Autor

Carestino

Browsing

Este tipo de tumor es el más frecuente entre las mujeres. Esta fecha nos sirve para recordar el compromiso que debemos asumir todos para mejorar su prevención. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son contundentes. Cada año, en todo el planeta, se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países más vulnerables. La Argentina no es la excepción. Según datos oficiales del Instituto Nacional del Cáncer, esta afección es la de mayor incidencia con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres. El año pasado, la actriz Dolores Fonzi reveló que fue diagnosticada con cáncer de mama y luego de someterse a una mastectomía la declararon curada. “Si te tocás una bolita en la teta,…

La flexibilización del aislamiento obligatorio y la llegada del tiempo lindo permitieron los paseos recreativos. Pero al momento de salir, surge la duda ¿quiénes deben usar tapabocas? La pandemia mundial de Covid nos obliga a una “nueva normalidad”. Poco a poco, por prevención y obligación, nos vamos acostumbrado al uso cotidiano del alcohol en gel, a lavarnos las manos con cuidado y no a las apuradas, y al difícil pero necesario distanciamiento social. Pero sin dudas, uno de los cambios de conducta más notorios es el uso de barbijos. Algunas naciones, como China y Japón, hace décadas lo tenían interiorizado para evitar contagios de gripe o resfriado. Pero en nuestra cultura, el tapabocas solo se reservaba a algunos ámbitos reducidos y muy específicos como los hospitales o las fábricas de alimentos. Hoy es impensable salir sin un tapabocas que nos ayude no solo a prevenir el Covid sino cualquier enfermedad…

El pequeño está alimentado, con los pañales recién cambiados y acunado con ternura, pero llora a todo pulmón y no parece calmarse con nada. Todo indica que llegó el temido cólico infantil. Con la sinceridad que la caracteriza, luego del nacimiento de Ramiro, su tercer hijo, Florencia Peña escribió en sus redes: “Noche de fiesta. Pañales, mamaderas, cólicos, cólicos y cólicos. Sacrifíquenme. No sirvo para nada”. Con una selfie de entrecasa, la actriz ponía en palabras dos de las “pesadillas” más conocidas de toda madre: pañales y mamaderas. Pero también nombraba a esos temibles atacantes que angustian a padres y recién nacidos: los cólicos. “Los cólicos son el dolor que se produce por la acumulación de gases en la panza” explica Federico Díaz, médico pediatra (MP 232337) y sigue “es habitual que en los primeros meses los bebés los padezcan porque los músculos del estómago no están desarrollados y esto favorece la…

Uno de los temas de crianza que genera mayores inquietudes entre las mamás. Para despejar dudas, entrevistamos a la Lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. Es importante que el proceso de dejar los pañales para un bebé se desarrolle con la mayor naturalidad posible. Para asesorarnos sobre el tema, Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, nos brinda consejos y sugerencias sobre una de las etapas más importantes para los más chiquitos. Guadalupe, la primera pregunta que creo que se hacen todas las mamás, es ¿Cuándo debería mi hijo dejar los pañales? No hay una respuesta única para tu pregunta, ya que depende de cada niño. En términos generales, se podría decir que la mayoría de los niños deja los pañales entre los 2 y los 3 años. Algunos lo hacen un poco antes, y otro un poco después. Estará bien, siempre…

Como mamás, queremos cuidar a nuestros bebés para que crezcan sanos, fuertes y felices. Sin embargo, la pandemia nos pone en una situación de riesgo a todos, y nos sentimos impotentes frente al deseo de cuidar y proteger a nuestros bebés. “La sensación de impotencia está dada por el hecho de que sea una pandemia, algo que es difícil de controlar y que está afectando a toda la humanidad”, comenta la Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. “Pero es importante que sepamos que sí hay algo que podemos hacer: quedarnos en casa. Insistimos con esta idea porque al salir nos exponemos más al virus. Quedarse en casa o salir no da lo mismo”, agrega. Afortunadamente, el COVID-19 es un virus que parece ser muy benigno con los bebés. “Hasta el momento se sabe que el coronavirus afecta en su mayoría a mayores de 60 años…

Tras el nacimiento de nuestro bebé, la alimentación es una de las tantas preocupaciones que las mamás y papás tenemos en mente. La lactancia materna es el principal alimento del recién nacido, pero no siempre estamos al tanto de todos sus beneficios. ¿Son suficientes los aportes nutricionales de la leche materna? ¿En qué beneficia a la mamá? En esta nota, te contamos la importancia de este período inicial para que puedas disfrutarlo, mientras el bebé crece fuerte y sano. La hora sagrada Luego del parto, llega el momento de la “hora sagrada”, en la que se da inicio a toda una etapa, en la cual el recién nacido sólo se alimentará de la leche materna. Se trata de la primera hora en la que tras conocer a su familia, recibe el alimento más sano y natural. La puericultora Daniela Pugni define este momento como “una combinación única e irrepetible de…

A medida que los chicos van agregando diferentes y nuevos alimentos puede aparecer algo molesto y tedioso para ellos: alergia alimentaria. Se trata de una reacción que tiene el organismo luego de la ingesta de comidas específicas, pero… ¡Relax! Hay solución. Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la alergia alimentaria “surge de una respuesta inmune específica inducida por la exposición a un alimento”. En otras palabras, cuando los niños y niñas comen ciertos alimentos pueden padecer alergias en distintas partes del cuerpo. Esto ocurre porque el sistema inmunológico, que protege de gérmenes y enfermedades, se equivoca y comienza a producir anticuerpos para atacar a esos alimentos creyendo que se tratan de bacterias o virus. Para la tranquilidad de las mamás y papás, en esta nota te contamos qué les puede producir las alergias, a qué edad deben ingerirlos los lactantes y cuáles son los efectos más comunes. Alimentos alergénicos:…

La leche materna es el principal alimento de los bebés desde el momento en que llegan al mundo y el proceso de dejar de tomarla puede ser de muchas maneras diferentes dependiendo de los niños y sus mamás. El amor y la paciencia ¡son indispensables! El destete significa abandonar el pecho, pero no todo es tan malo porque a partir de ahí pasamos a nutrirnos de otras maneras. En esta nota te contamos de qué manera se recomienda hacer este proceso y qué inconvenientes pueden aparecer. Algunas familias intentan esperar hasta el primer año para intentarlo para sumar un logro más a los primeros pasitos y palabras, mientras que otras prefieren más adelante porque no sienten que los chicos están listos para dejarla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la lactancia materna exclusiva debería ser hasta los seis meses de edad, aunque puede continuar hasta los dos…

La otitis es una infección en el oído, que aparecer en cualquier momento, y puede ser causada por virus o bacterias que ingresan en el espacio que está detrás del tímpano, lo cual puede producir fuertes dolores en la zona. Pero… ¡A no alarmarse! Si sos mamá o papá, en esta nota te contamos todo lo que tenés que saber para detectarla en tu bebé y actuar a tiempo. ¿Cómo nos damos cuenta? Cuando los niños que ya son más grandes y pueden expresarse por medio del habla suelen contarnos lo que sienten. Ellos nos harán saber que les molesta el oído y que están incómodos. Mismo, podremos observar que la infección haya producido pus. Entonces, de los oídos veremos la salida de un líquido amarillo o verdoso que nos confirmará que realmente se trata de otitis. Pero… ¿Qué pasa cuando hablamos de nuestro bebé? Según la pediatra Rocío Delgué…

Ser mamá múltiple no es nada fácil, ¡lo sabemos! Se trata camino interesante y sumamente significativo que no esconde dificultades ni tampoco momentos hermosos. Pero…La crianza tiene que ser muy cuidadosa para que cada uno pueda forjar su propia identidad. “Los hermanos son la mejor escuela de vida”, expresa la psicóloga María José Bartolomé para explicarnos que tener gemelos o mellizos es una situación que, para ellos o ellas, no será muy distinta a la de cualquier situación de hermanos, aunque con algunas particularidades. La crianza tiene un objetivo fundamental que se trata de lograr que los chicos y chicas sean personas únicas, independientes y con el tiempo autónomas. Para esto, es necesario que tanto mamá, papá, abuelos, maestros y el entorno se predisponga a que puedan llegar a formar su propia forma de ser. ¿Cómo se construye la identidad de los hermanos? La licenciada nos explica que hay diferentes…