La hospitalización de un niño suele ser una situación más dura que la de un adulto. Es importante conocer los derechos con los que contamos. Uno de los momentos más complejos para transitar es cuando uno de nuestros hijos debe pasar por una hospitalización. Ya sea por una situación sencilla o un cuadro más complicado permanecer un tiempo internado no es algo fácil de sobrellevar. Aunque sabemos que es lo mejor para sanar, muchas veces nos encontramos con situaciones donde experimentamos cierta deshumanización y nos sentimos más padecientes que pacientes. Teniendo en cuenta estas situaciones, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 23.849 establecieron los Derechos del Niño Hospitalizado. Es fundamental conocerlos y exigir respetarlos. Los niños serán internados en el Hospital sólo si el cuidado que requieren no puede ser igualmente provisto en su hogar o en un tratamiento ambulatorio.Los niños en el hospital tienen el…
Si estás buscando un nombre para tu bebé te proponemos una selección que puede ayudar con la decisión. Elegir el nombre del bebé que está en camino es uno de los momentos más divertidos y entretenidos del embarazo. La familia y los amigos opinan y proponen, los papás piensan, combinan y finalmente deciden. El nombre es algo que llevaremos toda la vida y por eso es una decisión que suele ser pensada y debatida. A veces, los papás no coinciden. Quizá uno desea un nombre original y el otro prefiere mantener la tradición familiar y repetir el nombre que llevaron sus ancestros. Algunos buscan un nombre con significado y otros que solo combine con el apellido. Las opciones son muchas. Lo importante es disfrutar de la elección y decidir con libertad. Para ayudarte en la búsqueda te proponemos nombres originales y lindos. Adrien: versión francesa de Adrián. Alani: significa “Naranjo” en…
No existe una única posición adecuada para dar el pecho. Lo importante es estar cómoda, que el agarre sea adecuado, y que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. La mayoría de imágenes de mamás amamantando que vemos en portales, revistas y películas muestran una situación idílica. Todo parece fluir, sin embargo mamás, puericultoras y especialistas saben que dar de mamar no es tan sencillo. La mayoría de los problemas de lactancia se deben a problemas en la técnica de lactancia, bien por una posición inadecuada, un agarre no correcto o una combinación de ambos. Una buena técnica de lactancia evita la aparición de complicaciones como grietas y dolor. Además si el bebé vacía correctamente el pecho esto permitirá una producción de leche adecuada para cada bebé. Para un buen agarre es importante que todo el cuerpo del bebé se encuentre enfrentado a la mamá, y que…
Los integrantes de La Bomba de Tiempo conversaron con nosotros y nos cuentan la importancia del ritmo en la infancia. En los seres humanos sentir el ritmo es algo muy natural. A los chicos le encanta producir sonidos y escucharlos. A través de ellos logran desarrollar su creatividad y encuentran una forma de expresarse. Entre algunos papás existe la creencia que la música es “un don” y que “seguir el ritmo” si no se cuenta con determinada percepción musical resulta imposible. Sin embargo, no es así. De todo esto y mucho más conversamos con María Bergamaschi y Luciano Larocca, ambos integran La Bomba de Tiempo, un grupo de percusión que practica la improvisación a partir de un sistema de más de 70 señas, con las que un director conduce a los músicos en escena. En su espectáculo Dale Ritmo proponen explorar el ritmo desde tres perspectivas diferentes: el cuerpo, la…
Gael es un bebé que nació con solo 27 semanas de gestación y por eso se lo considera “prematura extremo”. Sobre la garra que puso para recuperarse en Neonatología hablamos con Moira, su orgullosa mamá. Moira es docente y hace trece años que comparte su vida con Antonio. De esa historia de amor nació Gael. Ante los primeros síntomas, la doctora que la atendía pensó que era estrés, que había aumentado de peso por la pandemia… Todas situaciones posibles menos la que era: estaba embarazada. La felicidad, la alegría por la noticia vino acompañada con un pero: su edad, 41 años y sus problemas de presión. El embarazo transcurría bien y muy controlado. Por su presión alta, los controles eran permanentes. “Venía todo normal, pero en 48 horas se desencadenó un cuadro de preeclampsia. Entré en guardia con una insuficiencia cardiorrespiratoria. Los médicos dijeron que había que realizar una cesárea…
