La sal de mesa (cloruro de sodio) es el condimento más antiguo y más usado, pero consumirlo en exceso puede tener consecuencias.

En todas las casas hay un salero. Se sabe que el organismo humano necesita sodio pero en muy pequeñas cantidades. Consumirlo en exceso puede traer algunos inconvenientes. En los últimos años los pediatras recomiendan no salar las comidas de los bebés. De este modo se los introduce en la diversidad de sabores de alimentos naturales lo que hará que al crecer acepte consumir mejor verduras, frutas, cereales, pescados y no alimentos procesados industrialmente. Por eso, la recomendación es que en los lactantes no se incorpore sal para evitar el aprendizaje del sabor salado.  Además los alimentos naturales ya tienen sal en su composición por eso no se recomienda el agregado extra.  Verónica de Toro, pediatra (MN 138.175) nos despeja dudas. 

¿Por qué se recomienda no agregarle sal a la comida de los bebés?

El sodio, en sus diferentes formas químicas, es un condimento, un componente natural de muchos alimentos, también es utilizado como conservante… A partir de los 6 meses, los bebés inician la alimentación complementaria y la indicación del pediatra, es la NO inclusión de sal en las comidas, en principio hasta después del año. Esto se debe a que los requerimientos de sodio de los niños a esta edad, está cubierto con el que aportan los alimentos naturalmente. El exceso de sodio puede producir un aumento de la presión arterial dañino para su organismo.

Por otro lado, el uso de la sal de mesa, debe retrasarse el mayor tiempo posible, en pos de la salud de nuestros hijos, evitando el agregado de sal, los alimentos procesados, los enlatados, snacks y otros. 

¿Cuál es el uso correcto de la sal?

Idealmente, todas las personas deberíamos evitar el agregado de sal luego de la cocción y condimentar sin excesos, siendo moderados.

La sal puede incluirse recién luego del primer año de vida.

¿Cuál es la dosis diaria indicada?

La dosis diaria de sal debe adecuarse a la edad del niño, siendo 1 gr entre 1-3 años, 1.2 grs entre los 4 – 8 años y 1.5 grs a partir de los 9 años.

Hay niños hipertensos ¿Qué trastornos implica? ¿Cómo cuidarlos?

La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en la infancia es de 1-3% y llega al 10% en la adolescencia. Registros elevados de tensión arterial en niños constituye el mayor factor predictivo de desarrollo de HTA en la edad adulta.

Hábitos saludables para la prevención de para evitar la hipertensión arterial:

  • Dieta adecuada y saludable, rica en vegetales frescos y frutas. Debe contener fibra y lácteos descremados
  • Peso corporal adecuado 
  • Estimular la actividad física
  • Reducir el sedentarismo (televisión, computadora, videojuegos).
  • Evitar alimentos con conservantes y con excesiva cantidad de sodio. 
  • Retirar el salero de la mesa.

Agradecemos la colaboración de la doctora Verónica de Toro para esta nota. Podés consultarla en su IG: verodetoro_pediatra

Avatar photo
Author

Write A Comment