Tag

Bebes

Browsing

Los hijos no vienen con un manual de paternidad. Guiarlos y acompañarlos no es sencillo, pero tampoco imposible. Algunas pistas para estar preparados y afrontar el desafío de la paternidad Desde los comienzos de la humanidad la crianza de los hijos representa un desafío y también una gran responsabilidad para los padres. Siglos atrás las personas enfrentaban desafíos que hoy nos resultan impensados. Actualmente, la crianza de los hijos presenta nuevos retos. El mundo de la tecnología, las redes sociales, los nuevos modelos de familia, la presión por ser más empáticos y menos autoritarios son algunos de los desafíos que enfrentan los padres siglo XXI. Ante lo nuevo no existen manuales de crianza perfectos y la única manera posible de superarlos es con creatividad, paciencia y comprensión. Todo esto se potencia si se tiene en cuenta que muchos padres pertenecen a la Generación Millennial (que abarca aquellas personas nacidas entre…

Se trata de una infección que se contagia principalmente a través de la saliva y de ahí su nombre popular. Señales para estar alerta. Aunque se la conoce como la “enfermedad del beso”, nada tiene de romántica. Si bien provoca fiebre, dolor, decaimiento e inflamación, no es precisamente por su relación con el romanticismo. La mononucleosis, como médicamente se conoce, es una infección que se contagia principalmente a través de la saliva, por ejemplo por un beso. De ahí su nombre popular. Producida en la mayoría de los casos por el virus de Ebstein-Barr, es una dolencia casi siempre benigna y que se resuelve por sí misma. Existen otros gérmenes como el citomegalovirus y el toxoplasma que también pueden ocasionar síntomas parecidos y entonces la enfermedad se denomina síndrome mononucleósico. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del beso? La mononucleosis infecciosa se transmite a través de las gotitas de saliva. Los niños…

Cada vez es más habitual entre los niños. Lo mejor es conocer sus síntomas para poder detectarla. Desde hace unos años, los inviernos son cada vez más suaves. Esto hace que en los días de viento secos y soleados, el polen ambiental aumente, lo que sumado a la contaminación del aire, produce que haya más partículas de polen en suspensión. Como consecuencia, se pueden encontrar niños con síntomas de alergia al polen desde antes del comienzo de la primavera. La alergia al polen o polinosis, también conocida como fiebre del heno o rinitis alérgica estacional, es una reacción a los granos de polen liberados por las plantas. Cuando las personas alérgicas lo inhalan, su sistema inmunológico lo percibe como una amenaza y produce una respuesta alérgica, a pesar de que realmente no lo sean. De esta manera, cada vez que la persona alérgica entre en contacto con el alérgeno, tendrá síntomas.…

En la etapa de llevarse todo a la boca los objetos de menor tamaño encierran un gran peligro para los chicos. Riesgos y cómo prevenir problemas La edad más común de ingesta de objetos extraños en menores ocurre entre los 6 meses y los 3 años. En ese período los chicos, debido a su curiosidad y en su deseo de reconocer, se llevan los objetos a la boca y, en cualquier descuido, los tragan. Por eso, se debe tener especial cuidado con juguetes o con objetos que puedan provocar una asfixia si pasan a vía respiratoria o intoxicaciones o perforaciones si pasan a vía digestiva. Las familias y los cuidadores desempeñan un rol importante en esta etapa: es preciso estar alertas y evitar que los chicos tengan a su alrededor cosas que se puedan ingerir. Sin embargo, no siempre es suficiente esta vigilancia, un pequeño descuido y puede haberse tragado algún objeto. …

Si por algún motivo se interrumpió la producción de leche materna se puede restablecer. Aunque es un término que no se conoce mucho, se llama relactación al proceso mediante el que una mamá consigue recuperar su producción de leche después de que, por distintos motivos, como la incorporación de la mujer al trabajo, la introducción temprana de alimentos o la presión social, hizo que disminuyera total o parcialmente la alimentación al pecho. Muchas mujeres lamentan haber dejado de amamantar y quieren reintentarlo. Antes de iniciar este proceso se debe valorar la cantidad total de leche que toma el bebé en 24 horas. Si no se tiene claro esto, o las cantidades día a día son muy discordantes, se pueden anotar durante un par de días y hacer la media aproximada. De esta manera sabremos qué cantidad de leche toma el bebé. Si solamente consume uno o dos suplementos y la…

