Son las encargadas de facilitar y acompañar a los padres en ese maravilloso pero también complejo camino que es la crianza de un bebé

Hace ya una década o más, la figura de la puericultora resurgió, como agente de salud, incentivando, promoviendo y difundiendo los beneficios de la lactancia materna, el cuidado del recién nacido, de los niños y niñas, compartiendo además las pautas y bondades de la crianza con apego, nos cuenta Romina Daniela Noya, doula y Asesora en Lactancia como Puericultora de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). 

En los últimos tiempos más y más profesionales de la salud (pediatras, parteras, psicólogas perinatales, nutricionista, enfermeros, etc), se unen a la formación de Puericultura o trabajan junto a ellas logrando una atención conjunta e interdisciplinaria, siendo aún más beneficioso para la mamá, el bebé y la familia.

¿Qué hace específicamente una puericultora?

Los temas abarcan desde, conocer la fisiología de la lactancia materna en la etapa prenatal, hasta el momento del destete (cuando se decide dejar de amamantar) y en todos los temas referidos al cuidado del recién nacido y el bebé pequeño.

Se recomienda que cada mujer que gesta junto con su acompañante, pueda acceder a una charla prenatal, para tomar conocimiento sobre lo que conlleva esta etapa, los cambios que produce la gestación en el cuerpo, conocer cuál es el cóctel hormonal que pone en funcionamiento la descarga de la leche, cómo ofrecer el pecho, señales de alarma, entender que por más mitos que circulen amamantar no tiene que doler, y si duele saber a quién recurrir de manera inmediata para poder mejorar. Ese momento de alimentación y conexión con el bebé debe ser placentero.

Muchas mujeres que han tenido una experiencia con una puericultora suelen regalar a amigas futuras madres, una charla prenatal, porque entienden que con información, sostén y acompañamiento, se transita la etapa de amamantamiento de una manera más segura.

Los temas por lo que se puede consultar son, entre otros:

  • Dolor, enrojecimiento o por grietas en los pezones
  • Dudas de la cantidad de leche producida
  • Señales tempranas de hambre y cómo reconocerlas
  • Primeras 24 hs 
  • Cólicos 
  • Uso de pezoneras
  • Succión disfuncional 
  • Congestionamiento 
  • Mastitis
  • Vuelta al trabajo
  • Relactación (cuando se desea retomar una lactancia en un bebé que por ejemplo toma muy poca o casi nada de teta)
  • Mitos en torno a la lactancia (transmitidos de generación en generación)
  • Lactancia en prematuros
  • Lactancia y Discapacidad 
  • Lactancia en Tándem (cuando se amamanta a más de un hijx)
  • Armado de lactario en las empresas 
  • Destete
  • Inhibición de la lactancia (cuando la madre no desea amamantar, o si por alguna situación patológica, no puede hacerlo).

La atención que brindan las puericultoras se basa en el respeto, centrándose en los deseos y particularidades de cada madre, lejos de juicios y mandatos sociales.

Cada mujer y su bebé son únicos e irrepetibles, es por eso que la asesoría y acompañamiento de cada día es totalmente personal, se necesita poder ver la interacción entre ambos para poder asistir y armar un plan de acción único para ellos, entendiendo las diversas realidades, escuchando lo que dice y lo que aún no puede poner en palabras. Dar la teta es mucho más que poner el cuerpo.

La atención suele darse en las instituciones (debido a la pandemia esto se redujo solo al personal que trabaja en el establecimiento), en consultorios particulares, atención domiciliaria o virtual dependiendo de la urgencia del asunto. 

Cuando hay una situación que requiere del acompañamiento y revisión de una puericultora, no hay horario, fin de semana o feriado, se coordina una primera consulta vía telefónica y se arma un plan de atención, para asistir de manera inmediata y programar una visita, con posterior seguimiento.

Se ofrecen también espacios virtuales o talleres (antes de la pandemia se hacían de manera presencial) en donde se abordan temas referidos a la maternidad, puerperio, lactancia y crianza, creando redes y tribu para toda aquella mujer que lo necesita. Transitar esta etapa acompañadas y sostenidas es vital para muchas.

Con información, deseo y una atención personalizada y respetuosa se pueden lograr lactancias exitosas. 

Agradecemos el aporte de Romina Daniela Noya, doula y Asesora en Lactancia como Puericultora de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). Forma parte del equipo de Puericultoras que atiende en el Hospital Diego Thompson en el partido de Gral San Martín. 

Podés realizar tus consultas en @acadparg @romidoula

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario