Author

Carestino

Browsing

Las sopas son ideales para que los niños ingieran vegetales y legumbres; además, hidratan y al incluir múltiples ingredientes son súper nutritivas. Aquí tres recetas de la licenciada en Nutrición Analía Moreiro: Sopa crema de avena Ingredientes: 300 cc de leche.100 g de avena en copos.1 cucharada de cebolla picada.2 cucharadas de crema de leche.Aceite de oliva virgen extra. Poner a hervir la leche junto con la avena, agregar la cebolla previamente rehogada en un chorrito de aceite de oliva. Cocinar a fuego lento durante media hora. Servir en el plato y agregar las 2 cucharadas de crema. Sopa Juliana Ingredientes: 1 cebolla.2 zanahorias.1 trozo de repollo.1 puerro.200 g de arvejas.1 papa.Caldo de verduras. Cortar todos los vegetales en juliana y saltearlos apenas en un chorrito de aceite de oliva extra virgen, cuando estén tiernos agregar la papa cortada en daditos y las arvejas junto con el caldo. Hervir todo…

¿Existe un tiempo ideal entre un embarazo y el siguiente? Sí y no. En realidad, la respuesta depende de múltiples factores. En primer lugar, la situación familiar y personal, una pareja puede preferir que sus hijos tengan muy poca diferencia de edad para pasar la etapa de mamaderas, chupetes y pañales sin un descanso en el medio, mientras que otros, eligen esperar a que el mayor sea más independiente, incluso que ya este escolarizado.Otro factor que puede resultar determinante es el reloj biológico. ¿Pero existe en realidad algún riesgo al tener embarazos seguidos? Es cierto que muchas veces se escucha que debe pasar un periodo mínimo entre un parto y el siguiente; y, en este sentido, tampoco existe una respuesta única.“Si se tuvo un parto vaginal, el desarrollo del embarazo fue normal y la recuperación post parto fue buena, no hay un tiempo específico; será el que decida la pareja”,…

Nunca nada te importó tanto como cuidar de la mejor manera a ese bebito frágil que ahora está en tu casa. Muchas parejas experimentan cierta angustia al salir del hospital o centro médico porque saben que ya no habrá doulas, médicos, nurses ni puericultoras para responder todas sus dudas. Pero a no desesperar, el instinto de padres no falla y también hay algunas pautas simples que podés seguir: Alimentación El paradigma actual, que -salvo excepciones- cuenta con el consenso de la comunidad médica es la alimentación a libre demanda, o sea, que el bebé tome toda la leche que desee. Tené en cuenta que su estómago es pequeño, por eso, aunque sientas que no paras de amamantarlo, considerá que se alimenta en pequeñas cantidades. Esto es más notorio cuando se le da leche de fórmula, ya que se puede medir fácilmente. También es normal que regurgiten o larguen un poco…

Diarrea, gases, dolor abdominal; síntomas que se ven, pero que también se adivinan, ya que el bebé no los puede expresar, si toma pecho, ¿será intolerante a la lactosa?; si consume leche maternizada, ¿tendrá alergia a la leche de vaca? Si bien no dejan de ser casos poco comunes, lo cierto es que las alergias alimentarias se presentan en 1 de cada 20 niños menores de un año. La más frecuente es la alergia a las proteínas de leche de vaca, con una prevalencia estimada de entre el 1,8 % y el 7,5 % en el primer año de vida. Ya cuando empiezan a comer, se suman otros alimentos proclives a generar alergias en la edad pediátrica, como huevo de gallina, trigo y soja. ¿Es lo mismo la intolerancia a la lactosa que la alergia a la leche de vaca? No. Estas condiciones – en general- se prestan a confusión,…

