Tag

Paternidad

Browsing

María Laura Lezaeta es Psicóloga infantil y nos ayuda a reflexionar acerca de la importancia de interpretar el llanto de nuestro bebé. Si bien no existen “manuales” que nos expliquen y enseñen cómo convertirnos en madres o padres, sabemos desde que nacen, que los bebés necesitan del afecto, la seguridad y protección de sus cuidadores primarios para tener un crecimiento y desarrollo óptimo. Los adultos referentes para ese bebé, muchas veces transitan por un “abanico” de emociones que va desde la alegría de poder sintonizar con aquello que le sucede a su bebe, hasta la frustración o tristeza por no poder aún comprender cuales son las necesidades físicas y emocionales que nos está comunicando. Y también en él conviven y están presentes las emociones antes del nacimiento. Ya desde el vientre, los bebés pueden manifestar mediante sus expresiones faciales como se sienten, como por ejemplo si están contentos. Pero a…

Mario Barassi nos cuenta cómo surgió la canción “Hijo” para el disco “Carreras de aviones” de Super Ratones. Los hijos despiertan en las personas infinidad de sentimientos y sensaciones. Muchas veces podemos hacerlos palabras, pero si somos músicos podemos transformarlos en canciones. Mario Barassi es músico e integra la banda Súper Ratones, para el disco “Carreras de aviones” compuso la canción “Hijo”. Nos contó cómo surgió y te invitamos a disfrutarla.“Hijo” “Una tarde, por alguna razón, pasaba caminando por Parque Centenario en CABA cuando decidí sentarme un ratito a orillas del lago. Inmediatamente me distraje escuchando a varios niños y niñas que gritaban con euforia y bailaban sonrientes. Toda esta postal me llevó a pensar sobre lo rápido que había pasado esa etapa y lo hermoso que habían sido para mi esposa y para mi esos años con nuestros pequeños. Me puse reflexivo con la idea de escribirles a los…

Nacen antes de término, con poco peso y muy vulnerables. Esta semana se dedica a comprenderlos mejor. Cada año en la Argentina nacen 8 mil bebés prematuros. Se considera prematuros a aquellos recién nacidos que nacen antes de las 37 semanas de gestación y con un peso menor a 1500 gramos. Para visibilizar el tema y genera conciencia, gracias a una iniciativa de Unicef, desde el año 2009, cada 17 de noviembre se conmemora a nivel mundial el ¨Día de la Prematurez¨ conmemoración que se extiende a lo largo de toda la semana. “El lema de este año es ¨Cuidar para prevenir¨, y este cuidado abarca desde las etapas iniciales del embarazo, buscando factores de riesgo que nos lleven a sospechar un aumento de posibilidades de tener un parto prematuro, hasta el seguimiento que se hace luego del alta a los niños prematuros para prevenir las comorbilidades que puedan llegar a…

Esta práctica favorece el sueño de los bebés y logra siestas más largas y profundas Al momento de dormir la siesta algunos bebés se inquietan y “rechazan” hacerlo en su cuna. La situación puede dejar intranquilos a sus papás o las personas que los cuidan. Pero atención a no desesperar porque ante la pregunta ¿Te cuesta hacer dormir a tu bebé la siesta en la cuna? La pediatra Sol Segura Matos (MP 140.644) nos responde: “Es normal y esperable porque los bebés necesitan del contacto y cercanía con sus papás para dormir. Esto pasa porque nacen sumamente inmaduros” y asegura que “por eso el porteo es de gran ayuda”. La cercanía corporal, la sensación de contención y el balanceo al moverse tienen un efecto tranquilizador sobre el bebé y lo ayudan a que logre el sueño con calma y sin angustia. Para que el porteo sea el adecuado, Segura Matos…

Sugerencias y reflexiones acerca de cómo estimular y acompañar de manera óptima el desarrollo cognitivo, social y emocional de nuestro bebé. El vínculo que construimos con nuestro bebé se inicia mucho antes de que nazca nuestro hijo: nuestra voz, nuestras caricias y todo estimulo que le transmitimos cuando están en nuestro vientre, posibilitan el inicio de este camino tan maravilloso que es el de crear un vínculo de apego con él. Seguramente, muchos sean los interrogantes que nos hacemos durante el embarazo, y por sobre todo una vez que nacen, respecto de cómo estimularlos y acompañar de manera óptima su desarrollo cognitivo, social y emocional. María Laura Lezaeta, Psicóloga infantil, y co-fundadora de JUEGOlogía nos ayuda a reflexionar sobre la importancia del contacto afectivo y de la estimulación sensorial de nuestro bebé. “Suele suceder que tendemos a pensar que necesitamos de la presencia de factores externos, como ser: materiales u objetos…

