Tag

Crianza

Browsing

Nuestro niño quiere independizarse y largarse a andar. En ese proceso, el gateo es algo muy importante pero no imprescindible. Un día observamos que nuestro bebé desea alcanzar un juguete, con su mano no llega y de pronto, se incorpora, avanza y logra tomarlo. ¡Ya gatea! El gateo es un movimiento clásico entre los niños de 7 y 10 meses de edad. Pero atención, no todos los bebés gatean antes de caminar. Está comprobado que solo el 87% de los niños lo hace. Que un bebé no gatee no se considera un hecho patológico ni preocupante, tampoco existe evidencia científica sobre por qué unos lo hacen y otros no. No existe una única manera de gatear, algunos se desplazan rodando, reptando, deslizándose sobre la cola o de formas que a un adulto pueden parecerle raras. “Camilo y Juan son mis hijos mellizos y aunque ambos gatearon al mismo tiempo lo…

Aunque tiene mala prensa es una emoción que puede ayudar a los niños a ser cautos. Cómo acompañarlos para que se sientan seguros y tranquilos. En esa maravillosa película que es Monster, Inc se muestra uno de los grandes temas de la infancia: los miedos. El temor a “monstruos” que muchas veces aparecen de noche y se esconden en roperos y bajo la cama. Monstruos que no se ven pero que cada nene, cada nena sienten reales y sobre todo, atemorizantes. Pero no solo se trata de “monstruos” que aparecen de noche, a veces el miedo llega con un ruido fuerte, las escaleras mecánicas, las personas disfrazadas, las tormentas, a quedarse con la tía o alejarse unos metros de ese adulto que los protege. “El miedo es un sistema de alarma primitivo que les permite a los niños/as evitar situaciones que puedan llegar a ser potencialmente peligrosas para ellos. Por…

Algunas estrategias para poder llevarlo adelante sin desesperar. La pandemia modificó costumbres y hábitos. Muchas mujeres mamás atravesaron el aislamiento con sus bebés recién nacidos y aún hoy siguen con su rutina laboral en la modalidad de trabajo domiciliario. Trabajar desde la casa puede parecer cómodo, pero con un bebé, una beba pequeños también resulta muchas veces complejo. El contacto cotidiano sin solución de continuidad, el estrés que provocan la incertidumbre y su cuidado permanente pueden llevar a las madres a querer tomar la decisión de destetar antes de tiempo y sin cuidar un proceso que, en la manera posible, debe darse de forma respetuosa y natural. Paula Diaz de Arcaya es socióloga y puericultora de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP) y nos brinda algunas pautas para reflexionar y ayudarnos con este proceso. Hay varias líneas para analizar y sostener un tipo de destete y no otro. Para…

Walter Fernández es camarógrafo en el área de noticias de Canal 9. Comparte con nosotros los aprendizajes y la alegría de ser el papá de Serena que nació con una condición hasta ahora desconocida. Estábamos en la habitación esperando poder ver a Serena por primera vez. La cesárea había sido normal y se la habían llevado para higienizarla y hacerle los controles correspondientes. “En unos minutos se la traemos, papis” Y en unos minutos la gorda estaba haciendo su presentación en sociedad en brazos de la enfermera. “Todos los controles salieron bien”. Pero cuando vimos su carita, nos dimos cuenta con la mamá que algo no andaba bien. Serena era mi quinta hija y se parecía mucho a la primera: Lucila, que nació con un síndrome (hasta ahora desconocido), que le daba ciertos rasgos muy particulares: ojos chiquitos muy separados entre sí, lengua larga (no de decir malas palabras) y…

Florencia es mamá de Estanislao que nació con Síndrome de Down. En esta nota nos comparte su experiencia. Florencia cumplió 36 años, vive Santa Fe y es psicóloga. En enero del 2002 conoció a Agustín y están juntos desde el año 2006 “con idas y vueltas pero siempre volviendo a elegirnos”. Ambos son papás de Estanislao y Francisco. Desde muy chica, Florencia sintió el deseo de ser mamá. Aún con el deseo presente, fue un sacudón enterarse de que estaba embarazada. “Fue inesperado, una revolución enorme, no pensé que sucedería tan rápido”. Era el cumpleaños de su papá y de regalo le llevaron la prueba de embarazo. Todo era fiesta. Comenzaron los chequeos, los controles rutinarios del embarazo hasta que en la ecografía de las 12, 13 semanas salió un poquito elevado el líquido de la translucencia. Ante la sorpresa de esos papás primerizos, la médica intentó tranquilizarlos y les…

