Tag

Paternidad

Browsing

Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas situaciones y en ciertas edades. Sin embargo, a veces son  muy intensas y pueden provoca situaciones de angustia. Hay momentos en que casi todos los niños sienten miedo o perciben el peligro. La oscuridad, los monstruos imaginarios y que ellos sienten reales, el miedo a un nuevo lugar son algunas de las situaciones que generan las primeras experiencias de ansiedad. A medida que crecen, estos sentimientos pueden aparecer en situaciones sociales y de evaluación, como por ejemplo cuando les toca rendir un examen, conocer a otros niños o ser objeto de una broma. Todas estas situaciones son parte de su crecimiento y poco a poco van logrando “habilidades de supervivencia” que les permitirán afrontar los retos que la vida les traerá. La ansiedad “normal”, generalmente es ocasional y tienen una corta duración. La mayoría de los chicos aprenden que los monstruos…

Jonatan Nakache es especialista en comunicación empresarial e institucional. En este texto comparte su experiencia como papá primerizo de Gael. Muchas veces me pregunté qué tan conectado estaba con mis emociones y, por ende, conmigo mismo. En ocasiones, un tema recurrente en el diván de la profesional de turno, era la dificultad para expresar con lágrimas procesos que estuvieran teniendo lugar adentro mío. Cuando junto a Nora, mi novia, decidimos adentrarnos en la aventura de ser padres, decidimos no perder de vista que los 37 años que yo ostentaba y los 35 de ella, no nos permitían percibirnos como el fruto más verde del árbol de la vida. En suma, era posible que la intentona no arrojara resultado pronto o, quizá nunca. Sin embargo, quizá por habernos entregado a esa experiencia sin más expectativas que la de conectar con el disfrute y no exigir al universo ningún tipo de resultados,…

Según la astrología las personas tenemos una personalidad muy marcada según su signo del horóscopo y esto incluye a los papás. Para las familias a las que les interesa la astrología o para aquellas a las que simplemente les resulta divertido, consultamos con la numeróloga y especialista en tarot astrológico, Mariana Labati, que nos brindó esta breve guía para saber cómo son los padres según sus signos. Aries Del 20 de marzo al 19 de abril El padre Aries es un hombre severo, estricto y un poquito cariñoso. Lo que prepondera en estos padres es la educación que pueden otorgarle a sus hijos, ya sea académica como valores humanos. Son un tanto egoístas, necesitan cubrir primero sus necesidades de ocio y luego podrían incorporar a sus chiquitos, tantísimo mejor si se le unen en los deportes que practican. Tauro Del 20 de abril al 20 de mayo El padre Tauro es exagerado. Todo es en demasía para con…

A Yanina Gallego le dijeron que no iba a poder ser mamá, pero pudo. Embarazada supo que su bebé tenía un problema en su corazón. Esta es su historia. Quizá porque es jugadora de hockey que Yanina Gallego sabe lo que significa “dar vuelta el partido” cuando parece que vas perdiendo. Pero una cosa es cuando el encuentro se disputa en la cancha de un club y a lo sumo lo que perdés es la posición en la tabla y otra, cuando sentís que la vida pone en juego mucho más. Yanina vive en Roque Pérez y es profesora de Educación Física. Su historia de amor con Santiago comenzó cuando ambos eran chicos. Como tantas parejas se encontraron, se desencontraron hasta que finalmente no se separaron más. Mientras el amor tenía sus vericuetos, Yani atravesó varios problemas ginecológicos. Le descubrieron la obstrucción de las Trompas de Falopio, lo que impide…

Se acabó la licencia por maternidad y muchas mamás deben volver a trabajar. Surge una pregunta que a veces angustia ¿quién cuida a los chicos? Después de los intensos momentos vividos durante embarazo y el nacimiento de nuestro bebé, inevitablemente llegará una decisión que, según como se la encare, puede resultar compleja: el momento de dejar a nuestro hijo al cuidado de otra persona. Décadas atrás era casi impensable que una mujer no fuera otra cosa que “ama de casa”. A la salida del Jardín solo se veían mamás que esperaban a sus hijos. Hoy son mayoría los abuelos y las niñeras que pasan a buscar a nietos y niños. Cuando una mujer que trabaja da a luz tiene -según los ámbitos laborales- entre cuarenta y cinco y noventa días de licencia, después llegan las dudas ¿Con quién dejo a mi bebé? ¿Qué será lo mejor: los abuelos, una persona…

