Los hijos no vienen con un manual de paternidad. Guiarlos y acompañarlos no es sencillo, pero tampoco imposible. Algunas pistas para estar preparados y afrontar el desafío de la paternidad Desde los comienzos de la humanidad la crianza de los hijos representa un desafío y también una gran responsabilidad para los padres. Siglos atrás las personas enfrentaban desafíos que hoy nos resultan impensados. Actualmente, la crianza de los hijos presenta nuevos retos. El mundo de la tecnología, las redes sociales, los nuevos modelos de familia, la presión por ser más empáticos y menos autoritarios son algunos de los desafíos que enfrentan los padres siglo XXI. Ante lo nuevo no existen manuales de crianza perfectos y la única manera posible de superarlos es con creatividad, paciencia y comprensión. Todo esto se potencia si se tiene en cuenta que muchos padres pertenecen a la Generación Millennial (que abarca aquellas personas nacidas entre…
Cada vez es más habitual entre los niños. Lo mejor es conocer sus síntomas para poder detectarla. Desde hace unos años, los inviernos son cada vez más suaves. Esto hace que en los días de viento secos y soleados, el polen ambiental aumente, lo que sumado a la contaminación del aire, produce que haya más partículas de polen en suspensión. Como consecuencia, se pueden encontrar niños con síntomas de alergia al polen desde antes del comienzo de la primavera. La alergia al polen o polinosis, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional, es una reacción a los granos de polen liberados por las plantas. Cuando las personas alérgicas lo inhalan, su sistema inmunológico lo percibe como una amenaza y produce una respuesta alérgica, a pesar de que realmente no lo sean. De esta manera, cada vez que la persona alérgica entre en contacto con el alérgeno, tendrá síntomas.…
En la etapa de llevarse todo a la boca los objetos de menor tamaño encierran un gran peligro para los chicos. Riesgos y cómo prevenir problemas La edad más común de ingesta de objetos extraños en menores ocurre entre los 6 meses y los 3 años. En ese período los chicos, debido a su curiosidad y en su deseo de reconocer, se llevan los objetos a la boca y, en cualquier descuido, los tragan. Por eso, se debe tener especial cuidado con juguetes o con objetos que puedan provocar una asfixia si pasan a vía respiratoria o intoxicaciones o perforaciones si pasan a vía digestiva. Las familias y los cuidadores desempeñan un rol importante en esta etapa: es preciso estar alertas y evitar que los chicos tengan a su alrededor cosas que se puedan ingerir. Sin embargo, no siempre es suficiente esta vigilancia, un pequeño descuido y puede haberse tragado algún objeto. …
No señala para pedir algo, no dirige la mirada, no imita, le falta de interés por otros niños o no responde cuando se le llama, algunos signos de alerta temprana de una condición que preocupa mucho a las familias El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta a la comunicación del lenguaje, el interés por otras personas y las relaciones sociales. A nivel mundial, y según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cien niños presenta este diagnóstico. En general, los padres son los primeros en detectar que algo pasa. Es cierto que siempre hay excepciones y que los padres primerizos no tienen posibilidad de comparar con el desarrollo de otros hijos. Casi todos los expertos conceden gran importancia a estas primeras sospechas e intuiciones. Desde la Sociedad Española de Pediatría elaboraron estas señales para estar alerta. Antes de los 12 meses Pocas…
Algunos dicen que sí, otros dicen que no. Cada familia decide qué hacer con este objeto que para muchos bebés es indispensable El uso del chupete se encuentra muy arraigado en las sociedades desarrolladas, ya que calma el llanto de un bebé, ayuda a conciliar el sueño y reduce el estrés y el dolor en procedimientos desagradables, situaciones que provocan preocupación y ansiedad en los padres. Muchos profesionales sanitarios y la sociedad en general piensan que son inofensivos e incluso beneficiosos y necesarios para el desarrollo del lactante. El primer chupete modelo se patentó en Estados Unidos en 1900 y se llamó “pacifier” (pacificador). A pesar de que su uso no es algo nuevo en nuestra sociedad y la mayoría de las familias lo emplean, su utilización es motivo de controversia entre los profesionales que recomiendan o desaconsejan su uso basándose algunas veces en experiencias personales y no siempre en…