Un mes sin cuidarse y el embarazo no llega; dos, tres, cuatro y tampoco. No debe cundir el pánico, la comunidad médica señala que recién es necesario consultar a un especialista en fertilidad después de buscar sin éxito durante un año en menores de 35 años y seis meses en mayores de esa edad.Lo cierto es que algunos hábitos pueden aumentar las chances de quedar embarazada. “Cada vez contamos con mejores herramientas y procedimientos para lograr embarazos exitosos, pero los primeros pasos deben darlos las parejas, a partir de una serie de hábitos saludables que pueden mejorar considerablemente sus chances de concebir”, explica el Dr. Fernando Neuspiller, médico tocoginecólogo, Director General del Centro IVI Buenos Aires. Estos hábitos o pautas son fáciles de implementar y, si no logran su objetivo primordial, al menos serán útiles para mejorar el estilo de vida de los potenciales padres. Cuerpo saludable El sobrepeso, la…

Nunca armaste un “equipaje” tan importante en tu vida como este, el bolso que vas a llevar al sanatorio u hospital donde darás a luz y conocerás al amor de tu vida. Cómo hacer que no falte nada, pero tampoco cargarte en exceso y después no encontrar las cosas (además, tené en cuenta que vas a recibir obsequios y los bultos se van a multiplicar). Aquí un listado de lo justo y necesario: Administrativo Orden de internación del médico (averigua en tu obra social o prepaga si te lo exigen)DNI, tuyo y el de tu acompañante.Credencial de la obra social o prepaga.Estudios como ecografías, análisis de sangre, monitoreos, etc. Sobre todo, los últimos.Plan de parto, si tenés uno. Para vos Tres camisones para amamantar, con abertura al frente o de breteles finitos que te permitan darle el pecho a tu bebé.Toallas higiénicas post parto. Es probable que te las entreguen…

Aunque curses las primeras semanas de embarazo o tengas un bebé recién nacido, es probable que ya hayas escuchado hablar de la crisis o angustia del octavo mes. Es que esta etapa es crucial en el desarrollo psíquico del bebé, es entonces cuando aprende a distinguir que él es un ser independiente de su mamá y comienza a diferenciar el mundo exterior de su propio cuerpo.Claro que los bebés no son de manual, ni todo es exacto; en algunos casos, esta angustia puede manifestarse un poco antes, alrededor de los seis meses, y en otros algo después. ¿Cómo saber si mi bebé está atravesando esta etapa?La edad cronológica entonces, no siempre es determinante. Lo mejor para darse cuenta es estar atenta a algunos comportamientos. El más común es que reclame la presencia de su mamá de manera constante y que se altere cuando ella se va, incluso cuando permanezca con…

Los dispositivos móviles están en todas partes y evitarlos es casi misión imposible pero se sabe que son perjudiciales para los bebés. “Según la Academia Americana de Pediatría, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología: ni móviles, ni tablets, ni televisores”, explica la Dra. Nora Zonis, pediatra de Swiss Medical Center.La Sociedad Argentina de Pediatria (SAP) adhiere a la misma recomendación, según explican “el sistema nervioso central se desarrolla significativamente entre el nacimiento y los 36 meses, por lo que los estímulos que se reciban en esta etapa serán muy importantes. En este contexto, es que remarcan que las pantallas no colaboran con el desarrollo del lenguaje, ni con la interacción humana”. La responsabilidad de los adultosPero el teléfono celular -cuando no la tablet y otros dispositivos de ese tipo- forman parte de la escena familiar cotidiana; incluso se usan para sacarles…

El número telefónico del pediatra figura en la lista de favoritos de papás y mamás, es que a veces las dudas suelen ser muchas: ¿es normal que llore tanto? ¿cuántos días puede estar sin hacer caca? ¿por qué llora tanto? ¿tendrá cólicos? Algunos padres suelen ser más relajados que otros, pero los temores siempre existen y nada mejor que un profesional para despejarlos.Lo cierto es que, si bien nada reemplaza la consulta con el médico, existen algunas pautas que pueden servir de guía en momentos así, tanto en recién nacidos como en niños más grandes. La Dra. Cecilia Avancini, jefa de Pediatría de Vittal, comparte algunos tips para saber cuándo es momento de dirigirse a una guardia o llamar al doctor: Si llora de forma fuerte, constante e inconsolablePrimero lo básico, hay que constatar que el bebé no tenga hambre, que esté higienizado y controlar la temperatura. Si todo lo…