El recién nacido ya está en casa y es hora de que le presenten a su nuevo gran amigo. Cómo ayudar a que se conozcan sin riesgos. La llegada a casa de un bebé siempre es un acontecimiento único y nuevo para todos los miembros de la familia, incluidas las mascotas. Nuevos olores, sonidos y objetos se darán cita en el núcleo familiar y supondrán cambios considerables en el día a día. Por todo esto, es conveniente seguir algunas pautas para que la adaptación sea lo más sencilla para todos Un momento para preparar Puede que el animal lleve bastantes días sin ver a la reciente mamá y su ritual de bienvenida resulte un tanto eufórico. Quizás sería buena idea que te instales en casa mientras el perro está fuera y que lo saludes, antes incluso, de que vea al bebé. Si alguien puede hacerte el favor de mantener al perro ocupado…
Las familias con un recién nacido no solo se alegran por obsequios que se compran con dinero. A veces necesitan recibir las 5 C: calma, cariño, comprensión, cuidado y compromiso. Cuando Lara recibió el llamado de Ana, su cuñada, anunciándole que esa tarde pasaría a conocer a su bebé, sintió algo parecido al agobio. Mateo había cumplido dos meses y todavía estaba en plena época de cólicos. Mora, su hija de dos años, por un lado estaba feliz con la llegada de su hermano, pero a su vez sentía que su mamá ya no era toda para ella y estaba muy demandante. Fernando, su esposo, la acompañaba en todo lo que podía pero su jornada laboral no se había reducido. Ana llegó a la hora pautada y le dio un sobre a Lara. Al abrirlo encontró una tarjeta que decía: “Dos horas de niñera para usar ya”. Ana acunó a…
Te contamos de qué se trata este trastorno que no es grave, pero sí que puede alterar y mucho a nuestro bebé. Nuestro bebé está tranquilo y sonriente, pero de pronto vemos que, intentando defecar, hace fuerza, se pone rojo, se arquea y llora sin conseguir resultados. Finalmente las heces salen sin dificultad y él vuelve a mostrarse relajado y “como si nada hubiera pasado”. Ese momento vivido es lo que se conoce como disquecia del bebé. Lo primero que tenemos que saber es que la disquecia no es un trastorno grave. Es algo normal, natural y que desaparece en las primeras semanas. “Hay un cuadro llamado “disquecia del lactante” que se define como al menos 10 minutos de esfuerzo y llanto antes de la emisión de heces blandas en menores de 6 meses. Se cree que se produce porque el bebé realiza los esfuerzos de empujar con el esfínter anal cerrado, y…
A la alegría de que la familia se agrande a veces se le suma la preocupación por los gastos que aumentan. Sugerencias para una buena planificación. Todos los que alguna vez vimos la serie “Los Simpsons” notamos que al comienzo de cada capítulo hay un momento que Marge pasa a Maggie por el escáner de precio de un supermercado y el precio de la bebé amarilla indica 847.63 dólares, es decir, la cantidad media de lo que costaba criar un hijo por mes en 1989. De este modo, Matt Groennig, su creador, mostraba una situación que preocupa a muchos papás: cuánto cuesta criar a un bebé. Conversamos con Solange Finkelsztein, Coordinadora de Investigaciones en UADE, sobre cómo adecuar la economía familiar cuando se suma un integrante y esto fue lo que nos dijo: “La llegada de un bebé siempre es un acontecimiento muy especial para toda familia. No obstante, implica cambios…
Conocé más de esta actividad que estimula, desarrolla y refuerza vínculos. La gimnasia para bebés es perfecta para ejercitar a los más pequeños. Los ejercicios favorecen el equilibrio y mejoran su coordinación, ayudan a fortalecer el tono y el control muscular, además de incrementar la relación entre el bebé y los papás. Según la edad y su desarrollo, son adecuados unos u otros ejercicios. Gimnasia para bebés 4-10 meses que no gatean En el caso de los bebés de entre cuatro y diez meses, aquellos que todavía no gatean, los ejercicios deben centrarse en fortalecer la musculatura de los brazos y las piernas, y en tonificar el cuello, la espalda y la zona abdominal, ya que se están empezando a inquietar por moverse, girar en su propia cuna o sobre la cama, ver un juguete y tratar de tomarlo, escuchar un sonido y buscarlo. Todo esto empieza a fortalecer su parte motora y, a…
