Archive

diciembre 2021

Browsing

Por su mayor sensibilidad a los sonidos, la pirotecnia afecta a los niños con condición del espectro autista. Por eso, un grupo de familias propone festejar pero con fuegos artificiales. Con el hashtag #Niñosfelices, en las últimas semanas en las redes circuló una campaña que propone celebrar las fiestas sin los estruendos de la pirotecnia. “Lo hacemos porque necesitamos concientizar de la situación, que no solo pasan las personas con autismo, sino también adultos mayores e infantes.Muchas personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) tienen Hipersensibilidad Auditiva y TPS (Trastorno de Procesamiento Sensorial) que es una falta de regulación en uno o más sentidos, en donde un estímulo excesivo puede derivar en una gran crisis”, explican desde TGD padres TEA, un grupo de padres autoconvocados que brindan su tiempo libre con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para sus hijos con autismo.Según la Organización Mundial de la…

Ocurren cuando los bebés exhalan mucho aire, pero ¡a no asustarse!, el bebé se recupera a los pocos segundos. Aunque no es frecuente que ocurra, una de las situaciones que más asustan a los papás es cuando notan que a su bebé, luego de un llanto prolongado les cambia el color de la piel a un tono azulino/morado. Esta situación que atemoriza a los papás es muy conocida por los pediatras y tiene un nombre: espasmo del sollozo. La buena noticia es que son episodios benignos que no tienen trascendencia ni dejan secuelas, excepto el sustazo para el que las presenció. “El espasmos del sollozo es una situación que ocurre cuando los bebés exhalan mucho aire”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 232337) y sigue “esto habitualmente puede ocurrir cuando lloran, cuando gritan e incluso cuando se están riendo”. La primera vez que los papás presencian esta situación en sus bebés…

No distinguen claramente objetos y personas, pero su visión evoluciona mes a mes. ¿Qué ven cuando nos ven? Todos los miran a ellos pero ellos ¿cómo nos miran a nosotros? Apenas llega el recién nacido a casa, familia y amigos quieren conocer al nuevo integrante. ¿Se parece al papá o a la mamá? ¿Cómo es su cabello? ¿Y su piel? Los vemos con esa mezcla de fascinación y ternura que nos despiertan los recién nacidos. Son el centro de nuestras miradas, ellos empiezan a mirar este “nuevo mundo” pero qué es lo que ven cuando ven. “El recién nacido solo ve e identifica bultos. Todavía no distingue formas claras, tampoco ve bien los colores. Puede ver a corta distancia y también identifica la luz”, nos explica la Oftalmóloga Infantil Ludmila García Franco (MN 149455). Aunque solemos ver a los bebés con sus ojos muy abiertos es entre el primer y…

Enseñarles a los chicos el valor del tiempo no es sencillo pero tampoco imposible. Pautas para lograr que no quieran todo ya. Vivimos en la era de lo inmediato y del apuro, tanto que el verso de una canción dice “no sé lo que quiero, pero lo quiero ya”; los niños no están exentos de ese vértigo. La mayoría de los papás se encuentran varias veces diciéndole a sus hijos “esperá un poquito” cuando piden algo para ya. En el Jardín, los docentes se ponen como objetivo “que los niños aprendan a hablar esperando su turno”. Es que la paciencia y la tolerancia son valores que no vienen en el ADN sino que es necesario ir incorporando. Hablamos con la psicóloga Diana García Dilba, que nos orientó acerca de cómo lograr ayudar a nuestros hijos a incorporar la paciencia. “Para entender bien el concepto, retrocedamos un paso y pensemos el…

El confinamiento que provocó el Covid impactó en todos los aspectos de la salud, entre ellos la nutrición. Aunque no seamos expertos en salud, casi todos sabemos que la pandemia impactó en casi todos los aspectos de la salud física y psíquica de las personas, entre ellos la nutrición. Los adultos pero también los niños requieren de una alimentación variada y saludable que el confinamiento no siempre permitió. En la actualidad, los profesionales de la salud observan que se incrementó la obesidad infantil incluso en los bebés por eso surgen a diario consultas de madres y padres sobre qué hacer.“Debemos precisar que la obesidad en el caso de los bebés marcó un crecimiento, y esto se traduce principalmente en errores a la hora de alimentar al lactante”, explica Sergio Farinelli, especialista en obesidad infantil e infancias y sigue “si bien la obesidad en los bebés no es muy frecuente antes de los seis meses, cuando…

Buscar y decidir el nombre del bebé que viene en camino es una de las actividades más lindas y complejas del tiempo de espera. Cuáles fueron los favoritos del año que ya casi termina. Cada persona recibe un nombre que la identifica y salvo raras excepciones llevará para toda la vida. Por eso, para la familia elegir el nombre de su hijo es una tarea tan emocionante como complicada. Están los que prefieren seguir una tradición y repiten en el hijo el nombre de su padre, abuelo y bisabuelo, los que priorizan que combine con el apellido, los que buscan un nombre clásico y los que prefieren innovar. Los criterios son diversos y cambian con el tiempo. Hasta principios del siglo XX era costumbre bautizar a los hijos con el nombre del santo del día o con contenido religioso como Veneración o Encarnación. Esa costumbre cayó en desuso pero comenzó…

María Laura Lezaeta es Psicóloga infantil y nos ayuda a reflexionar acerca de la importancia de interpretar el llanto de nuestro bebé. Si bien no existen “manuales” que nos expliquen y enseñen cómo convertirnos en madres o padres, sabemos desde que nacen, que los bebés necesitan del afecto, la seguridad y protección de sus cuidadores primarios para tener un crecimiento y desarrollo óptimo. Los adultos referentes para ese bebé, muchas veces transitan por un “abanico” de emociones que va desde la alegría de poder sintonizar con aquello que le sucede a su bebe, hasta la frustración o tristeza por no poder aún comprender cuales son las necesidades físicas y emocionales que nos está comunicando. Y también en él conviven y están presentes las emociones antes del nacimiento. Ya desde el vientre, los bebés pueden manifestar mediante sus expresiones faciales como se sienten, como por ejemplo si están contentos. Pero a…

Son estudios fundamentales que permiten realizar una evaluación del estado de salud del bebé y del embarazo, por eso es importante conocerlos. La noticia de un embarazo suele venir acompañada de una gran alegría pero también de muchas dudas. La mayoría de las mujeres sean mamás primerizas o no desean saber que el bebé que está en camino se encuentra bien. Para ayudarlas con sus dudas las ecografías son fundamentales porque permiten detectar anomalías congénitas, situaciones de riesgo, y realizar un seguimiento completo. Por eso, es importante conocer cuáles son los principales estudios ecográficos del embarazo, cuándo se realizan, y qué se busca al hacerlos, de este modo cada mamá tendrá información segura y certera a cada momento. El médico obstetra será quien guíe en el camino. “Conocer si el bebé es portador de una enfermedad nos permite, en forma prenatal, una evaluación multidisciplinaria de ese embarazo y de esa…

Ana Van Gelderen es periodista y colabora con diversos medios. Cuando no escribe notas o busca entrevistados disfruta y mucho de una de sus personas favoritas en el mundo: Helena, su fantástica ahijada. Helena, mi primera sobrina y ahijada, nació el 7 de febrero de 2017. Su llegada fue una sorpresa que no solo alteró el curso de la vida de sus padres, sino que además alteró el de los míos, el mío y el de mi hermana. Helena llegó cuando yo estaba hace tiempo en edad de tener hijos o sobrinos, pero sin que nadie la planeara. Llegó de sorpresa y me invitó a descubrir un vínculo inédito. “¿Querés ser la madrina de Helena?”, me propusieron mi hermano y mi cuñada una mañana, en la cocina del departamento que alquilaban en Palermo. Hacía un par de días habían dejado el sanatorio, con la beba en brazos. Y la madrina…

Cinco síntomas para identificar cuando se trata de un golpe complicado. Nuestro bebé juega tranquilo, estamos atentos a lo que hace pero en apenas un segundo de distracción, se cae y golpea la cabeza. Esta situación es muy frecuente. En los chicos pequeños los golpes pueden producirse cuando recién empiezan a caminar o porque se caen al intentar trepar o bajar del cochecito, la cuna o los cambiadores, entre otras situaciones. Cuando los chicos se golpean la cabeza, los adultos suelen asustarse bastante ante la posibilidad de una lesión craneal. En general, los golpes donde no hay altura ni velocidad no provocan lesiones intracraneales ni acarrean consecuencias. La mayoría de los traumatismos solo producen lesiones superficiales como hematomas (chichones), heridas y dolor en la zona del golpe. Pero para saber si la lesión es más compleja, Federico Díaz, médico pediatra (MP 23233) @elpediatra_fede, enfatiza que debemos prestar atención a estos cinco síntomas:…