Se trata de una situación bastante frecuente durante los primeros días del recién nacido. En qué consiste y cómo tratarla El nacimiento de un bebé es uno de los momentos más esperado por las familias. Pero puede ocurrir que notemos que la piel y las partes blancas de los ojos (esclerótica) presenten un color amarillo. Se trata de la ictericia, una afección frecuente en los neonatos. Aunque la situación puede asustar mucho es importante destacar que, en general, el pronóstico es bueno y el bebé logra recuperarse por completo. En la mayoría de los casos de ictericia neonatal leve o moderada no se requiere tratamiento, sino que la afección desaparece al cabo de una o dos semanas, cuando el bebé es capaz de eliminar el exceso de bilirrubina en sangre por sí solo. La pediatra Verónica de Toro (MN 138.175) nos respondió estas preguntas que nos ayudarán a saber en qué consiste y…
Durante la gestación las necesidades nutricionales son diferentes. Claves para llevar una adecuada alimentación. Alimentarse durante el embarazo es fundamental tanto para la mamá como para el bebé que llegará. Los alimentos que se consumen deben proveer los nutrientes necesarios que el bebé necesita para crecer. Por eso es importante establecer una dieta saludable que incluya la variedad y la nutrición adecuadas. Lo que no debe faltar Priorizar los alimentos frescos. Son imprescindibles las frutas y verduras, legumbres, frutas secas, semillas molidas. Evitar alimentos ultraprocesados. Para que la acidez no sea un problema Esta molestia tan frecuente del embarazo se puede aliviar si se evita el café, el mate cebado, las bebidas colas, el chocolate y las comidas muy condimentadas. Será mejor dejar de lado las frituras. Ayudará no comer a las apuradas y masticar muy bien todos los alimentos, no usar la ropa ajustada en el abdomen y tratar…
Con la llegada de los días más fríos, las cifras muestran que nos enfrentamos a una segunda ola de coronavirus. Información y datos para tener en cuenta. Aunque desearíamos que no, el aumento diario del número de contagiados confirma que hay un rebrote de coronavirus. Si bien ningún especialista se anima a realizar predicciones sobre cuándo llegará el pico, todos coinciden que los casos irán en aumento durante abril y mayo, con junio y julio como meses que podrían complicarse por las enfermedades estacionales del invierno. Para conocer y profundizar este tema entrevistamos a Débora López Ferrucci, licenciada en Biología, puericultora y profesora y tutora en ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). “Lo primero que hay que contar, es que es un virus que todavía está en estudio, y si bien hay mucho todavía por descubrir sobre él, ya tenemos muchas certezas al respecto, de trabajos de investigación realizados en la actualidad…
Esta jornada nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de una vida sana. En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas. La celebración de este día se lleva a cabo desde el 7 de abril de 1950. Durante mucho tiempo se asoció salud solo a ausencia de enfermedades. Pero desde 1946 el Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, afirma que “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Las personas saludables se liberan de diversas formas de trastornos y complicaciones y, disfrutan…
Según la astrología, la fecha de nacimiento de cada persona define su signo zodiacal. Esto a su vez dará indicios de algunas características de su personalidad y de su potencial. Aunque no está demostrado científicamente, no se puede negar que siempre se encuentran coincidencias entre el signo y cada persona. Para las familias a las que les interesa la astrología o para aquellas a las que simplemente les parece divertido, consultamos con la numeróloga y especialista en tarot astrológico, Mariana Labati, que nos brindó esta breve guía para saber cómo son las mamás según sus signos. Aries Del 20 de marzo al 19 de abril La madre aries es expresiva. Amorosa, le gusta que sus peques se vean bien. Cuida mucho las apariencias. Son creativas por lo que estarán inscribiendo a los gurrumines en todas las actividades artísticas en las que puedan compartir el tiempo y dejar volar la imaginación. Tauro Del…
