María Victoria Marconi nos cuenta el difícil camino hasta lograr el embarazo y cómo su hija interactúa con sus ‘hermanos” perrunos. El momento de desear ser mamá es diferente para cada mujer, para cada familia y María Victoria Marconi puede dar testimonio. Con Leonardo, su pareja se conocieron mediante una aplicación. “Cuando empecé a salir con él no teníamos idea de ser papás. Sentía que ya estaba, que ya había pasado mi edad. Incorporamos a Axel, nuestro primer perrito, y a los dos años incorporamos a Toretto. Todo hacíamos con ellos, nuestros perros eran nuestros bebés”. La cotidianeidad fluía hasta que un día el deseo de ser padre llegó con una pregunta a modo de chiste surgió la pregunta “¿Qué harías vos con un bebé?”. La respuesta los ilusionó. Comenzaron el camino para ser papás. No fue sencillo. “Me tuve que operar de miomas”, recuerda Victoria que además tenía algunos…
La ley establece la obligatoriedad escolar a partir de los cuatro años. Sin embargo, muchas familias eligen comenzar la escolarización antes. El jardín de infantes es uno de los espacios fundamentales en el desarrollo de los chicos; el lugar donde empiezan a construir su grupo y espacio propio y se comienzan a reconocer como sujetos diferenciados de su familia. En la Argentina la ley establece la obligatoriedad escolar a partir de los cuatro años, pero muchas familias deciden que sus hijos sean escolarizados a partir de los dos años. “Al principio dudaba si anotar a mi hija en salita de dos. La veía muy pequeña. Pero con la pandemia y la obligatoriedad de quedarnos en casa la noté muy demandante conmigo y a su vez, cada vez que se cruzaba con un chico de su edad se ‘desesperaba‘ por socializar. Así que decidí anotarla en un jardín de la zona”,…
Al momento de volver a trabajar muchas familias contratan a una persona para el cuidado de los hijos. Claves y sugerencias. Luego de la pandemia, poco a poco se vuelve a la “normalidad” y muchas padres deben regresar a la presencialidad en sus trabajos. Ya no hay un papá o una mamá disponible que puede organizar sus tareas para atender la doble demanda de lo que pide su empleo y el cuidado de los chicos. Es el momento de resolver con quién dejamos a nuestro bebé. “Mis padres y suegros viven lejos y no pueden darme una mano con los chicos y los jardines maternales cercanos a casa no me convencían así que la mejor opción era que mi hija se quedara con una niñera”, cuenta Laura Rodríguez, empleada y mamá de Alma. Su situación no es excepcional. Los abuelos suelen ser la primera opción de cuidado ya que brindan…
Los meses más cálidos invitan a pasar más tiempo al aire libre disfrutando de un lindo día de sol. Pero hay que estar alertas para prevenir los “males del calor”. Los que son del “equipo verano” aman esta estación por sus días más largos, el sol y la posibilidad de pasar más horas al aire libre. Los del “equipo invierno” protestan porque se sienten agobiados por el calor y molestos con los mosquitos. Sean de uno u otro equipo, embarazadas y los bebés deben extremar cuidados para evitar los llamados “males del calor” como son las picaduras de insectos, las quemaduras al sol y sobre todo la deshidratación. Panzonas prevenidas Sin quedarnos encerradas o temerosas es importante que las embarazadas tengamos algunos cuidados antes de exponernos al sol. Sí o sí hay que usar protectores solares con un índice de protección mayor a 30, usarlos disminuyen la aparición de manchas…
Existen nuevas formas de familia y a veces los adultos nos sabemos como ayudar a los chicos a integrarse. Algunas pistas para lograrlo. Hasta mediados del siglo pasado existía solo una “familia tipo” era impensado pensar en diferentes tipos de familia. Este modelo estaba integrado por un papá, una mamá y si era posible, dos niños. Como muestra la serie Mad Men, una mujer divorciada solía ser causa de escándalo y se prefería sostener una “fachada” de familia antes que la sinceridad en las relaciones. En pleno siglo XXI todo es diferente. Existen nuevas formas de familia: familias monoparentales, chicos con dos hogares – el de mamá y el de papá en el caso de las parejas divorciadas o separadas–, hogares compartidos entre varias personas jóvenes, también aparecen aquellas parejas conformadas por personas del mismo sexo que han adoptado hijos o han utilizado técnicas reproductivas con material genético de uno de ellos…