La musicoterapia es un instrumento terapéutico que transforma una etapa que puede ser dolorosa en una experiencia positiva. El deseo de tener un hijo despierta muchas sensaciones y profundas expectativas. Pero no siempre la búsqueda de un bebé se logra en los tiempos y con los resultados esperados y el gran paso para formar una familia se convierte en una experiencia muy estresante, impactando de manera negativa tanto en lo físico como en lo emocional. La infertilidad puede generar diferentes reacciones y tener numerosas consecuencias en la salud de la pareja y de cada uno de los miembros a nivel individual, ya que provoca una ruptura en los proyectos que habían trazado juntos. Es una crisis que, muchas veces, puede producir tensiones, frustraciones, desencuentros y hasta aislamiento social. Estas emociones pueden enfrentarse. Para ello, es adecuado que un equipo de profesionales especializado brinde atención y un acompañamiento integral que contemple…
Este masaje terapéutico de origen hindú aporta importantes beneficios para el desarrollo y el bienestar del pequeño, y también para los papás. Te enseñamos, paso a paso, cómo realizarlo. El masaje Shantala es un arte milenario procedente de la India e introducido en Occidente por el doctor Frederick Leboyer en los años 50. Esta técnica permite comunicarse con los recién nacidos tras su nacimiento, ya que el tacto es el sentido principal a través del cual los bebés descubren el mundo exterior. El masaje Shantala se basa en la presión suave y los movimientos descendentes lentos, y su objetivo es la relajación del bebé. Además, es una técnica que posee beneficios tanto físicos como emocionales. Cómo se hace Lo primero que debemos hacer es sentarnos sobre el suelo con las piernas cruzadas, mantener la espalda recta y colocar al bebé acostado sobre las piernas antes de comenzar la serie de masajes. Para empezar, debemos untarnos las manos con un aceite natural o con la crema para hidratar al bebé. Realizaremos movimientos de forma muy suave y sin ejercer demasiada presión.…
Displasia de cadera, el correcto uso de zapatos, y fracturas y esguinces son algunos de los factores ante los que los padres deben estar alertas y consultar al traumatólogo. En la lista de enfermedades de la infancia, las virales suelen ocupar los primeros lugares de consultas médicas. Sin embargo se debe estar alerta frente a situaciones que muchas veces implican visitar a un traumatólogo y no solo en caso de huesos rotos que requieren yesos. 1. Primera visita al traumatólogo: chequeo de displasia de cadera La displasia de cadera es una de las malformaciones congénitas más frecuentes entre la población. Se estima que 1 de cada 500 nacidos tiene este problema. Su pesquisa debe realizarse a los 3 meses de vida con una radiografía de pelvis; si existen factores de riesgo para displasia, el diagnóstico se adelanta con una ecografía al mes de vida. Si se diagnostica tempranamente, el tratamiento implica usar las llamadas correas de Pavlik, un arnés…
Los padres de los padres son figuras muy importantes en la vida de una familia ya que tienen experiencia en la crianza. Además, si fueron buenos papás, suelen ser mejores abuelos Un dicho asegura que “a los hijos se los cría y a los nietos se los malcría”. Sabiduría popular o no, lo cierto es que la presencia de los abuelos en la vida de los hijos de sus hijos crea un lazo único que enriquece y hace más fácil la experiencia de crecer en familia. Algunos abuelos disfrutan de sus nietos en momentos de puro juego y placer, sin necesidad de hacerse cargo ni de su educación ni de sus necesidades. Otros, por diferentes motivos, son convocados para transformarse en los cuidadores sustitutos de los padres. Muchos perciben su aporte a la crianza de los nietos como un regalo de la vida, como otra nueva oportunidad de sentirse útiles…
El restaurante es un lugar ideal para que los pequeños prueben cosas nuevas, pero es aconsejable planificar la experiencia Preparar a nuestros hijos para disfrutar en un restaurante requiere un poco de esfuerzo. No todo junto, no de un día, sino de una construcción. Todo redunda en los beneficios que trae asociado poder compartir esa experiencia que genera vínculos con la familia, la comida y la comunidad. Los niños son como esponjas, cuantas más actividades compartimos con ellos, más aprenden del mundo y de cómo desenvolverse en este. Aprenden cómo vincularse con respeto y atención en un ambiente lleno de estímulos y también a valorar la comida rica. Esto es algo que se atesora de por vida. Una buena idea es empezar a practicar en casa, haciendo de vez en cuando una comida formal en la cual participen. Aunque seamos flexibles con los rituales y modales en el día a…