Algunos dicen que sí, otros dicen que no. Cada familia decide qué hacer con este objeto que para muchos bebés es indispensable El uso del chupete se encuentra muy arraigado en las sociedades desarrolladas, ya que calma el llanto de un bebé, ayuda a conciliar el sueño y reduce el estrés y el dolor en procedimientos desagradables, situaciones que provocan preocupación y ansiedad en los padres. Muchos profesionales sanitarios y la sociedad en general piensan que son inofensivos e incluso beneficiosos y necesarios para el desarrollo del lactante. El primer chupete modelo se patentó en Estados Unidos en 1900 y se llamó “pacifier” (pacificador). A pesar de que su uso no es algo nuevo en nuestra sociedad y la mayoría de las familias lo emplean, su utilización es motivo de controversia entre los profesionales que recomiendan o desaconsejan su uso basándose algunas veces en experiencias personales y no siempre en…

La musicoterapia es un instrumento terapéutico que transforma una etapa que puede ser dolorosa en una experiencia positiva.   El deseo de tener un hijo despierta muchas sensaciones y profundas expectativas. Pero no siempre la búsqueda de un bebé se logra en los tiempos y con los resultados esperados y el gran paso para formar una familia se convierte en una experiencia muy estresante, impactando de manera negativa tanto en lo físico como en lo emocional. La infertilidad puede generar diferentes reacciones y tener numerosas consecuencias en la salud de la pareja y de cada uno de los miembros a nivel individual, ya que provoca una ruptura en los proyectos que habían trazado juntos. Es una crisis que, muchas veces, puede producir tensiones, frustraciones, desencuentros y hasta aislamiento social. Estas emociones pueden enfrentarse. Para ello, es adecuado que un equipo de profesionales especializado brinde atención y un acompañamiento integral que contemple…

En la infancia sentir temor es algo frecuente, pero en casos extremos pueden llegar a ser un trastorno de conducta. Algunas sugerencias para combatir esta manifestación emocional. Todos conocemos la palabra miedo, y a veces esta emoción nos genera temor. Sin embargo, experimentarlo es normal, sano y ayuda a adaptarnos a diversas circunstancias. Tanto en los niños como en los adultos la sensación de angustia provocada por la presencia de una amenaza real o imaginaria consiste en una respuesta fisiológica, cognitiva y conductual de alerta y defensa frente a los peligros. Es adaptativa, ya que responde a un estímulo externo amenazante identificable. Si esta respuesta aparece sin que exista tal peligro, o su intensidad y/o frecuencia son desproporcionadas, hablamos de ansiedad. A lo largo del desarrollo, hay miedos, como el temor a dormir solo o estar a oscuras, que los niños transitan de forma normativa. Hablamos de fobia cuando aparece miedo…

Algunas mujeres padecen este temor irracional. Pistas para saber cómo enfrentarlo El embarazo y el parto son dos momentos de gran alegría para la mayoría de las familias. A pesar de la ilusión que supone este tiempo, la realidad es que también puede ser una gran fuente de estrés y ansiedad para las personas gestantes. De hecho, es completamente normal que existan preocupaciones alrededor del dolor del parto o la posibilidad de que algo salga mal. Pero cuando los miedos son muy intensos, recurrentes, irracionales y desproporcionados, estamos ante lo que se denomina tocofobia ¿Qué es la tocofobia? Es el miedo irracional al embarazo y al parto. Las mujeres que tienen esta fobia acaban padeciendo de un miedo patológico, de tal forma que evitan quedar embarazadas o dar a luz de la manera tradicional. Las mujeres que experimentan estos pensamientos negativos del embarazo suelen evitar quedarse en este estado a pesar de que desean tener hijos.…

Son episodios que asustan y mucho a la familia. Cómo reconocerlas y qué hacer ante estas situaciones. Cada día nuestro cerebro procesa miles de millones de impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas a una velocidad que alcanza los 300 kilómetros por hora. Es gracias a esto que uno de nuestros principales órganos cumple con el objetivo de coordinar todas las funciones de nuestro organismo. Algunas situaciones pueden producir una variación que daña el funcionamiento de este impresionante mecanismo: las convulsiones. Se trata de un trastorno súbito de la función y de la actividad eléctrica de las neuronas que descargan en forma exagerada o desorganizada los impulsos eléctricos. Sus síntomas pueden ser de leves a graves y muchos papás se preguntan cómo identificar una cuando el bebé o un niño las padece. Desde el portal de la Sociedad Argentina de Pediatría señalan estos síntomas: Se desmaya o se…