Una pareja cordobesa comparte cómo afrontaron el diagnóstico de Hernia de Bochdalek de su bebé y qué aprendizajes le dejó esta experiencia. Eliana y José organizaban su boda, pero en medio de los preparativos una noticia modificó sus planes. Un test casero les confirmó que lo que planeaban para el futuro se transformaba en presente: Eliana estaba embarazada. Las lágrimas de alegría pero también de sorpresa se mezclaron con un abrazo infinito. Luego del cimbronazo fueron a realizar la primera ecografía. La vida quería seguir sorprendiéndolos y lo hizo. Las imágenes mostraban dos bolsas. El embarazo era de mellizos. Eliana solo atinó a decir “son dos” mientras tomaba la mano de José que por un momento había quedado “ciego, sordo, mudo”. Para ellos comenzaba un camino distinto. Con dos bebés en camino dejaban de ser pareja para convertirse en familia. El futuro seguía desconocido pero se intuía maravilloso. Al tiempo…
Convertirse en el hermano o la hermana mayor, dejar de ser el “rey” de la casa es un proceso que duele. Por ello, hay que preparar a los chicos con mucha paciencia y amor. Recibir la noticia de la llegada de un hermanito suele ser una situación que provoque un verdadero “terremoto” en la vida del hasta entonces rey o reina de la casa. Es que a ningún niño le gusta la idea de compartir a sus papás con otro. Si bien con el tiempo la mayoría de los hermanos logran convivir de manera armoniosa y estar contentos de tenerse el uno al otro asimilar el nacimiento de un nuevo hermano es un proceso complejo. “La llegada un nuevo hermano, desvía la mirada de los padres del otro u otros hijos. Constituye una gran oportunidad para que se produzca la imprescindible separación entre padres e hijos, esa que nos inicia…
Llegó el esperado bebé, familia y amigos desean conocerlo algo que muchas veces abruma a sus padres. ¿Qué hacer? Cuando un recién nacido llega por primera vez a la que será su casa, en general toda la familia extendida “hace fila” para conocerlo. Abuelos, tíos, primos cercanos y lejanos, sobrinos y hasta algún vecino aparecen con su mejor sonrisa para conocer al nuevo integrante de la familia. Pero lo que para algunos resulta una alegría para los papás puede parecer agobiante. “Mora fue mi primera hija, pero también primera nieta, primera sobrina, primer todo. La familia estaba desesperada por conocerla y venían. El problema es que no se iban”, recuerda entre risas Laura Monteagudo, artista plástica y sigue “por un lado entendía el amor hacia la beba pero por otro me sentía agobiada. Yo intentaba adaptarme a ese nuevo ser y por otro había un montón de gente alrededor que…
En los últimos tiempos se escucha mucho el término “familia disfuncional” pero ¿hay una “familia que funciona”? Hasta hace algunos años, digamos que en el siglo pasado parecía existir un solo modelo de familia. La integrada por un papá, una mamá y dos hijos. Una serie, La familia Ingalls parecía representar ese ideal. Un padre que siempre salía adelante, una madre abnegada y tres hijas bellas, inteligentes y cariñosas. No había peleas ni conflictos. Pero en los últimos años se visibilizaron nuevos modelos de familias. Es que la vida cotidiana demuestra que no existe una sola familia. En la sociedad conviven distintas organizaciones familiares: las “tradicionales”, las de hombres o mujeres con hijos a cargo, las ensambladas, las que cohabitan con la familia extensa y las monoparentales por nombrar solo algunas. En los últimos tiempos se difundió el término familia disfuncional. Si hay disfuncionales implica que hay otras que “funcionan”,…
La playa es uno de los destinos que eligen la mayoría de las familias, pero qué pasa si nuestro bebé le tiene miedo a las olas. “La primera vez que fui a la playa con mi hijo él había cumplido 14 meses. Feliz, lo alcé y me metí en el agua corriendo. Fue un error terrible. Porque si bien no había peligro y estaba en mis brazos, la inmensidad del mar, las olas lo asustaron. Empezó a llorar con mucha angustia. Los días siguientes nos acercábamos a la orilla y lloraba. Poco a poco se le fue el susto, pero reconozco que me dejé llevar por mi entusiasmo y no me di cuenta del temor que le podía generar a él”, relata José María Torres, bancario y papá de Juan Francisco. Su experiencia muestra algo que a veces los adultos perdemos de vista. El mar es inmenso y puede pasar…