Son una señal importante del funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso. Algunos desaparecen y otros permanecen. Pequeños, parecen tan frágiles como indefensos, sin embargo los recién nacidos tienen algunas “habilidades” que nos dejan asombrados. Pueden tomar con fuerza cualquier cosas que roce su mano ya sea nuestro dedo o el del pediatra, si la mamá le acerca el pezón enseguida lo toma y se lo sostiene del tronco en posición vertical (como si se lo quisiera parar) con sus pies apoyados en una superficie plana, veremos que flexiona y levanta una pierna y después la otra, como si quisiera largarse a caminar. Estos y otros movimientos son respuestas automáticas. Se llaman reflejos y son una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso, por eso los pediatras los examinan después del parto y en las consultas. Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que el niño crece y…
Sugerencias y reflexiones acerca de cómo estimular y acompañar de manera óptima el desarrollo cognitivo, social y emocional de nuestro bebé. El vínculo que construimos con nuestro bebé se inicia mucho antes de que nazca nuestro hijo: nuestra voz, nuestras caricias y todo estimulo que le transmitimos cuando están en nuestro vientre, posibilitan el inicio de este camino tan maravilloso que es el de crear un vínculo de apego con él. Seguramente, muchos sean los interrogantes que nos hacemos durante el embarazo, y por sobre todo una vez que nacen, respecto de cómo estimularlos y acompañar de manera óptima su desarrollo cognitivo, social y emocional. María Laura Lezaeta, Psicóloga infantil, y co-fundadora de JUEGOlogía nos ayuda a reflexionar sobre la importancia del contacto afectivo y de la estimulación sensorial de nuestro bebé. “Suele suceder que tendemos a pensar que necesitamos de la presencia de factores externos, como ser: materiales u objetos…
Ser mamá múltiple no es nada fácil, ¡lo sabemos! Se trata camino interesante y sumamente significativo que no esconde dificultades ni tampoco momentos hermosos. Pero…La crianza tiene que ser muy cuidadosa para que cada uno pueda forjar su propia identidad. “Los hermanos son la mejor escuela de vida”, expresa la psicóloga María José Bartolomé para explicarnos que tener gemelos o mellizos es una situación que, para ellos o ellas, no será muy distinta a la de cualquier situación de hermanos, aunque con algunas particularidades. La crianza tiene un objetivo fundamental que se trata de lograr que los chicos y chicas sean personas únicas, independientes y con el tiempo autónomas. Para esto, es necesario que tanto mamá, papá, abuelos, maestros y el entorno se predisponga a que puedan llegar a formar su propia forma de ser. ¿Cómo se construye la identidad de los hermanos? La licenciada nos explica que hay diferentes…
Si alguna vez tu hijo/a no se anima a hablar en espacios donde hay desconocidos, más niños, o incluso en el jardín, puede ser que esté experimentando el mutismo selectivo. Se trata de una fobia de ansiedad que ¡es más común de lo que parece! El mutismo selectivo es un trastorno que puede afectar a los chicos en cualquier momento y nos damos cuenta, sobre todo, cuando son muy inquietos, charlatanes y juguetones en casa hasta que… Tienen que estar con gente que les resulta poco familiar. Antes que nada, no tenemos que confundirlo con la timidez, ya que en el caso del mutismo se incluye la ansiedad: esconden la mirada, se ponen rígidos/as, se molestan cuando alguien les quiere hablar, no le salen las palabras o se esconden. En esta nota te traemos las causas y una serie de consejos para que no te asustes y puedas acompañarlo de…
¿Cuántas veces escuchaste: “calzalo/a que se va a enfermar”, o “ponele medias que se puede resfriar”? Seguramente, un montón. Si siempre creíste en el mito de que la enfermedad puede venir del piso frío, ¡hoy venimos a derribarlo! Es usual que cuando hay bajas temperaturas, los papás y mamás tendemos a abrigar enseguida a nuestros hijos/as. ¡No lo discutimos! Pero lo que también es una escena típica es cuando vamos corriendo a buscar medias y zapatos para que no anden descalzos y así eviten resfriarse. Lo cierto es que la enfermedad no viene del piso frío y el resfrío tampoco llega por los piecitos descalzos. La biotecnóloga, Yesica Espasadin explica que el mito viene de hace mucho tiempo y que “está relacionado con los típicos dichos de la abuela, ya que antes se asociaba mucho el frío con enfriarse y enfermarse”. ¡Alto! ¿Tiene algo de verdadero? Al ser una creencia…
