Author

Carestino

Browsing

Llega el momento del parto y antes de ir para la clínica es necesario preparar algunas cosas. Ansiosas o tranquilas, previsoras o espontáneas, aunque cada mujer embarazada es distinta en la medida de lo posible, a medida que se acerca la fecha de parto, todas quieren el bolso preparado. En general, a partir del séptimo mes ya es aconsejable tenerlo armado por si los tiempos se adelantan. Aunque puede variar, en general todas las clínicas y hospitales cuentan con un pequeño listado de los elementos que sí o sí deben llevar. Pero, en muchos centros privados entregan la mayoría de ellos, por eso es importante averiguarlo antes. ¿Qué llevamos? Para el bebé Muda para el egreso del hospital. Es aconsejable que la ropita que estará en contacto directo con la piel del bebé sea de algodón o telas tipo batista. Tener en cuenta que el conjunto sea abrigado o liviano…

Tirar petardos y fuegos artificiales es una costumbre que muchas personas realizan en las fiestas, pero no todos lo pasan bien Las Fiestas son un tiempo de alegría y reencuentro con familiares. En la mayoría de los hogares se arma el arbolito, se prepara un pesebre y se acuerda con quién se pasará la Navidad y el Año Nuevo. Algunas personas deciden festejar lanzando petardos o fuegos artificiales. El cielo se llena de luces y la noche de ruidos. Sin embargo, en los últimos años aumentó el conocimiento que el uso de fuegos artificiales genera un riesgo innecesario. “De chico, en mi barrio siempre tirábamos petardos. Era una diversión de los grandes y se nos permitía participar cuando teníamos diez años. Seguí esa costumbre, pero hace unos años al ser papá me di cuenta lo peligroso que era utilizar pirotecnia y decidí no usar más”, relata Ernesto Peña, comerciante y…

Los accidentes domésticos son algo muy común. El baño, luego de la cocina es el sector de la casa que más precauciones pide. Nuestro hogar suele ser el lugar donde pasamos la mayor cantidad de tiempo. En casa nos sentimos seguros, sin embargo no estamos exentos de protagonizar o provocar un accidentes doméstico y los chicos son lo que más expuestos están. De los ambientes de una vivienda, el baño suele ser uno de los sitios que nos exigirá tomar más precauciones. A continuación, algunas normas de seguridad que ayudarán a minimizar riesgos: Aunque pueden resultar muy lindas evitar el uso de banquetas y canastos. Son una hermosa invitación para que los chicos trepen y alcancen elementos peligrosos.Otra tentación son las tijeras, limas y otros objetos afilados o cortantes. Para evitar accidentes, lo ideal es que estén guardados dentro de alacenas con traba e incluso bajo llave.Existe una amplia oferta…

Constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad. Por qué recibirlas es un derecho y un deber. No es un secreto que los bebés y los niños tienen más posibilidades de adquirir infecciones graves en los primeros años de la vida. Por eso, tener al día el Calendario Nacional de Vacunación es la única manera de prevenirlas. Sin embargo, en medio del temor que genera el coronavirus y de la confirmación de más de 60 casos de sarampión en la Argentina durante 2019, todavía hay algunas personas que cuestionan su eficacia. En 1796, cuando el médico inglés Edward Jenner realizó la primera vacunación de la historia para combatir la viruela, también hubo cuestionamientos, incredulidad y hasta personas que aseguraron que las vacunas estaban contra los “designios de Dios” ya que curaban enfermedades que servían para castigar los pecados de la humanidad. Desde ese tiempo…

Su salida es un momento emocionante para los padres, y se considera una etapa muy importante en la vida de los bebés. La maternidad y la ansiedad, en especial cuando se es mamá primeriza, no suelen llevarse demasiado bien. Y dentro de los cientos de dudas que aquejan a las madres, el de la salida del primer diente es uno de los motivos de consulta más frecuente. “La cronología de la erupción dentaria debe tomarse como un proceso individual de maduración, y como tal saber que existen grandes variaciones dentro de la normalidad. Casi siempre responden al mismo patrón; esto es si tu bebé tuvo una erupción de dientes precoz (antes de los seis meses) probablemente también se repita esta precocidad para la dentición definitiva, sin que esto signifique perjuicio ni beneficio alguno. Algunos niños aprenden a caminar a los diez meses, otros a los dieciséis. Algunas niñas tienen su…

