Tag

Maternidad

Browsing

Si bien los varones están en proceso de transformación, aún persiste la idea de “yo te ayudo” en lugar de distribuir las responsabilidades de forma más igualitaria. Cuántas veces escuchamos en las reuniones familiares o de amistades la pregunta: “¿y vos para cuándo?”, “si no lo tenés ahora te vas a arrepentir” o “se te va a pasar el tiempo”. Seguramente todas las mujeres adultas han sentido la presión por ser madres, sin embargo, en los últimos años las estadísticas revelan un marcado descenso en la tasa global de fecundidad. En el caso de Argentina, según un informe publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, lidera la tendencia de descenso respecto al resto de los países de Latinoamérica. En el año 2015, la cantidad de hijos por mujer era de 2,3. En 2020 ese número descendió a 1,55 (un 33% menos). Adriana Bersi, psicóloga y especialista en clínica de familias, parejas y…

La salud de la mujer, antes y durante el embarazo, impacta en el desarrollo del bebé que llegará. La consulta preconcepcional es la clave para una gestación sin sobresaltos. El embarazo y el parto son momentos decisivos en la mujer. Sin embargo, durante mucho tiempo se le restó importancia a la época previa a la gestación lo que luego incidía en situaciones complicadas para la futura mamás. Desde el 2005 se incorporó un nuevo concepto “el cuidado preconcepcional”. Hasta entonces, se hacía foco en la importancia de comenzar los controles tempranos durante el embarazo, pero no antes del mismo. Pese a que en esos chequeos se diagnosticaban condiciones maternas y malformaciones fetales, a veces severas, estos se podrían haber evitado si se realizaba la consulta previa. Lo que se busca con la consulta previa, es que la pareja llegue lo más saludable posible al embarazo y cuando se está en…

La lactancia está plagada de creencias que se repiten como verdades y que es importante derribar. Cuando una mujer amamante y su bebé tiene cólicos puede ocurrir que escuche comentarios donde le aseguran que“si tomás gaseosa le pasás gases a tu hijo”, “si comés tan pesado le provocás cólicos”. Estas frases casi siempre bien intencionadas no tienen sustento científico y muchas veces lo único que generan es que la mamá se angustie. “Las mujeres que amamantan pueden consumir gaseosas u otros alimentos porque la leche con la que alimentan al bebé no le va a transmitir gases”, asegura Federico Díaz, pediatra (MP 232337) y aclara que “si es verdad que lo que la mamá consume puede cambiar las cualidades nutricionales de la leche pero no por esto genera cólicos en el bebé.” Una mujer que está lactando puede consumir los alimentos que desea. “La única forma de por…

Esta norma garantiza el acceso universal a los procedimientos y técnicas de reproducción. En Argentina existe la Ley de Reproducción Asistida N° 26.862 que da “acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida”, es decir se ocupa de la cobertura de los tratamientos. La norma establece que tanto el sistema de salud público como las obras sociales o empresas de medicina prepaga deben garantizar la totalidad del tratamiento a aquellas personas que no pueden lograr un embarazo de forma natural. Para saber los alcances de esta ley desde el portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se informa. ¿Qué es la reproducción médicamente asistida? Es el conjunto de tratamientos o procedimientos médicos necesarios para lograr un embarazo. ¿Qué tipos de técnicas existen? Técnicas de baja complejidad: son las que tienen como objetivo la unión del óvulo con el espermatozoide dentro del aparato de reproducción femenino, por ejemplo la estimulación ovárica…

Es una afección típica de la temporada de calor. Cómo evitarla, qué hacer si aparece y cuándo consultar al pediatra. Una de las afecciones típicas del verano son las diarreas, sobre todo en menores de cinco años. Según datos de la Sociedad Argentina de Pediatría, en nuestro país cada año se diagnostican un millón de casos. Para saber cómo prevenirla, qué hacer si aparece y cuándo consultar al pediatra, desde el Ministerio de Salud explican. ¿Qué son? Las enfermedades diarreicas son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto es, la deposición 3 o más veces al día de heces sueltas o líquidas. Las diarreas son más frecuentes en verano debido al clima que favorece la diseminación de las bacterias que las provocan. Con las altas temperaturas, aumenta el riesgo de deshidratación. Por eso en caso de diarrea es importante acudir…

