Tag

Paternidad

Browsing

Los hijos no vienen con un manual de paternidad. Guiarlos y acompañarlos no es sencillo, pero tampoco imposible. Algunas pistas para estar preparados y afrontar el desafío de la paternidad Desde los comienzos de la humanidad la crianza de los hijos representa un desafío y también una gran responsabilidad para los padres. Siglos atrás las personas enfrentaban desafíos que hoy nos resultan impensados. Actualmente, la crianza de los hijos presenta nuevos retos. El mundo de la tecnología, las redes sociales, los nuevos modelos de familia, la presión por ser más empáticos y menos autoritarios son algunos de los desafíos que enfrentan los padres siglo XXI. Ante lo nuevo no existen manuales de crianza perfectos y la única manera posible de superarlos es con creatividad, paciencia y comprensión. Todo esto se potencia si se tiene en cuenta que muchos padres pertenecen a la Generación Millennial (que abarca aquellas personas nacidas entre…

En la etapa de llevarse todo a la boca los objetos de menor tamaño encierran un gran peligro para los chicos. Riesgos y cómo prevenir problemas La edad más común de ingesta de objetos extraños en menores ocurre entre los 6 meses y los 3 años. En ese período los chicos, debido a su curiosidad y en su deseo de reconocer, se llevan los objetos a la boca y, en cualquier descuido, los tragan. Por eso, se debe tener especial cuidado con juguetes o con objetos que puedan provocar una asfixia si pasan a vía respiratoria o intoxicaciones o perforaciones si pasan a vía digestiva. Las familias y los cuidadores desempeñan un rol importante en esta etapa: es preciso estar alertas y evitar que los chicos tengan a su alrededor cosas que se puedan ingerir. Sin embargo, no siempre es suficiente esta vigilancia, un pequeño descuido y puede haberse tragado algún objeto. …

En la infancia sentir temor es algo frecuente, pero en casos extremos pueden llegar a ser un trastorno de conducta. Algunas sugerencias para combatir esta manifestación emocional. Todos conocemos la palabra miedo, y a veces esta emoción nos genera temor. Sin embargo, experimentarlo es normal, sano y ayuda a adaptarnos a diversas circunstancias. Tanto en los niños como en los adultos la sensación de angustia provocada por la presencia de una amenaza real o imaginaria consiste en una respuesta fisiológica, cognitiva y conductual de alerta y defensa frente a los peligros. Es adaptativa, ya que responde a un estímulo externo amenazante identificable. Si esta respuesta aparece sin que exista tal peligro, o su intensidad y/o frecuencia son desproporcionadas, hablamos de ansiedad. A lo largo del desarrollo, hay miedos, como el temor a dormir solo o estar a oscuras, que los niños transitan de forma normativa. Hablamos de fobia cuando aparece miedo…

Este masaje terapéutico de origen hindú aporta importantes beneficios para el desarrollo y el bienestar del pequeño, y también para los papás. Te enseñamos, paso a paso, cómo realizarlo. El masaje Shantala es un arte milenario procedente de la India e introducido en Occidente por el doctor Frederick Leboyer en los años 50. Esta técnica permite comunicarse con los recién nacidos tras su nacimiento, ya que el tacto es el sentido principal a través del cual los bebés descubren el mundo exterior. El masaje Shantala se basa en la presión suave y los movimientos descendentes lentos, y su objetivo es la relajación del bebé. Además, es una técnica que posee beneficios tanto físicos como emocionales. Cómo se hace Lo primero que debemos hacer es sentarnos sobre el suelo con las piernas cruzadas, mantener la espalda recta y colocar al bebé acostado sobre las piernas antes de comenzar la serie de masajes. Para empezar, debemos untarnos las manos con un aceite natural o con la crema para hidratar al bebé. Realizaremos movimientos de forma muy suave y sin ejercer demasiada presión.…

Displasia de cadera, el correcto uso de zapatos, y fracturas y esguinces son algunos de los factores ante los que los padres deben estar alertas y consultar al traumatólogo.  En la lista de enfermedades de la infancia, las virales suelen ocupar los primeros lugares de consultas médicas. Sin embargo se debe estar alerta frente a situaciones que muchas veces implican visitar a un traumatólogo y no solo en caso de huesos rotos que requieren yesos. 1. Primera visita al traumatólogo: chequeo de displasia de cadera La displasia de cadera es una de las malformaciones congénitas más frecuentes entre la población. Se estima que 1 de cada 500 nacidos tiene este problema. Su pesquisa debe realizarse a los 3 meses de vida con una radiografía de pelvis; si existen factores de riesgo para displasia, el diagnóstico se adelanta con una ecografía al mes de vida. Si se diagnostica tempranamente, el tratamiento implica usar las llamadas correas de Pavlik, un arnés…

