Archive

septiembre 2021

Browsing

Una de las grandes dudas de los papás primerizos es sobre el momento adecuado de pasar al bebé a su propio cuarto. Algunas sugerencias para tener en cuenta. Cómo y cuándo pasar al bebé de nuestra habitación a la suya suele ser una decisión difícil. Desde la llegada del recién nacido a casa nos fuimos acostumbrando a dormir con su cuna al lado de la cama matrimonial o haciendo colecho. Hay muchas y buenas razones para hacerlo. El bebé está más protegido y nos sentimos más seguros al tenerlo cerca, además es cierto que si llora o se despierta a medianoche es más sencillo tenerlo al “alcance de la mano” que en otra habitación. Pero llega un momento en que es necesario tanto para los papás como para las mamás y los niños y las niñas, lograr esa independencia que implica separarse y pasar a su lugar propio. El concepto…

Es una de las grandes preocupaciones de todas las familias. Consejos para tener muy en cuenta. Desde la década de los noventa, cuando por primera vez se recomendó en EE.UU. que los bebés durmieran boca arriba y se iniciaron los esfuerzos de concientización pública, la tasa global del síndrome de muerte súbita del bebé se redujo un 60 por ciento. Sin embargo, mientras las tasas del síndrome de muerte súbita del bebé descendieron, las muertes por otras causas relacionadas con el sueño, como la asfixia, han aumentado, y el riesgo varía entre las diferentes poblaciones. Por eso, desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan: Acostá siempre a tu bebé boca arriba. Esta posición favorece su desarrollo y disminuye el riesgo del llamado “síndrome de muerte súbita del lactante”.Al principio, es mejor que duerma junto a tu cama pero siempre en su propia cuna, en un ambiente sereno, no demasiado…

Aunque todavía no sepan leer podemos comenzarle a transmitir el placer de disfrutar de la lectura. No saben leer, ni distinguen lo que son los libros, sin embargo les gusta tener ese objeto en sus manos. A un bebé no le podemos enseñar a leer pero sí empezarle a mostrar ese mundo tan entretenido como emocionante que es la lectura. Desde la Fundación Leer indican que “En la actualidad se sabe, a través de diversas investigaciones, que los niños comienzan a construir conocimientos sobre la lengua escrita en los primeros momentos de la vida, desde que nacen. Los bebés están preparados para comenzar a disfrutar de los libros, las lecturas, las rimas y las canciones”. Por eso, cada familia puede compartir actividades sencillas que los niños pequeños se conviertan en futuros grandes lectores. Los adecuados Entre los 0 y 3 años los libros indicados son los: Libros de tela, goma…

Los eructos lo ayudan a expulsar parte del aire que incorporan cuando tragan. Cómo hacerlo y hasta cuándo. “Nena, que el bebé haga provechito”, suelen decir las bisabuelas con insistencia. Apenas terminamos de amamantar o darle la mamadera al recién nacido no faltan las sugerencias y casi órdenes para que el bebé eructe. Los papás primerizos suelen quedar algo intimidados ante este mandato y sin saber muy bien por qué es tan importante. “Cuando el bebé recién empieza a tomar el pecho o la mamadera su técnica de succión no es la más eficiente. Al succionar la leche también puede succionar aire, que se acumula en la panza lo que le genera irritabilidad y cólicos”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 232337). El provechito lo que logra es evacúe ese aire inhalado. ¿Cómo lograr que nuestro bebé haga “provechito”? Díaz nos indica que “luego de darle el pecho o la mamadera debemos colocarlo, erguido…

Cecilia Insinga es una de las periodistas del canal de noticias TN (Todo Noticias). Profesional, muy respetada por sus compañeros comparte con nosotros su experiencia con sus hijos y grandes amores: Valentín y Luca Me convertí en mama hace cinco años, lo escribo y aún no creo que el tiempo se haya escurrido tan vertiginosamente. Tal es así que ya no sólo soy mamá de un hijo sino de dos niños. Luca de 2 años y Valentin de 5. La maternidad me potenció, me saco de mi zona de confort y estabilidad. Convertirme en mama me ratificó la vaga idea que tenía de que la maternidad era para valientes. Lo reafirmé con mi segundo hijo y su internación a los quince días. Mi maternidad me llena de amor, de vida, de emociones de esas que me explotan el corazón pero también por momentos me lleno de miedos y de alguna…

