Esta condición se caracteriza por la intolerancia permanente al gluten. Actualmente, el único tratamiento para esta condición consiste en llevar una dieta 100% libre de gluten.

En la Argentina cada 100 personas hay un celíaco por eso se considera a la celiaquía como la patología intestinal crónica más frecuente. Además se estima que por cada paciente diagnosticado existen ocho que aún desconocen su condición. “Es muy importante que sepamos cuando sospechar que nuestros hijos la tienen para poder comenzar con el tratamiento y evitar las complicaciones”, afirma Federico Díaz, pediatra (MP 232337), @elpediatra_fede.

A la enfermedad celíaca se la considera autoinmune, es decir que el sistema inmunitario ataca las células sanas del cuerpo por error. En este caso es sobre el intestino y sucede cuando las personas que tiene predisposición genética para desarrollar esta enfermedad incorporan alimentos que tienen gluten que se encuentra en el trigo, en la avena, en la cebada y en el centeno, más conocidos como alimentos con TACC. Díaz explica que una vez que se incorporan estos alimentos se genera una inflamación en el intestino que termina desencadenando diversos síntomas como distensión abdominal, diarrea e incluso puede generar constipación. Esto provoca que no se absorban los nutrientes necesarios  y se desencadenen enfermedades secundarias como anemia y falta de nutrientes que terminan afectando el crecimiento de los niños y de las niñas. También puede afectar el pelo o las uñas. En el resto de los órganos, el más frecuente es la piel que hace dermatitis. “La celiaquía no es una enfermedad que solo se presenta a nivel intestinal sino que se puede presentar en diversas partes del cuerpo”, concluye Díaz.

Es muy importante la asociación genética en esta enfermedad. Si hay una persona que tiene celiaquía todos los familiares directos de esa persona deben hacerse los estudios para descartarla ya que no todos manifiestan la enfermedad de igual forma. Algunos se diagnostican en forma más temprana cuando los síntomas son más severos y hay otros que se enteran en la vida adulta porque las manifestaciones fueron más leves.

¿Cuál es el tratamiento? El Dr. Díaz afirma: “No se deben consumir alimentos que tengan TACC. Para reconocerlos, los envoltorios cuentan con un logo que indica ‘sin T:A:C:C’. Tampoco se deben consumir alimentos que en su proceso o elaboración hayan estado en contacto con otro elementos o alimentos con gluten”.

Es muy importante que si hay una persona en la familia que es celíaca y otros que no lo son, al elaborar los alimentos no se usen los mismos utensilios y se laven bien las manos. “Desde una miga que haya estado en contacto con alguna tabla o algún cuchillo pueden contaminar la comida de la persona que es celíaca y esto traerle síntomas”, explica el pediatra y sugiere “lo ideal sería que todas los miembros del grupo familiar realicen la dieta de celíacos para evitar que la persona que sufre la enfermedad padezca sus complicaciones”

El Dr. Díaz señala que si un hijo o hija muestra trastornos en el crecimiento, tiene anemias, hace moretones con facilidad, hay algún familiar que sea celíaco, la piel o el pelo llaman la atención por su forma será necesario consultar con el pediatra porque es una enfermedad a descartar o tratar.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría difundieron estas recomendaciones para prevenir la enfermedad celíaca:

• Prolongar la lactancia materna por encima de los 6 meses de edad. 

• Introducir el gluten en pequeñas cantidades preferentemente cuando aún el lactante toma leche materna. 

• No introducir el gluten antes de los 4 meses ni después de los 7 meses de edad.

 • Favorecer la instauración de una flora intestinal normal, con predominio de lactobacilos y bifidobacterias. 

• Prevenir las infecciones por rotavirus mediante el uso de vacunas

Si querés realizar alguna consulta con Federico Díaz podés hacerlo en @elpediatra_fede

Alimentos que contienen gluten prohibidos 
• Harinas de trigo, centeno, avena, cebada.
• Pan, bollos, pasteles, tartas, galletas, bizcochos y demás productos de pastelería, elaborados con estas harinas.
• Pastas: fideos, tallarines, etc. y sémola de trigo.
• Leches malteadas y alimentos malteados. Chocolates (excepto los autorizados). 
• Infusiones y bebidas preparadas con cereales, cerveza, malta, agua de cebada, etc. 
• Productos manufacturados en los que entren en su composición cualquiera de las harinas citadas por ejemplo: sopas de sobre, flanes, helados, caramelos.
Fuente: www.sap.org.ar/docs/congresos/2010/ambulatoria/cervetto_celiaquia.pdf



Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario