La otitis es una infección en el oído, que aparecer en cualquier momento, y puede ser causada por virus o bacterias que ingresan en el espacio que está detrás del tímpano, lo cual puede producir fuertes dolores en la zona. Pero… ¡A no alarmarse! Si sos mamá o papá, en esta nota te contamos todo lo que tenés que saber para detectarla en tu bebé y actuar a tiempo. ¿Cómo nos damos cuenta? Cuando los niños que ya son más grandes y pueden expresarse por medio del habla suelen contarnos lo que sienten. Ellos nos harán saber que les molesta el oído y que están incómodos. Mismo, podremos observar que la infección haya producido pus. Entonces, de los oídos veremos la salida de un líquido amarillo o verdoso que nos confirmará que realmente se trata de otitis. Pero… ¿Qué pasa cuando hablamos de nuestro bebé? Según la pediatra Rocío Delgué…
Ser mamá múltiple no es nada fácil, ¡lo sabemos! Se trata camino interesante y sumamente significativo que no esconde dificultades ni tampoco momentos hermosos. Pero…La crianza tiene que ser muy cuidadosa para que cada uno pueda forjar su propia identidad. “Los hermanos son la mejor escuela de vida”, expresa la psicóloga María José Bartolomé para explicarnos que tener gemelos o mellizos es una situación que, para ellos o ellas, no será muy distinta a la de cualquier situación de hermanos, aunque con algunas particularidades. La crianza tiene un objetivo fundamental que se trata de lograr que los chicos y chicas sean personas únicas, independientes y con el tiempo autónomas. Para esto, es necesario que tanto mamá, papá, abuelos, maestros y el entorno se predisponga a que puedan llegar a formar su propia forma de ser. ¿Cómo se construye la identidad de los hermanos? La licenciada nos explica que hay diferentes…
Se suele decir que el embarazo es uno de los estados más placenteros que puede atravesar una mujer, ¿no? ¡No hay dudas! Pero… Esto no quiere decir que surjan algunas molestias que pueden venir desde la alimentación. Una de las incomodidades que puede aparecer es el estreñimiento: se trata de una alteración en el intestino que genera deposiciones muy poco frecuente. Es por eso que podemos llegar a sentirnos más hinchadas, aunque también produce otros malestares. Si estás embarazada y estás en una fase de constipación, ¡no te preocupes! Es súper normal y lo importante es que estés tranquila y dispuesta a cuidar de vos y tu bebé. La nutricionista Ivanna Chinelli explica que los cambios hormonales son los grandes culpables de este inconveniente intestinal. Una de las hormonas que más nos genera cambios en el cuerpo es la conocida progesterona. Con el aumento de la progesterona se vuelve más…
Alegría, incertidumbre, entusiasmo, miedo y dudas. Pocos momentos quedan guardados en nuestra memoria con tanta mezcla de emociones como la llegada de nuestro bebé. El día del nacimiento es único e increíblemente irrepetible. Los primeros instantes de encuentro, cuando el cuerpo del bebé hace contacto con el de la mamá o el papá, se genera un lazo y se da una muestra de cariño que perdurará durante toda la vida. ¿Qué es el contacto de piel a piel? Se trata del momento en el que el cuerpo del bebé siente el de su mamá y se genera la primera aproximación física entre ambos. En ese contacto los sentidos empiezan a tomar presencia, ya que el recién nacido comenzará a reconocer la voz de su mamá y a sentir su olor y su cuerpo. El tiempo de este contacto suele ser de entre una a dos horas, dependiendo de la institución…
Si estás pensando en una comida rápida, nutritiva y rica para los niños y niñas, esta receta ¡es para vos! En esta nota te contamos cómo hacer un súper Wok de fideos con muchas verduras que, a simple vista, no tiene desperdicio y ¡a los chicos les va a encantar! La variedad de colores y formas de las verduras convierten el plato en una comida creativa y atractiva para los más pequeños. No olvidemos que siempre hay que ser ingeniosos con los ingredientes para que sean llamativos a la vista y no que no se nieguen a probarlos. ¿Qué necesitamos? Morrón rojo ½ uMorrón verde ½ uZapallitos 2 uZanahoria 1 uBrócoli 100 grCebolla morada 1 uFideos (de los que mas les guste a los chicos) Paso a paso: Cortar los vegetales en tiras para cocinarlos en una sartén con rocío vegetal y salpimentar a gusto.Mientras tanto, cocinar los fideos al…