Matías Korol, productor en el programa Despierta corazón, nos comparte su experiencia como primo e “ídolo” de Jeje, hijo del conductor, Diego Korol. Cada vez que veo a José voy preparado para lo que sea, porque nunca se sabe qué va a pasar. “Mati ¿Jugamos al fútbol?” o “¿Jugamos a la play?” suelen ser las primeras palabras que dice cuando me ve. Algunas veces me espera con el joystick en la mano y otras con la pelota bajo el brazo, con todo el conjunto de Argentina –Y más puntualmente de Messi- puesto. José es mi primo menor. Tiene 5 años, aunque ya está más cerca de los 6, y, como la mayoría de los chicos de su edad, tiene mucha energía, ganas de jugar, reírse y disfrutar. Por el contrario, yo, que tengo 23 años y me levanto todos los días a la madrugada para ir a trabajar, envidio totalmente…

Los papás primerizos pueden asustarse al notar algunas situaciones que le parecen raras en sus bebés, sin embargo son parte de lo esperable. Los papás acaban de volver de la clínica felices pero también con los miedos lógicos que se sienten al tener al bebé en casa. De pronto, algunas situaciones les provocan alarma. Puede ser que el recién nacido duerma todo el día o que irrumpa en un llanto desesperado. La temperatura del cuarto es la ideal pero el bebé tiene los pies fríos. A no preocuparse muchas situaciones que asustan son normales y previsibles. Para alejar miedos, la doctora Lucía Sabbione, pediatra (MN 141220) nos tranquiliza. ¿Sabías que es normal que los recién nacidos…🐣 tengan bultos en su cabecita o parezca estar “deformada”. Los huesos del cráneo de los bebés son suaves y flexibles, con aberturas entre los mismos. Durante el pasaje por el canal de parto se producen…

El nacimiento de un bebé siempre modifica la vida familiar. Pero qué sucede cuando llegan mellizos o trillizos. Mamás y especialistas comparten consejos e historias de maternidad por duplicado o triplicado. “Apenas puedo con uno ¿cómo hacés con dos? ¿Todos son tuyos? No se parecen”, son algunos de los comentarios que escuchan las mamás de mellizos, trillizos o más. Algunas se sienten tocadas por una varita mágica y otras comprueban que se les cumplió el sueño de tener varios hijos, salvo por un “detalle”: llegaron todos juntos. “Cuando una mamá se entera que espera más de un bebé se produce un fuerte impacto emocional, en especial si no realizó un tratamiento de fertilización”, afirma María Julia Fava, psicoanalista de niños y adolescentes, y agrega: “La sorpresa es grande y la invaden sentimientos intensos: desde la felicidad hasta el pánico. Se suele preguntar cómo logrará criar tantos hijos a la vez”. …

Cansancio, várices, pesadez son frecuentes durante la gestación. Sugerencias para evitar problemas. Junto con las náuseas del primer trimestre, las molestias en las piernas suelen ser una de las incomodidades más frecuentes que sienten las embarazadas. En un momento u otro casi todas las mujeres gestantes notan pesadez, hinchazón y en los casos más extremos, dolor. Esto se debe a que la circulación sanguínea empeora a medida que el útero comprime las venas que suben la sangre desde los pies. Los trastornos circulatorios pueden evitarse con algunos cuidados básicos. Los especialistas consultados coinciden que, como en otras situaciones podemos aplicar el dicho ‘es mejor prevenir que curar’. Lo ideal es que la mujer embarazada se ocupe de sus piernas cuando se encuentra bien, por ejemplo, en la sexta semana de gestación. Entonces se pueden dar distintas orientaciones y consejos de prevención. Pero si la consulta se realiza cuando ya hay…

Son prácticas y útiles, pero requieren medidas de prudencia para evitar accidentes. Habitar en una vivienda amplia no siempre es una realidad posible para todas las familias. Por otra parte, en los últimos años las medidas de las casas, en particular de los departamentos, se redujeron y las dimensiones de los cuartos, también. Por eso, las camas superpuestas -llamadas cuchetas o marineras- son una solución. Estas camas resuelven los problemas de espacio pero a veces son un factor de riesgo para los chicos. Son frecuentes las caídas desde la parte alta ya sea en una situación de juego o de sueño y desde la escalera. Puede pasar que quede atrapada alguna de las extremidades de los chicos o golpes con ventiladores de techos o lámparas. Los golpes pueden provocar lesiones menores como chichones o cortes superficiales pero desde la Sociedad Argentina de Pediatría advierten que “Las lesiones mayores son politraumatismos,…