Tag

Bebes

Browsing

Tu hijo acaba de cumplir 2 años. ¿Es el momento de retirar el pañal? En la mayoría de los chicos, los dos años son el momento ideal para dejar los pañales, pero en otros, no. Que dejen de usarlos no solo depende de la edad sino también de su nivel de desarrollo psicomotor. Aunque casi todos suelen conseguirlo alrededor de esa edad, algunos tardan más y eso no significa que tengan un problema. Cada familia evaluará qué le resulta mejor, pero entre los dos y los tres años comenzará el “operativo chau pañal”. Primero tenemos que enseñarle a que reconozca las distintas partes de su cuerpo y lo que ocurre con ellas. Por eso hay que familiarizarlo con los términos pipí, caca, inodoro, pelela, etc. Luego lo ayudaremos a tener consciencia de sus necesidades, a identificar si tiene ganas de ir al baño. Cuando vemos señales claras debemos preguntarle “¿Te estás haciendo pipi?,…

Este instrumento quirúrgico, en casos de complicaciones en el parto, facilita la llegada del recién nacido. Conocé todo sobre su implementación. La palabra “fórceps” genera mucha inseguridad en algunas familias. Aunque es un procedimiento muy seguro y solo se utiliza cuando los beneficios superan los riesgos, durante el proceso se pueden presentar imprevistos. Se denomina parto con fórceps a un tipo de alumbramiento donde un profesional de salud utiliza un instrumento con la forma de un par de cucharas grandes, los fórceps, que se articulan formando una pinza para sujetar la cabeza del bebé y lograr el nacimiento. Este instrumental fue diseñado para posibles emergencias que requieran un parto rápido. ¿Cómo se usa? El fórceps se emplea cuando la futura mamá alcanzó la dilatación completa (10 centímetros), la bolsa está rota, el bebé está bien encajado en la pelvis y se detecta alguna complicación. Se usa como fuerza complementaria a la…

Nunca antes en el mundo se ha inmunizado a tantos niños y adultos. Esto permitió reducir la mortalidad en la niñez, los defectos congénitos y las discapacidades de por vida. La vacunación es una de las medidas más efectivas para preservar la salud humana. Cumplir con el calendario no sólo nos protege a nosotros, sino que también lo hace con la comunidad en la que vivimos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la inmunización con distintas vacunas salva 2,5 millones de vidas al año y protege a muchos más millones de personas de enfermedades y discapacidades. En Argentina la ley 27.491 reafirma a la vacunación como una política de Estado, donde las dosis siguen siendo gratuitas y obligatorias, por ejemplo, para la escolarización de los menores. A continuación, un repaso acerca de cuáles corresponden a cada etapa de la vida. Vacunas durante el embarazo La vacunación brinda protección…

La mayoría de los bebés alimentados con leche materna están sanos y crecen a un ritmo normal. Sin embargo, conviene estar atentos a algunos parámetros. Un motivo frecuente de preocupación para los papás es si el recién nacido baja de peso, pero a no afligirse. En la mayoría de los casos, todos pierden peso durante los primeros tres y cinco días de vida y lo recuperan siete o diez días después del alumbramiento. Es una de las razones por las que, luego del parto y durante la estancia del bebé en el hospital, los profesionales de la salud vigilan la instauración de la lactancia y la evolución del peso. Pero este control no se termina con el alta médica. Es conveniente que a las 48-72 horas del alta, el bebé sea valorado por los especialistas para comprobar el desarrollo, sobre todo en aquellos que muestren una pérdida superior al 7…

Cuando la lactancia es a demanda y si el agarre es correcto, la cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé. Una duda habitual en casi todas las mamás es si serán capaces o no de producir la cantidad de leche que precisa su bebé. Habitualmente casi todas las mujeres tienen una producción óptima para sus hijos, pero en algunas situaciones cuando esto no ocurre puede entorpecer el crecimiento del bebé. La falta de leche existe y hay madres que no consiguen mantener una lactancia materna exclusiva. Muchas buscan desesperadamente saber por qué ocurre esto y no siempre encuentran las respuestas. Es difícil identificar la causa de la baja producción de leche. Entre los factores más comunes se encuentran los cambios hormonales en el organismo de la madre; también puede generarse debido a que los bebés no se agarran bien al pecho o tardan demasiado en mamar;…

