Archive

abril 2021

Browsing

Está comprobado que tener un gato o un perro en la familia mejora la calidad de vida de todos sus integrantes. En su día, te contamos por qué. Se sabe que convivir con una mascota alivia el estrés, mejora la salud y estimula a los niños, entre otras ventajas. Por eso, pronto se convierten en un miembro más de la familia. Consultamos a Cecilia Cundon, veterinaria y docente en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que, en el Día del Animal nos explicó por qué los lazos entre humanos y animales son tan necesarios. Los beneficios de tener una mascota son innumerables. Tanto para los niños como para adultos. De hecho, actualmente los psicólogos y/o terapeutas recomiendan adoptar un perro o gato (o ambos) para tratamientos de trastornos de ansiedad. Es sabido que tener una mascota disminuye los niveles de estrés bajando la adrenalina (que es…

Convertirse en el hermano o la hermana mayor, dejar de ser el “rey” de la casa es un proceso que duele. Por ello, hay que preparar a los chicos con mucha paciencia y amor. Recibir la noticia de la llegada de un hermanito suele ser una situación que provoque un verdadero “terremoto” en la vida del hasta entonces rey o reina de la casa. Es que a ningún niño le gusta la idea de compartir a sus papás con otro. Si bien con el tiempo la mayoría de los hermanos logran convivir de manera armoniosa y estar contentos de tenerse el uno al otro asimilar el nacimiento de un nuevo hermano es un proceso complejo. “La llegada un nuevo hermano, desvía la mirada de los padres del otro u otros hijos. Constituye una gran oportunidad para que se produzca la imprescindible separación entre padres e hijos, esa que nos inicia…

El juego es una herramienta maravillosa para la identificación de las emociones. Dos propuestas sencillas y prácticas para hacer en familia. El juego es el mejor medio a través del cual los niños y las niñas aprenden a conocerse a sí mismos, exploran el mundo que los rodea y desarrollan habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Mediante el juego experimentan y comprenden la realidad que los/as rodea, al mismo tiempo posibilita que desplieguen su curiosidad, imaginación y expresen sus emociones. Es en los primeros años que empiezan a explorar su entorno y a vivenciar distintas reacciones emocionales ante diversas situaciones que se le presentan en su día a día. Al ser un mundo totalmente nuevo para ellos, es muy importante que el adulto pueda acompañarlos y guiarlos en este camino para que puedan reconocerlas tempranamente. Por ello, mediante propuestas lúdicas, podemos ayudarlos a que puedan poner nombre aquello que le sucede, expresar…

Aunque no es una enfermedad en sí misma es un problema común que afecta a muchas familias La enuresis, hacerse pis en la cama por la noche, es un problema muy común. Una de cada 10 personas fue enurética de niño. La mayoría de la población tiene o tuvo algún hijo, familiar cercano o conocido con este síntoma. Aunque no es una enfermedad en sí misma pueden surgir problemas. “Santino, mi hijo mayor solía mojar la cama. Como papás jamás lo reprendimos. Al contrario minimizábamos lo que había pasado y le contábamos que a su primo y a su tía les había ocurrido lo mismo” comparte Luciana Montero, administrativa y mamá de Santi y Luana. Es que la enuresis no es una enfermedad en sí misma pero la vergüenza que sienten los chicos al levantarse de la cama mojados puede derivar en una autoestima baja. Lejos quedan los tiempos en…

Es nuestra mascota, la conocemos, nos conoce y nuestros hijos la aman. Sin embargo, algún incidente puede provocar que muerda. ¿Qué hacer? ¿Cómo prevenirlo? En muchas familias, los perros son un miembro más. Aunque los niños están acostumbrados a convivir con ellos en algunas ocasiones puede ser que las mascotas los ataquen. Casi siempre ocurre en el hogar y sin una provocación. Por lo general, los perros no muerden a menos que los provoquen o los amenacen. En ocasiones, muerden cuando juegan. Los niños pequeños son muy vulnerables a las mordeduras de los perros. Hacen movimientos rápidos e impredecibles. Además, por lo general no saben cómo tratar a los animales. Conversamos con Cecilia Cundon, veterinaria y docente en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que nos aclaró dudas en cinco preguntas y cinco respuestas. 1.¿Qué normas se les deben enseñar a los perros para que…