Basado en los principios de la pediatra Emmi Pikler, esta propuesta invita a dejar al bebé moverse en libertad y sin intervención del adulto En los últimos años, muchas familias buscan un tipo de crianza que respete los tiempos de desarrollo de los chicos a la para que atienda sus necesidades físicas y fisiológicas. En ese sentido muchos apelan a las ideas de la doctora Emmi Pikler, una pediatra húngara, que realizó un estudio en un hogar que ella misma fundó con miles de niños huérfanos en la ciudad de Budapest. La investigación de Pikler evidenció que el desarrollo motor se ve favorecido cuando no es intervenido y que “el niño que puede moverse en libertad lo hace con prudencia y seguridad y gran soltura corporal”. Si le permitimos movimiento libre, los niños aprenden por sí solos a rolar, sentarse, pararse, caminar. “Pikler explica que el desarrollo psicomotor depende del proceso madurativo…

Los tiempos cambiaron, pero sigue siendo importante sentirnos acompañados en el camino de la maternidad y paternidad. Por eso, aparecieron grupos de crianza para aprender a desarrollar la parentalidad positiva. Dice un proverbio africano que para “criar a un niño hace falta una tribu”. En las tribus las mujeres estaban dedicadas a las tareas de cuidado, mientras los hombres salían a cazar. Las mujeres estaban acompañadas de otras mujeres, se ayudaban mutuamente en el parto, el puerperio y la crianza de sus hijos. Las niñas crecían viendo parir y amamantar. Así, no solo se transmitía la experiencia sino que también se apoyaban, creando una red de sostén invisible y emocional. Sabían que no estaba solas. Con el cambio en las sociedades, eso se fue perdiendo. Las mujeres accedieron al mundo del estudio y el trabajo. Las grandes ciudades separaron a las familias. Al mismo tiempo que se producían estos cambios,…

A lo largo del tiempo la manera de percibir la paternidad fue cambiando. Hoy en día se empieza a considerar la salud mental paterna, pero todavía hay un largo camino por recorrer. Para comprender más sobre el tema la Lic. Guadalupe del Canto nos brinda información. En las últimas décadas el rol del padre ha ido cambiando de manera vertiginosa en la sociedad. Pasó de ser sostén, ley y autoridad a presenciar el parto y estar involucrado activamente en la crianza de sus hijos. La paternidad es una construcción. Se aprende a ser papá siendo hijo, y frente a la llegada de un bebé se reactivan esos modelos generando una oportunidad para elegir qué clase de papá querés ser. Posiblemente en la actualidad haya mucho por revisar pero también mucho por conservar. El autoconocimiento es la puerta de entrada para rediseñarnos. Desafiando los mandatos sociales, los papás están hoy mucho…

Si estás pensando en una comida rápida, nutritiva y rica para los niños y niñas, esta receta ¡es para vos! En esta nota te contamos cómo hacer un súper Wok de fideos con muchas verduras que, a simple vista, no tiene desperdicio y ¡a los chicos les va a encantar! La variedad de colores y formas de las verduras convierten el plato en una comida creativa y atractiva para los más pequeños. No olvidemos que siempre hay que ser ingeniosos con los ingredientes para que sean llamativos a la vista y no que no se nieguen a probarlos. ¿Qué necesitamos? Morrón rojo ½ uMorrón verde ½ uZapallitos 2 uZanahoria 1 uBrócoli 100 grCebolla morada 1 uFideos (de los que mas les guste a los chicos) Paso a paso: Cortar los vegetales en tiras para cocinarlos en una sartén con rocío vegetal y salpimentar a gusto.Mientras tanto, cocinar los fideos al…

¿Te pasó alguna vez que tu hijo/a no quiera subir al auto o les moleste su butaca? Hay niños y niñas que suelen tener miedo, enojo o angustia al momento de viajar. Es un suceso muy común con los más peques, y para tu tranquilidad: ¡Tiene solución! Antes que nada, es importante saber que sus manifestaciones son a causa de encontrarse en un espacio reducido que los limita: ahí no pueden jugar como en casa, no pueden moverse de un lado al otro y hasta no pueden dormir como en su cuna. Además, la psicóloga Sofía Lewicki explica que los bebés van sentados a contramarcha y esto puede ser un factor estresante para ellos ¿Qué pasa cuando nos subimos al auto? ● Somos psicológicamente precavidos: Cuando el niño/a ya está fijo en su butaca y los adultos nos predisponemos a manejar, en el cerebro se nos activa la condición reptiliana…