Si alguna vez tu hijo/a no se anima a hablar en espacios donde hay desconocidos, más niños, o incluso en el jardín, puede ser que esté experimentando el mutismo selectivo. Se trata de una fobia de ansiedad que ¡es más común de lo que parece! El mutismo selectivo es un trastorno que puede afectar a los chicos en cualquier momento y nos damos cuenta, sobre todo, cuando son muy inquietos, charlatanes y juguetones en casa hasta que… Tienen que estar con gente que les resulta poco familiar. Antes que nada, no tenemos que confundirlo con la timidez, ya que en el caso del mutismo se incluye la ansiedad: esconden la mirada, se ponen rígidos/as, se molestan cuando alguien les quiere hablar, no le salen las palabras o se esconden. En esta nota te traemos las causas y una serie de consejos para que no te asustes y puedas acompañarlo de…
¿Cuántas veces escuchaste: “calzalo/a que se va a enfermar”, o “ponele medias que se puede resfriar”? Seguramente, un montón. Si siempre creíste en el mito de que la enfermedad puede venir del piso frío, ¡hoy venimos a derribarlo! Es usual que cuando hay bajas temperaturas, los papás y mamás tendemos a abrigar enseguida a nuestros hijos/as. ¡No lo discutimos! Pero lo que también es una escena típica es cuando vamos corriendo a buscar medias y zapatos para que no anden descalzos y así eviten resfriarse. Lo cierto es que la enfermedad no viene del piso frío y el resfrío tampoco llega por los piecitos descalzos. La biotecnóloga, Yesica Espasadin explica que el mito viene de hace mucho tiempo y que “está relacionado con los típicos dichos de la abuela, ya que antes se asociaba mucho el frío con enfriarse y enfermarse”. ¡Alto! ¿Tiene algo de verdadero? Al ser una creencia…
La mirada de los más chiquitos durante su primer año de vida nos busca y se transforma en un nuevo canal de diálogo con ellos. El lenguaje no está ausente en este momento, sino que cuando nos miran buscan que interactuemos y respondamos a sus miradas y gestos. A medida que van creciendo, la capacidad de hablar va en aumento, si nos predisponemos a ayudarlos. ¿Te animas? La mirada puede ser el punto de partida para que logren registrar las palabras y juegos. Dos universidades inglesas, de Sheffield y de Warwick llevaron adelante una investigación en la que se buscó saber qué pasaba a partir del contacto visual entre el bebé y su mamá o papá. Los investigadores observaron el comportamiento de bebés junto a sus cuidadores y detectaron que había grandes consecuencias cuando los niños comenzaban a gesticular mientras miraban a sus familiares. ¿Qué relación hay entre lenguaje y…
Hay un momento en nuestras vidas que queda guardado como tantos otros: la salida del primer dientito de nuestro bebé. Sabemos que suele ser un proceso tedioso para ellos, pero… ¡Con mucho amor y contención podemos calmar las aguas! La primera erupción marca el inicio de una nueva etapa en la vida de nuestros hijos/as porque están listos para ingerir otras comidas, comenzar a hablar y también ¡sonreír! En esta oportunidad, te contamos todo lo que tenés que saber para estar preparada/o y actuar correctamente cuando se asome el primer dientito de los peques. ¿Cuándo aparece? La odontopediatra, Maritza Montañez explica que suele salir alrededor de los 6 meses de edad, aunque dependiendo de cada niño o niña puede ocurrir incluso antes. Sin embargo, también puede tardar hasta los 12 meses, ¡tranquilos/as! Es súper normal, ya que tiene que ver con el desarrollo de los chicos. ¿Cuáles son los síntomas?…
Las primeras palabras que oímos decir de nuestros niños y niñas son súper emocionantes para nosotros. Pero esa capacidad no es sólo fruto de ellos sino que también depende del acompañamiento de los papás y mamás. Para que se animen a hablar, tenemos que ser creativos. Por eso, hoy te traemos un plan para implementar en casa y estimularlos a comunicarse cuando se vean inmersos en OBSTÁCULOS. ¡No te asustes, es muy divertido! Primero que nada, ¿a qué llamamos obstáculos? La fonoaudióloga, Juana Toriggia explica que se trata generar situaciones en las que los chicos necesiten pedir, preguntar, pensar e intervenir para resolver los conflictos que les propongamos. Ideas para los más pequeños: ¡Casi, casi! Mostrarles o poner cerca de ellos un objeto que les guste, un peluche o un snack para que tenga que hablarnos y pedirlo. “Si vemos que tratan de señalarnos o emiten la palabra de lo…