Tag

Crianza

Browsing

No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes. El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…

Son las lesiones cutáneas benignas que aparecen frecuentemente en los recién nacidos Aunque la adolescencia todavía es una etapa lejana, es frecuente que notemos que el rostro de nuestro bebé se llena de granitos. Es el llamado acné neonatal, lesiones benignas de la piel que aparecen típicamente a las dos semanas de vida hasta en el 20 % de los recién nacidos. ¿Cuál es la causa? No está claro el mecanismo por el que aparecen “estos granos”, pero se postula que pueda ser por el paso de hormonas maternas que estimulan las glándulas sebáceas del bebé. La historia familiar de acné no se relaciona con el acné neonatal. ¿Cuáles son los síntomas? Se caracteriza por la aparición de pequeños “granos” rojos o blancos generalmente en las mejillas, la nariz y la frente. ¿Qué gravedad tiene que el acné aparezca en una edad tan temprana? El acné neonatal es totalmente benigno…

Es la afección más frecuente que impide recuperar un abdomen plano luego de los embarazos. Todo lo que tenés que saber de esta condición clínica. Luego de dar a luz y con la “revolución” que implica la llegada de un bebé, para muchas mamás los parámetros de belleza pasan a un segundo plano. Sin embargo, para algunas mujeres recuperar la figura es un desafío. Si bien un plan de alimentación adecuado junto a una actividad física activa pueden colaborar, existe una afección muy frecuente que impide en la mayoría de los casos recuperar un abdomen plano y atlético. La diástasis abdominal o diastasis de músculos rectos es una patología caracterizada por la separación de los músculos abdominales que se manifiesta con la protrusión permanente del abdomen y la aparición de un abombamiento de la línea media ante el esfuerzo. Esta afección es producto de la distensión permanente y sostenida del…

El desarrollo de un bebé prematuro no puede compararse con el de uno nacido a término, al menos hasta los dos años. Los bebés que nacen prematuros generalmente tienen un ritmo de crecimiento distinto a los nacidos a término. Por eso, en ellos se toma en cuenta no su edad cronológica sino su edad corregida, un dato muy importante para realizar el seguimiento correcto de su desarrollo. Si no se cuenta con la edad corregida de los prematuros, es posible que aparezcan expectativas irreales frente a los avances del bebé. Incluso, a veces se le quita el pañal o se lo incentiva a caminar antes de tiempo, lo cual termina siendo negativo para el pequeño. Algunas preguntas y respuestas para entender qué es la edad corregida ¿Qué es la edad gestacional? La edad gestacional corresponde al tiempo que ha durado el embarazo y se contabiliza en semanas, desde el primer día…

Los siempre y los nunca que debemos indicarle a la persona que se quedará con nuestros hijos. Sabemos que el cuidado de los chicos cuando los papás no están en casa es un aspecto que cada familia resuelve de acuerdo a sus posibilidades y a diversos factores económicos, culturales y afectivos. Aquí intentamos ofrecer algunos consejos útiles a la hora de tomar esta decisión. ¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir con quién dejarlos? No dejarlos con personas desconocidas y menos aún con personas sin experiencia en el cuidado de bebés. Contar con referencias concretas y confiables sobre la persona que cuide a nuestros hijos. No dejar a los niños al cuidado de adolescentes. Los adolescentes pueden tener una buena relación con los bebés, pero no son necesariamente eficientes ante una situación de riesgo. Indicaciones para la persona que cuide de nuestro bebé Siempre Conversar y dejar por…

Aunque no dejan marcas que se observan a simple vista, provocan heridas profundas que no siempre cicatrizan. Más allá de que es un tema doloroso y complejo de abordar, el maltrato infantil existe. Según Unicef, 275 millones de niños al año sufren distintos tipos de violencia y abuso emocional. Es más que un golpe: es la violación los derechos humanos de los niños y adolescentes. Puede estar producida por hacer o por no hacer: la omisión supone abandono y el abandono también es maltrato. La violencia emocional pone en peligro la salud física o mental de quien la sufre, dificulta su óptimo desarrollo y lo priva de libertad. ¿Qué es el maltrato o abuso emocional? Es un patrón repetido de relación no saludable entre los padres o cuidadores y el niño y que conduce al daño. Es crónico y perseverante y puede transmitirse de generación en generación. El menor recibe…

Los insectos están por todos lados y suelen ser muy molestos. Qué hacer para evitarlos y cómo actuar ante una picadura. Preparar un pic nic en la plaza, caminar entre los senderos o sentarse un rato en el pasto suelen ser actividades que relajan y alegran la cotidianeidad. Sin embargo la salida puede convertirse en una verdadera pesadilla cuando aparecen “visitantes” no invitados. Mosquitos, arañas, abejas y avispas pueden atacar en el momento menos esperado y por eso, mejor estar preparados. Las picaduras de mosquitos son las más leves y comunes, pero pueden resultar peligrosas en chicos alérgicos, con gran sensibilidad. En esos casos, lo recomendable es la consulta con un dermatólogo. Abejas y avispas. Las primeras pierden el aguijón cuando pican. Por eso hay que quítalo lo antes posible. El mejor método es con una tarjeta rasante sobre la piel, haciendo presión hacia uno de los costados. No usar…

Algunas creencias populares nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. En la crianza de los bebés existen ciertas creencias que se dan por ciertas y que poco tienen que ver con la realidad. Algunas recomendaciones están basadas en ideas antiguas de cuando se desconocían ciertas enfermedades. A pesar de todo, algunas ideas se mantienen hasta nuestros días y suelen preocupar a los papás y ser motivo de consulta. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) nos cuenta seis mitos que suele escuchar en la consulta y nos brinda la respuesta adecuada. 1. “La leche en polvo constipa al bebé” Eso no es así. Muchas veces lo que influyen son los cambios de leche como cuando de una lactancia materna se pasa a otra de fórmula o cuando se pasa de una fórmula líquida a otra en polvo. Esos cambios sí pueden generar constipación. Lo que…

Programar un largo trayecto con niños pequeños puede resultar tan estresante como atemorizante. Algunas claves para que ese viaje sea agradable y seguro para todos. Llegan las vacaciones y las familias buscan esos destinos que reúnan las condiciones perfectas de descanso y bienestar. Organizar un viaje de varias horas en auto y con niños pequeños puede resultar desalentador para llegar a ese destino que se soñó. Sin embargo con algunos recaudos y claves ese viaje puede ser parte de las vacaciones. “Viajar es una situación estresante no solo para los adultos, también para los chicos. Por eso es importante que antes de emprender la travesía, los papás los tranquilicen contándoles todo acerca de lo que realizarán: a dónde van, cuánto durará el viaje y qué pueden hacer durante el trayecto. Estimular su interés por el destino mostrándole, por ejemplo, fotos o videos en internet. Esos datos no solo sirven para…

Recomendaciones para mantener bien hidratados a los recién nacidos y evitar patologías varias “La lactancia materna es importante todo el año, pero en el verano dar de mamar tiene un extra. Por las altas temperaturas es necesario que el bebé esté bien hidratado. A los niños menores de seis meses, no hay que darles agua ni ningún otro líquido; solamente el pecho de la mamá en forma exclusiva”, comienza diciendo la doctora Iris Méndez, referente del Programa Provincial de Lactancia Materna de Tucumán. Ahora bien, si el pequeño tiene más de seis meses y ya realiza una alimentación complementaria, se le puede dar agua potable y continuar con la lactancia hasta los dos años de vida. Cabe destacar que, la leche de la madre se adapta a la época del año y a las necesidades del niño. De hecho, recuerda la profesional, esta leche tiene el 90 por ciento de…