Cuando las altas temperaturas se imponen hay que extremar las precauciones, en especial entre bebés y chicos menores de cinco años El verano viene repleto de cosas lindas: días más largos, posibilidad de vacaciones y jornadas de sol. Pero también es el momento donde las elevadas temperaturas son constantes lo que puede provocar los temidos golpes de calor. Los bebés menores de un año son los que más riesgo tienen de padecerlos. Para evitar males mayores lo primero es saber qué es el golpe de calor. Verónica de Toro, pediatra (MN 138.175) nos explica que “es un trastorno causado por el aumento de la temperatura corporal que se produce por la exposición prolongada a altas temperaturas del ambiente. El organismo tiene dificultades para regular su temperatura, ya que se agota el mecanismo del sudor y se produce un desajuste en el centro cerebral que regula la temperatura corporal”. Cuando esto…

Cuando el bebé comienza con sus primeras palabras un nuevo mundo se abre para todos. Pero ¿qué se debe esperar en cada etapa? Un día ese bebé que solo se comunica con llanto y sonrisas comienza con sus primeros balbuceos. Es la entrada al maravilloso mundo del lenguaje y la comunicación. Cada bebé es único e irrepetible y aprenderá a hablar a su propio ritmo. Sin embargo, algunas características son comunes a todos. Hablamos con la licenciada María Mercedes Villambrosa, fonaudióloga (MN 8412) que nos orientó con estas pautas. “Generalmente comunicación y lenguaje son pensados como sinónimos. Pero la comunicación es un fenómeno más amplio que el lenguaje. La Comunicación tiene como fin relacionarnos, compartir emociones, conocimientos y experiencias. Es sinónimo de interacción social. Por esta razón la comunicación no verbal puede dividirse en gestual (miradas, gestos, posturas) y en paralingüística (entonación, prosodia, acentuación). Durante el desarrollo del lenguaje este…

Podés seguir a la doctora de Toro (MN 138.175) en redes: verodetoro_pediatra Cuando aparece parece el enemigo. Sin embargo, a no alarmarse puede ser una aliada actuando como mecanismo defensivo. Nuestro niño está perfecto y de pronto lo notamos decaído y “calentito”. Buscamos el termómetro que confirma nuestros temores: tiene unas líneas de fiebre. Pero a no preocuparse la mayoría de las veces es inofensiva. La fiebre es un amigo actuando como mecanismo defensivo. Por eso, cuando aparece hay que estar atentos. Consultamos con la pediatra Verónica de Toro (MN 138.175) quien nos contestó estas preguntas. ¿Qué es la fiebre? La fiebre es una respuesta adaptativa del organismo como parte de una reacción de fase aguda del sistema inmunológico. Podríamos decir que es una de las formas que utiliza nuestro cuerpo para dar batalla a diferentes patógenos. ¿Por qué se produce? Es un proceso de regulación térmica controlado por el…

Una moneda, el trozo de algún juguete, una semilla; son algunos de los objetos que los chicos pueden “tragarse”. Consejos y sugerencias para evitar males mayores. Desde la cuna, los chicos pueden “tragarse algo”. Un bebé de pocos meses aspira o traga con la “ayudita” involuntaria de otro nene que en un descuido del adulto, le acerca a la boca algún objeto. Apenas comienzan a gatear y explorar su pequeño mundo, los chicos pueden llevar a su boca lo que queda a su alcance. Así monedas, pedazos de juguetes, semillas, botones y otros pequeños objetos cotidianos en un segundo se transforman en peligrosos. “Los cuerpos extraños planos, triangulares son más fácilmente aspirados y retenidos en la laringe, en cambio las semillas, las partes de un juguete, las perlitas, se deslizan a los bronquios por su menor diámetro”, explica la doctora Graciela Sica (MN 43261), pediatra del Hospital General de Niños…

Las mascotas suelen ser un miembro más de la familia. Compañeras leales se dan cuenta de todo lo que ocurre en el hogar. Por eso, como si tuvieran un sexto sentido también perciben el embarazo. Consultamos a Cecilia Cundon, veterinaria y docente en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que en cinco preguntas y cinco respuestas nos dice qué hacer con nuestra mascota cuando esperamos un bebé. 1. Las mascotas ¿perciben si una mujer está embarazada? ¿Por qué? Sí, ¡son casi como test de embarazo peludos! Una mujer embarazada comienza a segregar gonadotrofina coriónica que para el olfato aguzado de perros y gatos es percibida fácilmente. Por supuesto, no pueden percibir lo que un embarazo representa pero sí perciben esos cambios en los olores emanados por el cuerpo de una mujer embarazada. Asimismo, conforme avanza el embarazo se van produciendo diferentes cambios hormonales que también…