Al momento de dormir es importante que la habitación del bebé sea una invitación para descansar. Al preparar el cuarto del bebé nos preocupamos en que en la medida de lo posible sea lo más lindo y cómodo. La habitación muchas veces se convierte en el sitio ideal para que juegue o reciba estímulos que ayuden a su desarrollo. Sin embargo a la hora de dormir es necesario que la habitación sea una invitación a descansar ¿Cómo debería ser un ambiente de sueño ideal? Sol Segura Matos, pediatra (MP 140644) detalla: La temperatura del ambiente debe ser fresca, entre veinte y veintidós grados. El ambiente deberia ser silencioso, para eso puede ayudar el ruido blanco que enmascara los ruidos del fondo. También se recomienda que sea oscuro y para eso se puede utilizar las cortinas black out o bajar las luces. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por…

El padrinazgo no es un lazo de sangre y sin embargo es un vínculo único que resignifica relaciones y aprendizajes. Pablo Andisco, periodista, nos cuenta la profunda, complice y enriquecedora relación con Camilo y Manu, sus ahijados. Antes de que mis tíos Ernesto y Susana me concedieran el honor de convertirme en padrino, cuando ni siquiera imaginaba la posibilidad de serlo, la palabra me vinculaba directamente a la saga de la película. Siempre me gustó un poco más la 2 que la 1, y nunca logré entender si la 3 estuvo de más. Cada vez que se me cruza me detengo a verla y descubro algo diferente en cada una de sus escenas y personajes inolvidables. A partir del éxito universal de la película de Francis Ford Coppola, la palabra padrino empezó a tener una connotación negativa. Resumía la idea de alguien necesario para triunfar por las malas; alguien que…

Algunas sugerencias para asegurarnos de mantener una lactancia correcta y feliz. Faltan apenas unos días para el inicio del verano. La estación invita a disfrutar pero también trae la temible ola de calor. Para evitar problemas y sustos es importante tener en cuenta algunas pautas para el manejo de la lactancia con altas temperaturas. “Algunos temas que rodean a la lactancia (tanto a la madre que amamanta como al/la bebé que lacta), están llenos de mitos; muchos de ellos no hacen ni bien ni mal, mientras que otros tienen el poder de convencernos sobre ciertas prácticas que no siempre son beneficiosas para la díada”, nos dice Paula Díaz de Arcaya, Puericultora y Consultora en Crianza de la ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) Una de las dudas y preocupaciones frecuentes es sobre la hidratación de la mujer que amamanta. ¿Cuánta agua debe tomar? ¿La cantidad de agua que toma determina su producción de leche? Díaz de…

Leerles cuentos a los chicos fortalece el vínculo familiar pero además de entretenerlos, ejercitan y desarrollan su mente entre múltiples beneficios. Leer un cuento con los chicos no es solo una actividad para muchos placentera, también es emprender un maravilloso viaje hacia mundos inexplorados, desconocidos, fantásticos y sumergirse en historias conmovedoras. “Leer aumenta la curiosidad, el vocabulario y la concentración, además desarrolla la imaginación. Conocer otras historias les permite desarrollar la empatía e identificar sus emociones”, señala Roxana Inés Arlia, autora de “El viaje de Salvatore” y “Malala una jirafa suelta en Buenos Aires” y destaca que además contribuye a afianzar los vínculos desde el amor. Los mejores libros para los más chicos son los que proponen aventuras, pequeñas o grandes y que los invitan a identificarse de alguna manera con el protagonista. A partir de los cinco años, los chicos tienen la fantasía de que pueden superar todas las…

Conocer las señales que nos indican que nuestro bebé quiere dormir nos ayudará a evitarles el sobrecansancio. Aunque a veces nos gustaría que los bebés vengan con un “Manual de instrucciones” ya sabemos que es imposible. Uno de los aspectos que más nos cuesta decodificar es su sueño. A veces los notamos cansados, agotados y sin embargo no logran conciliar el sueño. Es que como decían las abuelas están “sobrepasados” y cuando llegan a esa situación no solo les costará dormir sino que es probable que tengan más despertares por la noche. Por eso es muy importante prestar atención a las señales de sueño que nos manda nuestro bebé. “Para que identifiquemos cuál es el momento ideal para dormir, el bebé nos manda tres tipos de señales, las precoces, las intermedias y las tardías”, explica la pediatra Sol Segura Matos (MN 140.644) y las especifica: Señales precoces: El bebé baja…