Los recién nacidos suelen dormir ocho horas durante el día y otras ocho, durante la noche. Sin embargo no lo hacen más de dos horas continuas ni de la misma forma. El sueño es un estado de reposo que está presente en todas las personas y en todas las etapas de la vida, pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Los patrones de sueño de un bebé son muy distintos a los de un adulto. Conocer sus peculiaridades nos ayudará a transitar una etapa que muchas veces resulta agotadora ¿Cómo es el sueño normal en el bebé pequeño? En el recién nacido y hasta los tres meses de vida se habla de tres tipos de sueño: el sueño activo, el sueño tranquilo y el sueño indeterminado. Estos tres tipos de sueño se suceden de forma cíclica cada vez que el niño duerme. – Cuando el lactante de pocos meses…
No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes. El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…
Son las lesiones cutáneas benignas que aparecen frecuentemente en los recién nacidos Aunque la adolescencia todavía es una etapa lejana, es frecuente que notemos que el rostro de nuestro bebé se llena de granitos. Es el llamado acné neonatal, lesiones benignas de la piel que aparecen típicamente a las dos semanas de vida hasta en el 20 % de los recién nacidos. ¿Cuál es la causa? No está claro el mecanismo por el que aparecen “estos granos”, pero se postula que pueda ser por el paso de hormonas maternas que estimulan las glándulas sebáceas del bebé. La historia familiar de acné no se relaciona con el acné neonatal. ¿Cuáles son los síntomas? Se caracteriza por la aparición de pequeños “granos” rojos o blancos generalmente en las mejillas, la nariz y la frente. ¿Qué gravedad tiene que el acné aparezca en una edad tan temprana? El acné neonatal es totalmente benigno…
Es la afección más frecuente que impide recuperar un abdomen plano luego de los embarazos. Todo lo que tenés que saber de esta condición clínica. Luego de dar a luz y con la “revolución” que implica la llegada de un bebé, para muchas mamás los parámetros de belleza pasan a un segundo plano. Sin embargo, para algunas mujeres recuperar la figura es un desafío. Si bien un plan de alimentación adecuado junto a una actividad física activa pueden colaborar, existe una afección muy frecuente que impide en la mayoría de los casos recuperar un abdomen plano y atlético. La diástasis abdominal o diastasis de músculos rectos es una patología caracterizada por la separación de los músculos abdominales que se manifiesta con la protrusión permanente del abdomen y la aparición de un abombamiento de la línea media ante el esfuerzo. Esta afección es producto de la distensión permanente y sostenida del…
El desarrollo de un bebé prematuro no puede compararse con el de uno nacido a término, al menos hasta los dos años. Los bebés que nacen prematuros generalmente tienen un ritmo de crecimiento distinto a los nacidos a término. Por eso, en ellos se toma en cuenta no su edad cronológica sino su edad corregida, un dato muy importante para realizar el seguimiento correcto de su desarrollo. Si no se cuenta con la edad corregida de los prematuros, es posible que aparezcan expectativas irreales frente a los avances del bebé. Incluso, a veces se le quita el pañal o se lo incentiva a caminar antes de tiempo, lo cual termina siendo negativo para el pequeño. Algunas preguntas y respuestas para entender qué es la edad corregida ¿Qué es la edad gestacional? La edad gestacional corresponde al tiempo que ha durado el embarazo y se contabiliza en semanas, desde el primer día…