Los padres de los padres son figuras muy importantes en la vida de una familia ya que tienen experiencia en la crianza. Además, si fueron buenos papás, suelen ser mejores abuelos Un dicho asegura que “a los hijos se los cría y a los nietos se los malcría”. Sabiduría popular o no, lo cierto es que la presencia de los abuelos en la vida de los hijos de sus hijos crea un lazo único que enriquece y hace más fácil la experiencia de crecer en familia. Algunos abuelos disfrutan de sus nietos en momentos de puro juego y placer, sin necesidad de hacerse cargo ni de su educación ni de sus necesidades. Otros, por diferentes motivos, son convocados para transformarse en los cuidadores sustitutos de los padres. Muchos perciben su aporte a la crianza de los nietos como un regalo de la vida, como otra nueva oportunidad de sentirse útiles…

El restaurante es un lugar ideal para que los pequeños prueben cosas nuevas, pero es aconsejable planificar la experiencia Preparar a nuestros hijos para disfrutar en un restaurante requiere un poco de esfuerzo. No todo junto, no de un día, sino de una construcción. Todo redunda en los beneficios que trae asociado poder compartir esa experiencia que genera vínculos con la familia, la comida y la comunidad. Los niños son como esponjas, cuantas más actividades compartimos con ellos, más aprenden del mundo y de cómo desenvolverse en este. Aprenden cómo vincularse con respeto y atención en un ambiente lleno de estímulos y también a valorar la comida rica. Esto es algo que se atesora de por vida. Una buena idea es empezar a practicar en casa, haciendo de vez en cuando una comida formal en la cual participen. Aunque seamos flexibles con los rituales y modales en el día a…

Es un tiempo lleno de emociones y cambios donde los chicos pasan de derretirnos con su sonrisa a estallar de llanto.   La etapa evolutiva conocida comúnmente como los “terribles dos” marca el comienzo del periodo en la que el niño comienza a interactuar de una manera más compleja con el ambiente. Durante este momento del desarrollo surge una mayor autonomía. Esto viene marcado principalmente porque su desarrollo motor evolucionó, lo que le permite perfeccionar su psicomotricidad gruesa y realizar actividades como correr, andar, saltar o subir escaleras con mucha más destreza. Otra característica de esta etapa es la aparición del “no” en su discurso, como resultado de su deseo de independencia. Asociado a esto surge otra característica de los llamados “terribles dos”: el intento del niño de imponer lo que desea y las intensas rabietas o caprichos que pueden surgir cuando no obtiene lo que quiere. Se trata de un momento de muchos cambios familiares. Es normal…

Momento clave del crecimiento ¿Cuándo los chicos están listos para dejarlos? ¿Cómo acompañar este proceso? ¿Qué ideas pueden ayudar y qué es bueno saber?  Se sienta, gatea, come, camina, habla, deja el chupete. Los primeros años de crianza son una sucesión de novedades y sorpresas que evidencian el crecimiento del bebé. Y, en esa aventura de crecer, uno de los momentos -también muy esperado por los papás y las mamás- es cuando sus hijos dejan de usar pañales. Se termina una etapa de bolso, óleo calcáreo y comienza otra de mayor independencia. Algunas pistas para acompañar y guiar en este momento clave. Un aprendizaje que varía en cada cultura y en cada niño. “El control de esfínteres es un proceso complejo. No es una pauta madurativa que se adquiere como con un botón de encendido o apagado. En nuestra cultura se produce entre los 2 y los 4 años, y para…

A muchos chicos se los detectan en algún momento de su vida. La mayoría no son preocupantes ni repercuten en la salud del niño. Si se le pregunta a un pediatra qué es un soplo cardíaco responderá que no es más que un ruido suave que produce la sangre al pasar por el corazón. Generalmente, el especialista puede reconocerlo al hacer una auscultación con el estetoscopio, ya que el soplo en el corazón es el resultado de un examen, no es una enfermedad. El pediatra y el cardiólogo infantil pueden determinar si el soplo es funcional (lo cual significa que el niño está sano) o si existe un problema cardíaco específico.Los primeros son tan frecuentes que seis de cada diez niños pueden presentarlo en alguna etapa de su crecimiento. Suelen desaparecer por sí solos con el crecimiento y no suponen ningún riesgo para la salud “Un niño no es un adulto…