Archive

septiembre 2023

Browsing

Se trata de una infección que se contagia principalmente a través de la saliva y de ahí su nombre popular. Señales para estar alerta. Aunque se la conoce como la “enfermedad del beso”, nada tiene de romántica. Si bien provoca fiebre, dolor, decaimiento e inflamación, no es precisamente por su relación con el romanticismo. La mononucleosis, como médicamente se conoce, es una infección que se contagia principalmente a través de la saliva, por ejemplo por un beso. De ahí su nombre popular. Producida en la mayoría de los casos por el virus de Ebstein-Barr, es una dolencia casi siempre benigna y que se resuelve por sí misma. Existen otros gérmenes como el citomegalovirus y el toxoplasma que también pueden ocasionar síntomas parecidos y entonces la enfermedad se denomina síndrome mononucleósico. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del beso? La mononucleosis infecciosa se transmite a través de las gotitas de saliva. Los niños…

La palabra puericultura viene del latín “Pueri, niño”, y “cultura, cuidado, cultivo” y significa “cuidado de la niñez”. De eso se trata su tarea Todos sabemos que cuando nace un bebé no llega con un “Manual de instrucciones” bajo el brazo. Para muchas familias, sobre todo las primerizas, convertirse en papás es una cuestión gratificante, pero también trae nuevos temores y preguntas. Con la alegría del nacimiento comienzan las dudas. Esas que aparecen cuando el bebé llora sin que sepamos qué le pasa o al amamantar sin saber si lo hacemos de la forma adecuada; todo mientras nos recuperamos del parto. En este camino, tan maravilloso como difícil, existen personas capacitadas para acompañarnos: las puericultoras. Acá podría ir el segundo corte/fragmento seg 0:09-0:17 Desde las instancias previas a la concepción hasta la primera infancia, las puericultoras ocupan un rol fundamental en el acompañamiento de la mamá. Ya desde el embarazo…

Aunque suele preocupar y mucho a las familias, se trata de un mecanismo de defensa. Cómo reconocer esta señal de alerta. Si bien suele ser muy molesta para el que la padece, la tos es una reacción natural del nuestro cuerpo ya que es el principal mecanismo de defensa para eliminar de la vía aérea la mucosidad y otras substancias. El organismo la utiliza para ayudarnos a limpiar las vías aéreas de secreciones y cuerpos extraños. Por eso siempre que hay tos la misión es buscar la causa, y no necesariamente detenerla. Se puede presentar por afección de las vías respiratorias altas, ocasionada por un resfriado común, sinusitis, faringitis, laringitis, o de las vías respiratorias bajas, causada por neumonía o asma bronquial, entre otras. Para tener una idea más precisa basta con observar que cada día, por término medio, un niño puede realizar entre 10 y 30 episodios de tos…

Cómo comunicarte de una forma equilibrada con tu hijo desde las primeras semanas de gestación Cuando medimos el tiempo de vida de una persona, tomamos como referencia el día de su nacimiento. Sin embargo, existimos como seres independientes desde el mismo momento de la concepción. Por eso, es importante tener en cuenta las necesidades emocionales de la madre y del bebé desde que la mujer queda embarazada. Las investigaciones médicas confirman la importancia del estado emocional de la mujer embarazada para la salud del feto. A partir de la semana 13, el bebé percibe los gorgoteos del vientre de su madre, como primeros sonidos. Además los latidos de su corazón, como los de su mamá, serán sus compañeros durante el tiempo que pase en el útero. Se sabe que dentro del vientre materno el bebé escucha las conversaciones y la música del exterior, con sonido distorsionado, pero con mayor facilidad en las…

A muchos chicos se los detectan en algún momento de su vida. La mayoría no son preocupantes ni repercuten en la salud del niño. Si se le pregunta a un pediatra qué es un soplo cardíaco responderá que no es más que un ruido suave que produce la sangre al pasar por el corazón. Generalmente, el especialista puede reconocerlo al hacer una auscultación con el estetoscopio, ya que el soplo en el corazón es el resultado de un examen, no es una enfermedad. El pediatra y el cardiólogo infantil pueden determinar si el soplo es funcional (lo cual significa que el niño está sano) o si existe un problema cardíaco específico.Los primeros son tan frecuentes que seis de cada diez niños pueden presentarlo en alguna etapa de su crecimiento. Suelen desaparecer por sí solos con el crecimiento y no suponen ningún riesgo para la salud “Un niño no es un adulto…

