Tag

Bebes

Browsing

Los papás primerizos pueden asustarse al notar algunas situaciones que le parecen raras en sus bebés, sin embargo son parte de lo esperable. Los papás acaban de volver de la clínica felices pero también con los miedos lógicos que se sienten al tener al bebé en casa. De pronto, algunas situaciones les provocan alarma. Puede ser que el recién nacido duerma todo el día o que irrumpa en un llanto desesperado. La temperatura del cuarto es la ideal pero el bebé tiene los pies fríos. A no preocuparse muchas situaciones que asustan son normales y previsibles. Para alejar miedos, la doctora Lucía Sabbione, pediatra (MN 141220) nos tranquiliza. ¿Sabías que es normal que los recién nacidos…🐣 tengan bultos en su cabecita o parezca estar “deformada”. Los huesos del cráneo de los bebés son suaves y flexibles, con aberturas entre los mismos. Durante el pasaje por el canal de parto se producen…

El nacimiento de un bebé siempre modifica la vida familiar. Pero qué sucede cuando llegan mellizos o trillizos. Mamás y especialistas comparten consejos e historias de maternidad por duplicado o triplicado. “Apenas puedo con uno ¿cómo hacés con dos? ¿Todos son tuyos? No se parecen”, son algunos de los comentarios que escuchan las mamás de mellizos, trillizos o más. Algunas se sienten tocadas por una varita mágica y otras comprueban que se les cumplió el sueño de tener varios hijos, salvo por un “detalle”: llegaron todos juntos. “Cuando una mamá se entera que espera más de un bebé se produce un fuerte impacto emocional, en especial si no realizó un tratamiento de fertilización”, afirma María Julia Fava, psicoanalista de niños y adolescentes, y agrega: “La sorpresa es grande y la invaden sentimientos intensos: desde la felicidad hasta el pánico. Se suele preguntar cómo logrará criar tantos hijos a la vez”. …

Cansancio, várices, pesadez son frecuentes durante la gestación. Sugerencias para evitar problemas. Junto con las náuseas del primer trimestre, las molestias en las piernas suelen ser una de las incomodidades más frecuentes que sienten las embarazadas. En un momento u otro casi todas las mujeres gestantes notan pesadez, hinchazón y en los casos más extremos, dolor. Esto se debe a que la circulación sanguínea empeora a medida que el útero comprime las venas que suben la sangre desde los pies. Los trastornos circulatorios pueden evitarse con algunos cuidados básicos. Los especialistas consultados coinciden que, como en otras situaciones podemos aplicar el dicho ‘es mejor prevenir que curar’. Lo ideal es que la mujer embarazada se ocupe de sus piernas cuando se encuentra bien, por ejemplo, en la sexta semana de gestación. Entonces se pueden dar distintas orientaciones y consejos de prevención. Pero si la consulta se realiza cuando ya hay…

Son prácticas y útiles, pero requieren medidas de prudencia para evitar accidentes. Habitar en una vivienda amplia no siempre es una realidad posible para todas las familias. Por otra parte, en los últimos años las medidas de las casas, en particular de los departamentos, se redujeron y las dimensiones de los cuartos, también. Por eso, las camas superpuestas -llamadas cuchetas o marineras- son una solución. Estas camas resuelven los problemas de espacio pero a veces son un factor de riesgo para los chicos. Son frecuentes las caídas desde la parte alta ya sea en una situación de juego o de sueño y desde la escalera. Puede pasar que quede atrapada alguna de las extremidades de los chicos o golpes con ventiladores de techos o lámparas. Los golpes pueden provocar lesiones menores como chichones o cortes superficiales pero desde la Sociedad Argentina de Pediatría advierten que “Las lesiones mayores son politraumatismos,…

Si a los adultos nos cuesta esperar, a los chicos también. A partir de los dos o tres años podemos ayudarlos a dominar su impaciencia. “No sé lo que quiero pero lo quiero ya”, dice una canción de Sumo y como papás muchas veces sentimos que eso es lo que viven nuestros hijos. Recién comienzan a expresarse y a veces no podemos decodificar qué quieren y otras es imposible que ellos entiendan que deben esperar. Los niños pequeños no saben esperar y a veces esta situación nos desespera. Pueden armar un berrinche si no tienen ese juguete ahora mismo o si descubren que su cumpleaños no es mañana. Por eso, a partir de los dos o tres años, podemos ayudar a nuestros hijos a ir adquiriendo un poco de paciencia. María Laura Torres es maestra jardinera y nos da algunas estrategias. Noción de tiempo: Antes de iniciar el aprendizaje es…