Son una señal importante del funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso. Algunos desaparecen y otros permanecen. Pequeños, parecen tan frágiles como indefensos, sin embargo los recién nacidos tienen algunas “habilidades” que nos dejan asombrados. Pueden tomar con fuerza cualquier cosas que roce su mano ya sea nuestro dedo o el del pediatra, si la mamá le acerca el pezón enseguida lo toma y se lo sostiene del tronco en posición vertical (como si se lo quisiera parar) con sus pies apoyados en una superficie plana, veremos que flexiona y levanta una pierna y después la otra, como si quisiera largarse a caminar. Estos y otros movimientos son respuestas automáticas. Se llaman reflejos y son una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso, por eso los pediatras los examinan después del parto y en las consultas. Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que el niño crece y…
La leche materna es el mejor alimento que puede tomar el bebé. Cómo guardarla para dársela cuando no puedas darle el pecho. La leche materna contiene un equilibrio perfecto de sus nutrientes, vitaminas y minerales que generan un alimento inigualable para la protección temprana de la salud del recién nacido. “Tiene la concentración adecuada de proteínas, grasas, lactosa y las enzimas para que éstas puedan ser fáciles de digerir y absorber, de manera tal que se puedan aprovechar al máximo todos sus nutrientes”, explica la puericultora, Daniela Pugni y agrega que “La leche materna está perfectamente diseñada para el organismo del bebé, que puede absorber todos los aportes de manera fácil y rápida”.La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante al menos seis meses y después de introducir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros. Aunque los beneficios de la leche materna son indiscutibles al momento de volver al trabajo a…
Entre los 12 y 15 meses los chicos comienzan a caminar. Algunas sugerencias para potenciar sus primeros pasos. Aunque caminar es un aprendizaje que se da naturalmente, incorporarse y andar requiere tiempo. Al cumplir el año la mayoría de los bebés se largan a caminar. Algunos quizá tardan un poquito más pero para el cumpleaños número dos no solo caminan sino que saltan y corren. Por eso es importante no exigirles más de lo que puede hacer pero también ofrecerles oportunidades para ensayar lo que va aprendiendo. Comenzar a caminar exige una serie de condiciones y coordinaciones psicomotrices. Si no se dan habrá que esperar. Es común que un niño demore en dar sus primeros pasos pero sea un “rayo veloz” gateando. “Soy mamá de mellizos. Manu al año se largó a caminar pero Gonza, con los mismos estímulos y en el mismo lugar, recién caminó a los 15 meses.…
Existen algunas creencias populares que nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. “Ponele medias a ese chico que se va a resfriar”, “Si todavía no gatea se le complicará caminar”, “Está constipado por culpa de la leche en polvo”, “Aprovechá que llega el verano para que deje los pañales”, es frecuente que familiares y amigos con buenas intenciones repitan estas expresiones a los papás. Sin embargo, los pediatras coinciden que ninguna de ellas tiene asidero científico y por más que sean creencias muy arraigadas, suelen ser erróneas. En consultorios, hospitales y sanatorios, los pediatras saben que hay cinco mitos que poco a poco se deben desterrar. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) los detalla: 1. “No lo dejes descalzo que se va a enfermar” Los pies descalzos no enferman, lo que enferman son los virus que circulan en las épocas de frío. Si…
Curiosos y traviesos, con una energía que parece que nunca se agota, nuestro pequeño ya no es tan pequeño y sus avances son cotidianos. Todo lo asombra, todo le gusta, todo quiere explorar. Aunque ya no es un recién nacido, sigue siendo un bebé pero que día a día crece hacia la niñez. Al cumplir el año comienza una etapa de descubrimiento y curiosidad que presenta grandes desafíos para los padres. Uno de los progresos más significativos que notaremos en nuestro hijo es en su lenguaje. Admite que se le hable a través de conversaciones más largas y continuadas. Pasa de gestos y balbuceos al uso de algunas palabras. Por momentos logra fijar su atención respecto de situaciones que atraen su interés. Algunas ocasiones cuentan con su “preferencia”. Quizá sea un dibujo animado o si viven cerca de vías del tren, el paso de la formación los atraerá especialmente. En…