exceso. “Hip, hip”. Nuestro bebé acaba de terminar su mamadera y de pronto comienza a tener hipo. A no preocuparse. Este es un trastorno muy común en los pequeños. Se trata de un acto reflejo que consiste en una contracción brusca y espasmódica del diafragma, que empuja el aire en los pulmones causando el cierre de las cuerdas vocales y produciendo un ruido característico. En la mayoría de los casos, no implica complicaciones para la salud y, por lo tanto, no precisa la consulta pediátrica. “Los episodios cortos de hipo son comunes en niños sanos y no requieren atención médica, pero cuando es crónico, es un hecho raro que puede llegar a ser debilitante para el paciente”, explica la Asociación Española de Pediatría (AEP). El hipo es…
La presencia del papá es fundamental para el recién nacido. Sol Rivera, licenciada en psicología y autora del libro “Yo soy así”, nos brinda algunos consejos útiles para acompañar a construir ese vínculo. La función paterna se puede tornar en una tarea difícil y con un sinfín de dudas en los primeros días y meses del recién nacido. Esto ocurre, en gran medida, porque la díada madre-hijo parece tan hermética e indisoluble que pareciera que el padre no tendría nada que hacer allí. Pero nada más alejado de ello. La presencia de la función paterna resulta de una importancia fundamental tanto para el bebé como para la madre y dicha función es irremplazable. De cómo se incorpore el padre a esta diada dependerá en gran medida el equipo que conformarán como familia, el cual se adentrará en la aventura incomparable de la crianza. Seguramente escuchaste hablar numerosas veces del apego…
Es una de las complicaciones más habituales de la lactancia y también una de las más fastidiosas. La lactancia es un maravilloso momento de conexión emocional entre la mamá y su bebé, pero no siempre es tan idílico como parece. Una de las “culpables” son las llamadas perlas de leche. A simple vista, se observa en el pezón un punto blanco, pequeño, brillante y nacarado, una especie de ampolla que se infla cuando el bebé mama y se desinfla después. Al tiempo se convierte en un pellejo blanquecino y luego en una costra que termina desprendiéndose. El proceso dura aproximadamente una semana y en ese lapso la zona duele bastante; se siente una quemazón tan aguda como penetrante que dificulta la lactancia. Los puntos blancos o perlas de leche son obstrucciones que se producen en el final de los conductos mamarios. A simple vista se observa que son más pequeñas…
No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…
Tu hijo acaba de cumplir 2 años. ¿Es el momento de retirar el pañal? En la mayoría de los chicos, los dos años son el momento ideal para dejar los pañales, pero en otros, no. Que dejen de usarlos no solo depende de la edad sino también de su nivel de desarrollo psicomotor. Aunque casi todos suelen conseguirlo alrededor de esa edad, algunos tardan más y eso no significa que tengan un problema. Cada familia evaluará qué le resulta mejor, pero entre los dos y los tres años comenzará el “operativo chau pañal”. Primero tenemos que enseñarle a que reconozca las distintas partes de su cuerpo y lo que ocurre con ellas. Por eso hay que familiarizarlo con los términos pipí, caca, inodoro, pelela, etc. Luego lo ayudaremos a tener consciencia de sus necesidades, a identificar si tiene ganas de ir al baño. Cuando vemos señales claras debemos preguntarle “¿Te estás haciendo pipi?,…
Este instrumento quirúrgico, en casos de complicaciones en el parto, facilita la llegada del recién nacido. Conocé todo sobre su implementación. La palabra “fórceps” genera mucha inseguridad en algunas familias. Aunque es un procedimiento muy seguro y solo se utiliza cuando los beneficios superan los riesgos, durante el proceso se pueden presentar imprevistos. Se denomina parto con fórceps a un tipo de alumbramiento donde un profesional de salud utiliza un instrumento con la forma de un par de cucharas grandes, los fórceps, que se articulan formando una pinza para sujetar la cabeza del bebé y lograr el nacimiento. Este instrumental fue diseñado para posibles emergencias que requieran un parto rápido. ¿Cómo se usa? El fórceps se emplea cuando la futura mamá alcanzó la dilatación completa (10 centímetros), la bolsa está rota, el bebé está bien encajado en la pelvis y se detecta alguna complicación. Se usa como fuerza complementaria a la…
Nunca antes en el mundo se ha inmunizado a tantos niños y adultos. Esto permitió reducir la mortalidad en la niñez, los defectos congénitos y las discapacidades de por vida. La vacunación es una de las medidas más efectivas para preservar la salud humana. Cumplir con el calendario no sólo nos protege a nosotros, sino que también lo hace con la comunidad en la que vivimos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la inmunización con distintas vacunas salva 2,5 millones de vidas al año y protege a muchos más millones de personas de enfermedades y discapacidades. En Argentina la ley 27.491 reafirma a la vacunación como una política de Estado, donde las dosis siguen siendo gratuitas y obligatorias, por ejemplo, para la escolarización de los menores. A continuación, un repaso acerca de cuáles corresponden a cada etapa de la vida. Vacunas durante el embarazo La vacunación brinda protección…
La mayoría de los bebés alimentados con leche materna están sanos y crecen a un ritmo normal. Sin embargo, conviene estar atentos a algunos parámetros. Un motivo frecuente de preocupación para los papás es si el recién nacido baja de peso, pero a no afligirse. En la mayoría de los casos, todos pierden peso durante los primeros tres y cinco días de vida y lo recuperan siete o diez días después del alumbramiento. Es una de las razones por las que, luego del parto y durante la estancia del bebé en el hospital, los profesionales de la salud vigilan la instauración de la lactancia y la evolución del peso. Pero este control no se termina con el alta médica. Es conveniente que a las 48-72 horas del alta, el bebé sea valorado por los especialistas para comprobar el desarrollo, sobre todo en aquellos que muestren una pérdida superior al 7…