Disponerse a ser mamá es crear un camino propio donde el parto es un momento y no una meta. Sobre este proceso nos ayuda a reflexionar la licenciada Diana Wechsler, referente en psicología perinatal. Podemos mirar el devenir humano, como dice el filósofo español Eugenio Trías, desde cuatro conjugaciones del ser; Lo que es – Lo que debe ser – Lo que quiere ser – Lo que puede ser.En este juego entre una realidad percibida, otra impuesta, otra deseada y otra potencial, se va desplegando la vida humana que intenta alguna ecuación que arma su matriz individual y le permite vivir con un sentido propio. Al trasladar esta mirada a la problemática de la maternidad, aparece la mujer embarazada parada entre algunas ideas generalizadas: una indica que como toda la humanidad nació de parto, no hace falta preparase para ello, lo cual desde un punto de vista es verdad. Otra dice que sí, que…

¿Celestes? ¿Marrones? Muchas familias se preguntan cómo serán los ojos del nuevo integrante, para saber cuál será el color definitivo habrá que esperar. La mayoría de los recién nacidos generalmente nacen con sus ojos de color azulado; esto se debe a que el pigmento que se encuentra por detrás del iris y le da color no termina de desarrollarse hasta después del sexto mes de vida. El tono definitivo responde a la herencia y, como en el caso del color de pelo, hay que recordar que el oscuro es dominante, lo que significa que se dará con más frecuencia, mientras que el claro es recesivo y por eso no es tan común. Por ejemplo, si el papá es morocho y de ojos oscuros y toda su ascendencia tiene esa característica, por más que la mamá de su bebé sea rubia de ojos claros, los hijos nacerán con características similares al…

Televisores, computadoras, teléfonos celulares y todo tipo de artefactos con pantalla atraen su atención, pero ¿es recomendable su manejo cotidiano? Tocar un botón, mover un mouse, hacer un click: acciones sencillas que nos permiten interactuar con las pantallas. Esos cuadros con imágenes sorprendentes, que ejercen sobre la mayoría de la población una gran atracción. Los chicos, que nacieron con diferentes tipos de pantallas a su alcance, parecen expertos en su manejo. Sin embargo, no por eso deberían, según los especialistas, estar hiperconectados o usarlas sin el monitoreo de un adulto. Todos los que tenemos contacto con “las pantallas” sabemos que las actividades que nos ofrecen son variadas y muy atractivas. Algunas tienen que ver con lo lúdico y otras con la socialización, la comunicación, la expresión, el intercambio o la pertenencia a grupos de interés, entre otras.  Justamente la fascinación que los chicos sienten por las diferentes tecnologías radica en la…

Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas situaciones y en ciertas edades. Sin embargo, a veces son  muy intensas y pueden provoca situaciones de angustia. Hay momentos en que casi todos los niños sienten miedo o perciben el peligro. La oscuridad, los monstruos imaginarios y que ellos sienten reales, el miedo a un nuevo lugar son algunas de las situaciones que generan las primeras experiencias de ansiedad. A medida que crecen, estos sentimientos pueden aparecer en situaciones sociales y de evaluación, como por ejemplo cuando les toca rendir un examen, conocer a otros niños o ser objeto de una broma. Todas estas situaciones son parte de su crecimiento y poco a poco van logrando “habilidades de supervivencia” que les permitirán afrontar los retos que la vida les traerá. La ansiedad “normal”, generalmente es ocasional y tienen una corta duración. La mayoría de los chicos aprenden que los monstruos…

La edad no es un impedimento para disfrutar de las emociones que se producen en un escenario y los bebés pueden descubrir ese estallido de emociones y sensaciones. A muchos adultos nos encanta el teatro y asistir a conciertos. La música, el sonido, la interpretación de los actores o músicos, la iluminación, el decorado, que nos cuenten una historia bien contada o nos canten lindas canciones todo hace que entremos y disfrutemos de un mundo mágico. Si esto nos pasa a los mayores, también les puede suceder a los niños. Por eso, en los últimos años se popularizaron las propuestas de obras de teatros y musicales para bebés y niños pequeños. “Siempre me gustó el teatro y quería compartir esa experiencia con mi bebé. Si a mí me entretiene y cautiva ¿por qué no pasaría lo mismo con él?”, se preguntaba Laura Castro, docente y mamá de Milo. Es que…