Si la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de ciertas hormonas, en ocasiones puede ser un obstáculo para lograr un embarazo. El hipotiroidismo es una menor función de la glándula tiroides y es una afección frecuente en las mujeres en la edad reproductiva. Además, la infertilidad suele ser frecuente en las mujeres con hipotiroidismo. Es que la tiroides regula el normal funcionamiento del organismo como, por ejemplo, lo hace el carburador del automóvil, que cuando falla, repercute en su normal funcionamiento. El hipotiroidismo puede ser primario, cuando es producto de una falla a nivel de la misma tiroides, o secundario por una falla a nivel del eje hipotálamo hipofisario, o al efecto de anticuerpos antitiroideos producidos por el mismo organismo – tiroiditis de Hashimoto. La glándula hipófisis, ubicada en la base del cerebro, produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH) que actúa sobre ésta regulando la producción de…

Se acerca el momento de dar a luz. Te contamos cuándo es el momento de llamar al médico y a la partera para ir a la clínica a recibir a tu bebé Si vas a ser mamá por primera vez, probablemente estarás llena de dudas respecto de lo que va a ocurrir antes, durante y después del tan esperado nacimiento de tu bebé o de tu beba. Te contamos cuáles son las principales señales para estar atenta y ¡con el bolso preparado!¿Cómo me doy cuenta de que el parto se acerca?En los días previos a que el parto se inicie comienzan a experimentarse algunas sensaciones nuevas o se incrementan otras preexistentes que se dan por el efecto de la gravedad, ya que la guagua comienza a descender para tomar su lugar en el canal del parto. Algunos signos y síntomas que se advierten son:• Presión sobre el pubis.• Dolor en…

Al empezar un tratamiento para procrear son muchas las decisiones que se toman y los sentimientos que se afrontan. Contar con una ayuda terapéutica puede ayudar mucho. Cuando una pareja o una mujer encara un tratamiento de fertilidad comienzan un camino muchas veces complejo y arduo donde la emoción se mezcla con el miedo y la expectativa viene junto a la ansiedad. Los horarios cotidianos cambian seguir y cumplir los que los especialistas indican para punciones, estimulación hormonal y otros protocolos. Una vez que se hizo la transferencia, el camino no termina. Habrá que esperar la confirmación o no del embarazo por lo que se experimentan sentimientos intensos. “Hice tres tratamientos hasta lograr el embarazo. Siempre aconsejo hacerlos en un instituto que tenga un bar cercano. Es que la experiencia a veces era tan frustrante que con mi marido, al salir del médico sí o sí precisábamos ir a tomarnos…

En los meses cálidos, las reacciones alérgicas que producen las picaduras de insectos son motivo de consulta frecuente en las guardias pediátricas. A veces, los insectos pueden transformar una tarde de juegos en otra que termina en la guardia pediátrica. “Con Camilo habíamos disfrutado una tarde de sol en la plaza. Al llegar a casa, veo que sus orejas estaban de un tamaño enorme y sus piernas llenas de ronchas. Asustada corrí a una guardia. El pediatra pronto me tranquilizó. Me mostró que las ronchas aparecían en la piel que no había estado cubierta por ropa y me explicó que era una reacción hipersensible a la picadura de algún insecto”, nos cuenta Inés, docente y mamá de Camilo. Su experiencia no es única sino que es compartida por muchas familias. Casi un 5% de los niños pequeños experimentan una reacción inusitada a la picadura de un insecto. Los que más frecuentemente los…

Hasta el 13 de noviembre se realiza la Campaña de vacunación contra la polio y el sarampión. Son dosis adicionales obligatorias y gratuitas. Forman parte de una iniciativa para evitar el riesgo de reintroducción de estas enfermedades en la Argentina. Gracias a la vacunación sostenida, Argentina eliminó la circulación endémica del virus de sarampión y no presenta casos autóctonos desde el año 2000, por lo que se mantiene la condición de país libre de sarampión. Sin embargo, en los últimos tiempos sonó una alerta que se debe tener muy en cuenta. El virus continúa circulando en otros países de la región y el resto del mundo, y ante la disminución de las coberturas de vacunación, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes. Por eso es imprescindible que todos los niños y niñas, a los 12 meses y a los 5 años, reciban la vacuna triple viral…