Mientras el bebé es un desconocido, la panza es la receptora de los mimos que van destinados a él. Nuestro bebé crece en nuestro vientre. No lo vemos pero lo sentimos, no lo conocemos pero ya lo queremos. Desde su concepción, mientras se desarrolla y hasta que salga al mundo, el vientre de cada mamá irá adaptándose a distintos cambios. Ya desde el mismo momento que el test de embarazo da positivo y aunque el futuro bebé no se sienta, la mayoría de las mujeres, en un gesto entre instintivo y natural, se llevan la mano a su vientre. En los embarazos deseados, este gesto se repetirá decenas de veces. Para que la panza se comience a notar habrá que esperar hasta la semana 20, cuando el bebé mide aproximadamente unos 25 cm y pesa cerca de medio kilo. La cintura comienza a difuminarse. La ropa cotidiana empieza a no…
La llegada del primer bebé nos provoca alegría, pero también al tenerlo en nuestros brazos surgen algunos temores. Reflexiones que ayudan a afrontarlos. Osadas o temerosas, confiadas o asustadizas, valientes o tímidas sea cual sea la característica con la que nos identificamos, dicen que toda mamá primeriza conoce nuevos miedos cuando tiene a su primer hijo. Pero “¿Existen los miedos de una mamá primeriza? ¿O son simplemente miedos de una mamá?”, se pregunta y nos pregunta Guadalupe del Canto @saludmentalperinatal, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos y sigue: “Es importante reflexionar acerca de la idea de que cuando nace un niño, nace una madre. Hay miedos que son frecuentes en la maternidad. A veces se presentan frente a la maternidad por primera vez. Otras veces en la segunda o tercera experiencia”. Del Canto comparte que “es frecuente en el consultorio escuchar a una mamá decir…‘en mi primer embarazo no…
La caída del cabello después del parto es algo normal. Te contamos qué hacer para cuidarlos. Los cambios hormonales que se producen durante y después del embarazo hacen que, en la mayoría de las mujeres, los cabellos se escamen y sean más frágiles. Luego del parto, más de una mamá se asustó al observar que el peine quedaba lleno de cabellos y la caída pasó a ser una preocupación. Sin embargo, hay dos buenas noticias. Primero, es algo normal y esperable. Lo segundo es que tiene solución. La pérdida de cabellos se trata de una perturbación temporal en el ciclo normal de crecimiento. Los cambios hormonales hacen que durante el embarazo aumente la cabellera y se vea radiante, porque los cabellos están en fase de crecimiento, pero… en el posparto se invierte la situación y aquellos pelos ya no crecen sino que entran en una fase de reposo. Esta etapa dura…
Al momento de elegir el nombre del bebé se deben tener en cuenta algunos criterios legales. La mayoría de los nombres están permitidos pero no todos. Elegir el nombre del bebé que llega es una de las actividades más lindas y también más complejas del tiempo de espera. El nombre identifica y será salvo rarísimas excepciones “para toda la vida”. Al elegirlo los criterios son muchos. Están los que prefieren seguir una tradición y repiten en el hijo el nombre de su padre, abuelo y bisabuelo o lo que priorizan el del ídolo deportivo. En este último caso y para comprobarlo alcanza con un dato. Un año y medio antes y después de la Copa del Mundo de México, entre enero de 1985 y diciembre de 1987, de cada 18 bebés nacidos en la Argentina, uno fue llamado Diego, en honor a Maradona que estaba en su apogeo. El fenómeno…
Aunque es un enfermedad que generalmente es muy leve, hay que estar atentos porque se puede complicar y mucho. Cuando se acaba el verano y comienza el otoño y el invierno, las bajas temperaturas provocan que los niños contraigan con más facilidad diversas enfermedades respiratorias como la bronquiolitis. Esta enfermedad afecta a unos 300 mil niños argentinos y es la primera causa de muerte en niños de entre un mes y un año en el país y en el mundo. Comienza con síntomas similares a los de un resfriado común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad para respirar. Los síntomas pueden durar de varios días a semanas. La mayoría de los niños mejoran con los cuidados en casa. Un pequeño porcentaje de niños requiere hospitalización. La pediatra Verónica de Toro (MN 138.175) nos respondió estas preguntas que nos ayudarán a estar más atentos. 1. ¿Qué es la…