Son una de las mayores fuentes de nutrientes, por eso es importante incorporarlas a la dieta familiar. Las frutas poseen todas las características de un alimento saludable: son alimentos de baja densidad calórica, ricas en vitaminas, minerales y fibra, y nada procesadas. También contienen azúcares: sacarosa, glucosa y fructosa., pero vale aclarar que estos elementos intrínsecos, que forman parte de la estructura vegetal de la fruta, no se asociaron con ningún efecto perjudicial para la salud y no se relacionan con los azúcares libres o los extraídos o refinados. Una pregunta frecuente es qué cantidad de fruta al día se considera saludable. Como recomendación general, es deseable que los chicos las coman al menos tres veces. Si son niños pequeños o bebés es factible que consuman poca cantidad, solo unos trocitos es normal. Lo importante será ofrecérsela varias veces al día. Además se debe destacar que no existen frutas “malas”. Salvo caso de…

Algunas creencias populares relacionadas con la crianza y salud están muy arraigadas en nuestra sociedad. La ciencia nos dice cuáles son válidas o no. “Cada maestrito con su librito” asegura un viejo dicho y cuando nace un bebé es frecuente que muchas personas se nos acerquen con consejos y máximas que repiten con seguridad pero de dudosa e incluso nula validez científica. Cuatro frases que quizás escuchaste y qué hay de cierto en ellas. “Si la mamá está resfriada no le debe dar de mamar al recién nacido porque le puede pasar el resfriado” Esto es falso. Los resfríos son muy frecuentes en especial en otoño e invierno. La causa de los resfriados son distintos tipos de virus. Estos no se pasan a través de la leche. La vía de transmisión es a través de las secreciones respiratorias. Para evitar pasar la infección al bebé es muy importante evitar toser o…

Salir con un recién nacido es muy beneficioso, pero también genera cierto temor. Una especialista nos cuenta cuándo y cómo organizarla primera salida. El bebé ya está en casa. Una de las tantas preguntas que seguramente se hacen las familias, sobre todo las primerizas es “¿Cuándo lo puedo sacar a la calle por primera vez?” Es que se lo ve tan chiquito y frágil que exponerlo al aire libre o a estar en contacto con otras personas genera cierto temor. La pediatra Nora Balanian da una respuesta tranquilizadora: “Un bebé recién nacido puede salir a la calle desde el primer día luego del alta”. La especialista asegura que dar un paseo será beneficioso tanto para él como para la mamá, y mucho mejor todavía si el papá puede acompañar ¿Cuáles son esos beneficios? -El bebé recibe diferentes estímulos, algo básico para desarrollar sus sentidos y su inteligencia.-Estar al aire libre…

Saber si un bebé presenta una enfermedad cromosómica permite planear un cuidado personalizado e interdisciplinario enfocado en la detección temprana de complicaciones.   En 1953 se descubrió el ADN, abreviatura para Ácido Desoxirribonucleico, -la molécula portadora de la información genética-. Esta molécula compleja se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida. El ADN es como un plano que contiene las instrucciones para fabricar las proteínas, las moléculas básicas para el funcionamiento correcto de las células. Hasta hace unos 30 años, la genética clínica presentaba limitaciones técnicas para realizar estudios genéticos y solo se podía ofrecer al paciente una estimación sobre el riesgo de ser portador o padecer una afección de estas características. En la actualidad, el conocimiento profundo del genoma y de los mecanismos fundamentales en la trasmisión de la información biológica han permitido a los especialistas abordar las enfermedades…

Durante el embarazo y el parto esta afección puede causar complicaciones, pero se domina con una dieta adecuada y actividad física La diabetes gestacional se caracteriza por la elevación de los valores de glucosa en sangre que aparecen por primera vez durante el embarazo, es decir, surgen en mujeres que presentaban valores considerados normales antes de quedar embarazadas. Esta alteración va en aumento y se diagnostica con mayor frecuencia. Según un informe de la Sociedad Argentina de Diabetes, el 9,8 % de las embarazadas presenta diabetes gestacional. Por lo general, aparece en la segunda mitad del período gestacional y algunas mujeres tienen más riesgo de desarrollarla. Uno de los principales factores de riesgo es el antecedente de haber presentado diabetes gestacional en un embarazo previo, ya que se da una elevada tasa de recurrencia. Otros factores de riesgo son la edad, particularmente a partir de los 30 años, el sobrepeso u obesidad…