Aunque no debería ser un problema, se deben tomar algunas precauciones para evitar sustos. Ante la posibilidad de un viaje, muchas mujeres se preguntan si abordar un avión durante el primer trimestre del embarazo es seguro para ellas y para sus bebés en desarrollo. Aunque la mayoría de los vuelos no representan un problema, es importante conocer los riesgos y precauciones necesarias para garantizar un viaje seguro y cómodo. La mayoría de los médicos consideran que viajar en avión durante el primer trimestre del embarazo es seguro, siempre y cuando la mujer no tenga complicaciones médicas previas, como problemas de presión arterial alta o diabetes. Es importante recordar que viajar en avión no aumenta el riesgo de aborto espontáneo, aunque algunas embarazadas pueden experimentar náuseas o mareos debido a los cambios de presión y altitud. Si la mujer decide viajar, es recomendable tomar medidas de precaución, como levantarse y caminar por el pasillo…

Muchos familias sienten curiosidad por adivinar el sexo del bebé que esperan. Qué dice la ciencia. ¿Será varón? ¿Será nena? En toda concepción cada una tiene un 50 y 50 de probabilidad y por eso saber cuál será suele causar una gran curiosidad. Es que el sexo de las personas es algo completamente involuntario. No se puede elegir. En tiempos sin ecografías, diversas creencias populares aseguraban cómo predecir si vendría un niño o una niña. Por ejemplo, se aconsejaba colocar un hilo en un anillo a manera de péndulo por encima de la panza de la mujer embarazada. Si el anillo se movía en círculos, se esperaba una nena, pero si se desplazaba hacia atrás y adelante, sería un niño. Otra creencia popular, sin sustento científico, aseguraba que si la panza tenía forma de pelota de fútbol nacería una niña, pero si parecía una sandía llegaría el varón. Lejos de…

Aunque la mayoría no suponen riesgo, algunos síntomas indican que es necesario consulta con un especialista.  Solemos estar atentos y monitorear sus movimientos, pero, en un momento de descuido, cualquier niño puede sufrir un golpe en la cabeza. Una caída que no pudo evitar, el choque inesperado con algún elemento o una distancia mal calculada que terminó en porrazo son situaciones frecuentes que se pueden dar no solo en casa, sino también en la escuela o el club. Si el golpe fue en la cabeza, asusta y mucho y aunque la mayoría no supone riesgo, siempre es mejor consultar con un pediatra. Después de que el médico lo haya evaluado y el niño haya vuelto a su casa, las precauciones siguen. Un adulto responsable debe acompañarlo en todo momento para estar atento, cada 2-3 horas, si aparece alguno de los siguientes signos: Somnolencia excesiva, dificultad para despertarlo. (Pese a esto,…

Todos los pechos son aptos para amamantar. Sin embargo, cuando el pezón se retrae hacia adentro el proceso puede dificultarse. ¿Qué se puede hacer? La lactancia debería ser un momento de disfrute, placer y desarrollo del vínculo entre la mamá y su bebé, pero no siempre resulta tan sencillo. La mayoría de las mujeres tienen pezones que se desplazan apenas hacia adelante cuando están en reposo y se hacen más prominentes al estimularlos. Esto favorece el agarre del bebé. No obstante, algunas mujeres presentan pezones planos o invertidos que pueden interferir el agarre y que, a veces, necesitan un poco más de paciencia hasta lograr amamantar con éxito. ¿Cuáles son los síntomas? El pezón plano es aquél que, a pesar de la estimulación, apenas cambia su configuración mientras que el invertido (retráctil) tiene en estado de reposo forma de ombligo y se hunde dentro de la areola cuando se estimula. ¿Qué…

Algunas sugerencias para afrontar las bajas temperaturas y alejar enfermedades. Con la llegada de los días de frío, muchos papás temen que sus hijos se enfermen con más frecuencia. Sin embargo, los niños son menos vulnerables a las bajas temperaturas que los adultos ya que suelen ser más activos; corren más, saltan y eso les facilita entrar en calor. Las bajas temperaturas no son la causa originaria de las enfermedades respiratorias, sino la llegada de ciertas epidemias, como la gripe, que por lo general hacen su aparición en otoño e invierno. La causa más directa de que los chicos padezcan más enfermedades, sobre todo de tipo respiratorio, es que el frío dificulta los movimientos de los cilios – una especie de pelitos muy finos que recubren por dentro el aparato respiratorio – cuya función es atrapar los gérmenes y expulsarlos, pero que con las bajas temperaturas permanecen agarrotados, por lo…