La mirada de los más chiquitos durante su primer año de vida nos busca y se transforma en un nuevo canal de diálogo con ellos. El lenguaje no está ausente en este momento, sino que cuando nos miran buscan que interactuemos y respondamos a sus miradas y gestos. A medida que van creciendo, la capacidad de hablar va en aumento, si nos predisponemos a ayudarlos. ¿Te animas? La mirada puede ser el punto de partida para que logren registrar las palabras y juegos. Dos universidades inglesas, de Sheffield y de Warwick llevaron adelante una investigación en la que se buscó saber qué pasaba a partir del contacto visual entre el bebé y su mamá o papá. Los investigadores observaron el comportamiento de bebés junto a sus cuidadores y detectaron que había grandes consecuencias cuando los niños comenzaban a gesticular mientras miraban a sus familiares. ¿Qué relación hay entre lenguaje y…
Todos los papás y mamás, sobre todo primerizos, suelen estar atentos a cada movimiento, respiración o ruido que haga el bebé mientras duerme, pero ¡relax! Te traemos tips súper prácticos para que tu hijo/a tenga un sueño seguro y pueda recuperar la energía que necesita para su crecimiento. Antes que nada, si aún estamos en la etapa de colecho, es decir que nuestro pequeño o pequeña duerme con papá o mamá, o ambos, ¡hay que estar atentos/as! Tenemos que tener en cuenta su espacio, la comodidad del colchón y la temperatura, ya que los bebés suelen ser más sensibles a los cambios bruscos. ¿Cómo lograr un sueño seguro? La neonatóloga Fabiana Tenreyro nos brinda una serie de consejos: a tener en cuenta: : ¿Cómo tiene que ser el colchón? Cuanto más rígido sea, ¡mejor! Es importante que pueda descansar sobre una superficie firme, que no se hunda levemente cuando el…
La diversión es la principal preocupación de los niños y niñas: siempre buscan algo para jugar o un cómplice para sus travesuras. Nosotros como adultos, disfrutamos y somos felices de verlos divertirse pero también queremos que de cada experiencia se lleven un aprendizaje. Siempre estamos buscando la manera de dejarles algo: una expresión, una conducta, un valor, un hábito. Aunque no lo notemos, ¡ellos siempre están aprendiendo! En cualquier intercambio que tengamos durante día, el APRENDIZAJE INCIDENTAL está presente para dejar huella en los peques. ¡En esta nota te contamos de qué se trata! ¿Qué es el aprendizaje incidental? Antes que nada, tenés que saber que el lenguaje es la primera habilidad que se despierta de manera natural en los más chiquitos a través de la interacción con su entorno. Cuando hablamos de naturalidad y de interacción nos referimos a lo que llamamos “incidental”: “el niño y la niña, de…
Desde que el bebé está en la panza inconscientemente pensamos cómo va a ser físicamente, qué juegos va a tener, cómo lo vamos a vestir y ¡hasta de qué podría trabajar! Y es que la cultura va definiendo los roles para cada sexo y cuando nuestros hijos/as nacen ya no tenemos que pensar demasiado. Y de acá mismo surge esa asociación común de los colores: azul para nenes y rosa para nenas. ¡Qué cosa tan naturalizada! Pero…Esta asociación en realidad forma parte de representaciones sociales que tenemos tan internalizadas que nos hacen ver a un hombre de determinada manera y a una mujer de otra: características físicas, habilidades, responsabilidades y gustos. Pero… ¿notas que esto está cambiando? Lo cierto es que desde el ámbito de la ciencia este juego asociativo se lo denomina “heteronormatividad”. La psicóloga Sofía Celeste Lewicki lo explica como: “un conjunto de relaciones de poder por medio…
Nadie lo duda, que los bebés y niños duerman la siesta es beneficioso para los padres; ese es el momento para hacer todo lo que no se pudo mientras ellos estuvieron despiertos; pero lo cierto es que hasta los 3 o 4 años este descanso diurno favorece el aprendizaje y les ayuda a reducir la hiperactividad, la ansiedad y depresión. “Para los más pequeños, el descanso diurno es tan importante como el de la noche. Durante los primeros cuatro o cinco años de vida se recomienda que los niños descansen después de comer, les permite estar más tranquilos, menos irritables, sociables, atentos y les ayuda a asimilar mejor lo aprendido”, explica la Dra. Cecilia Avancini, jefa de Pediatría de Vittal. Cuánto deben dormirSi bien cada bebé y niño es un ser individual, existen ciertos parámetros que sugieren la duración de la siesta ideal; así, según la Sociedad Argentina de Pediatría,…