Cada doscientos millones de embarazo uno es trigemelar. Eso le ocurrió a Vanina Catalá y Leonel Chainski que el 25 de julio de 2020 se convirtieron en papás de Victoria, Julieta y Delfina y hoy nos comparten su experiencia Cada día en el mundo nacen cerca de 392 mil bebés, la llegada de un recién nacido suele ser una gran noticia en las familias, pero el 25 de julio de 2020 hubo un nacimiento que no solo conmocionó a la familia, también a las redes sociales. Ese día, en Adrogué y en plena pandemia llegaron al mundo Victoria, Julieta y Delfina Chainski Catalá. Las bebas son trigemelas genéticamente idénticas una situación tan extraordinaria que se calcula que ocurre cada 200 millones de embarazos. Vanina Catalá Ortmann y Leonel Chainski están en pareja hace quince años. Comenzaron a buscar el embarazo en el 2015 y cuatro años después lo lograron. La alegría pronto se transformó en dolor porque…

Los días lindos son ideales para disfrutar del verde y el sol. Algunas sugerencias para que chicos y grandes disfruten tranquilos. Con la primavera llegan los días soleados y agradables. Guantes, abrigos y bufandas se guardan para darle la bienvenida a los pantalones cortos y las remeras. Los días más largos y las temperaturas cálidas invitan a pasar más tiempo fuera de las casas ya sea en plazas, parques, playas o donde encontremos un poquito de verde y naturaleza. Las salidas al aire libre son un momento ideal para el disfrute pero para que eso ocurra es ideal tener en cuenta algunos consejos. Sol Un buen día de sol es una gran invitación para salir de la casa. Sin embargo hay que tener mucho cuidado para que este gran amigo no se transforme en un enemigo. “Ponerse rojo como un tomate” suele ser una experiencia no solo desagradable tanto para…

El llanto en los más pequeños es una forma de expresar su malestar, por eso es importante atender su demanda. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos nos da algunas pistas. Casi todos los papás escuchamos alguna vez expresiones como “Dejalo llorar porque si no te va a agarrar de punto” o “si lo tenés a upa lo vas a malcriar”. Estas frases casi siempre bien intencionadas no tienen fundamento científico. Por el contrario, está comprobado que los bebés necesitan saber que sus papás estarán disponibles para atenderlos cuando lo necesiten. Esto es para desarrollar la sensación de calma y seguridad, que les permitirá ir adquiriendo paulatinamente la noción de tener una base segura de operaciones a la cual volver cuando salen a explorar el mundo a través del juego. El llanto de los bebés es una de las maneras que tienen para comunicarnos lo que les pasa. Pensemos que…

Fundamentales en el desarrollo de la personalidad de los niños es importante ponerlos sin violencia. La paternidad y maternidad tiene momentos mágicos y que se atesoran para siempre. Tardes de juegos, mañanas de risas y jornadas que no se olvidan. Sin embargo, nuestra tarea también tiene momentos complicados y uno de ellos sin duda es cuando debemos establecer límites. Muchos no sabemos muy bien cómo hacerlo no queremos convertirnos en padres autoritarios pero tampoco excesivamente permisivos. Aunque parezcan odiosos, los límites son muy necesarios. Al ponerlos estamos dotando a nuestros hijos de seguridad y protección, factores imprescindibles para su desarrollo. A través de ellos, los adultos -principalmente los papás- hacen saber a cada niño lo que se espera de él y lo ayudan a distinguir lo que está bien de lo que está mal; lo que favorece que desarrolle su autocontrol. Diana García Dilba, licenciada en Psicología (M.N. 67.130) nos…

Admirado y criticado por igual, para muchos papás el uso del chupete viene acompañado con muchas dudas. Calmar el llanto de un bebé siempre fue una preocupación de los papás. Entre los siglos XVII y XIX para lograr tranquilizar a los recién nacidos se les daban pequeños juguetes de dentición hechos de coral, marfil o huesos. Las familias más humildes usaban trozos de tela anudados en los que se introducía azúcar con forma de pezón. Si bien lograban tranquilizar a sus bebés, la consecuencia es que los primeros dientes venían llenos de caries. Otra práctica frecuente consistía en ofrecerles un trozo de carne atado con una tela y en los casos extremos, si el bebé no dejaba de llorar se empapaba la tela en brandy. Estas prácticas no solo eran peligrosas, la higiene brillaba por su ausencia. A comienzos del siglo XX, en 1901 un farmacéutico neoyorquino Christian W. Meinecke, patentó lo…