Salir con un recién nacido es muy beneficioso, pero también genera cierto temor. Una especialista nos cuenta cuándo y cómo organizarla primera salida. El bebé ya está en casa. Una de las tantas preguntas que seguramente se hacen las familias, sobre todo las primerizas es “¿Cuándo lo puedo sacar a la calle por primera vez?” Es que se lo ve tan chiquito y frágil que exponerlo al aire libre o a estar en contacto con otras personas genera cierto temor. La pediatra Nora Balanian da una respuesta tranquilizadora: “Un bebé recién nacido puede salir a la calle desde el primer día luego del alta”. La especialista asegura que dar un paseo será beneficioso tanto para él como para la mamá, y mucho mejor todavía si el papá puede acompañar ¿Cuáles son esos beneficios? -El bebé recibe diferentes estímulos, algo básico para desarrollar sus sentidos y su inteligencia.-Estar al aire libre…
Saber si un bebé presenta una enfermedad cromosómica permite planear un cuidado personalizado e interdisciplinario enfocado en la detección temprana de complicaciones. En 1953 se descubrió el ADN, abreviatura para Ácido Desoxirribonucleico, -la molécula portadora de la información genética-. Esta molécula compleja se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida. El ADN es como un plano que contiene las instrucciones para fabricar las proteínas, las moléculas básicas para el funcionamiento correcto de las células. Hasta hace unos 30 años, la genética clínica presentaba limitaciones técnicas para realizar estudios genéticos y solo se podía ofrecer al paciente una estimación sobre el riesgo de ser portador o padecer una afección de estas características. En la actualidad, el conocimiento profundo del genoma y de los mecanismos fundamentales en la trasmisión de la información biológica han permitido a los especialistas abordar las enfermedades…
Durante el embarazo y el parto esta afección puede causar complicaciones, pero se domina con una dieta adecuada y actividad física La diabetes gestacional se caracteriza por la elevación de los valores de glucosa en sangre que aparecen por primera vez durante el embarazo, es decir, surgen en mujeres que presentaban valores considerados normales antes de quedar embarazadas. Esta alteración va en aumento y se diagnostica con mayor frecuencia. Según un informe de la Sociedad Argentina de Diabetes, el 9,8 % de las embarazadas presenta diabetes gestacional. Por lo general, aparece en la segunda mitad del período gestacional y algunas mujeres tienen más riesgo de desarrollarla. Uno de los principales factores de riesgo es el antecedente de haber presentado diabetes gestacional en un embarazo previo, ya que se da una elevada tasa de recurrencia. Otros factores de riesgo son la edad, particularmente a partir de los 30 años, el sobrepeso u obesidad…