Cuando las palabras no nos alcanzan para expresarles a nuestros hijos lo que sentimos, los poetas vienen en nuestra ayuda. Rudyard Kipling es un narrador y poeta inglés que nació en 1865 y falleció en 1936. Una de sus obras más conocidas es El libro de la jungla donde narra las aventuras de Mowgli, el texto se convirtió en un clásico de la literatura infantil. En 1910 escribió este poema, “Carta a un hijo” donde un padre le explica a su hijo la importancia de no rendirse aún teniendo todo en contra. Si puedes estar tranquilo cuando todos a tu alrededorhan perdido la cabeza y te culpan por ello,si puedes confiar en ti mismo cuando todos dudan de tiy, sin embargo, no desprecias sus dudas;si puedes esperar sin que te canse la espera,si te injurian y no respondes a la mentira,si te odian y no cedes al odio,y, aun así,…

Para los bebés mover las manos es mucho más que un juego. “Qué linda manito que tengo yo” es una de las canciones infantiles que casi todos los papás alguna vez le cantamos o le cantaremos a nuestros bebés. Es que a partir de los tres y cuatro meses un día notamos cómo el bebé descubre sus dedos y es capaz de quedarse un largo rato jugando con ellos. Pueda pasar varios minutos moviendo y observando sus manos, comienza a chuparlas, las agita cuando ve algo que le gusta y las separa y las junta varias veces. Sus manos se convierten en un maravilloso juguete. Estas actividades aparentemente tan sencillas son un gran paso en el desarrollo. El bebé comienza a percibirse como un ser distinto. Además comienza a tener más control sobre sus movimientos. Si le tocamos la mano con un objeto que despierta su interés tratará de alcanzarlo.…

Se trata de una situación bastante frecuente durante los primeros días del recién nacido. En qué consiste y cómo tratarla El nacimiento de un bebé es uno de los momentos más esperado por las familias. Pero puede ocurrir que notemos que la piel y las partes blancas de los ojos (esclerótica) presenten un color amarillo. Se trata de la ictericia, una afección frecuente en los neonatos. Aunque la situación puede asustar mucho es importante destacar que, en general, el pronóstico es bueno y el bebé logra recuperarse por completo. En la mayoría de los casos de ictericia neonatal leve o moderada no se requiere tratamiento, sino que la afección desaparece al cabo de una o dos semanas, cuando el bebé es capaz de eliminar el exceso de bilirrubina en sangre por sí solo. La pediatra Verónica de Toro (MN 138.175) nos respondió estas preguntas que nos ayudarán a saber en qué consiste y…

Durante la gestación las necesidades nutricionales son diferentes. Claves para llevar una adecuada alimentación. Alimentarse durante el embarazo es fundamental tanto para la mamá como para el bebé que llegará. Los alimentos que se consumen deben proveer los nutrientes necesarios que el bebé necesita para crecer. Por eso es importante establecer una dieta saludable que incluya la variedad y la nutrición adecuadas. Lo que no debe faltar Priorizar los alimentos frescos. Son imprescindibles las frutas y verduras, legumbres, frutas secas, semillas molidas. Evitar alimentos ultraprocesados. Para que la acidez no sea un problema Esta molestia tan frecuente del embarazo se puede aliviar si se evita el café, el mate cebado, las bebidas colas, el chocolate y las comidas muy condimentadas. Será mejor dejar de lado las frituras. Ayudará no comer a las apuradas y masticar muy bien todos los alimentos, no usar la ropa ajustada en el abdomen y tratar…

Con la llegada de los días más fríos, las cifras muestran que nos enfrentamos a una segunda ola de coronavirus. Información y datos para tener en cuenta. Aunque desearíamos que no, el aumento diario del número de contagiados confirma que hay un rebrote de coronavirus. Si bien ningún especialista se anima a realizar predicciones sobre cuándo llegará el pico, todos coinciden que los casos irán en aumento durante abril y mayo, con junio y julio como meses que podrían complicarse por las enfermedades estacionales del invierno. Para conocer y profundizar este tema entrevistamos a Débora López Ferrucci, licenciada en Biología, puericultora y profesora y tutora en ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). “Lo primero que hay que contar, es que es un virus que todavía está en estudio, y si bien hay mucho todavía por descubrir sobre él, ya tenemos muchas certezas al respecto, de trabajos de investigación realizados en la actualidad…