Son estudios fundamentales que permiten realizar una evaluación del estado de salud del bebé y del embarazo, por eso es importante conocerlos.

La noticia de un embarazo suele venir acompañada de una gran alegría pero también de muchas dudas. La mayoría de las mujeres sean mamás primerizas o no desean saber que el bebé que está en camino se encuentra bien. Para ayudarlas con sus dudas las ecografías son fundamentales porque permiten detectar anomalías congénitas, situaciones de riesgo, y realizar un seguimiento completo. Por eso, es importante conocer cuáles son los principales estudios ecográficos del embarazo, cuándo se realizan, y qué se busca al hacerlos, de este modo cada mamá tendrá información segura y certera a cada momento. El médico obstetra será quien guíe en el camino.

“Conocer si el bebé es portador de una enfermedad nos permite, en forma prenatal, una evaluación multidisciplinaria de ese embarazo y de esa familia, para contar con la asistencia del médico obstetra, el genetista, el neonatólogo, el cirujano, el cardiólogo -si lo necesitara- y un psicólogo especialista” explicó Lourdes Crespo, médica especialista en genética, ginecología y obstetricia (MN 113651) y enumeró los controles recomendados durante la gestación.

Las primeras ecografías

Durante el primer trimestre, las ecografías se realizan por vía transvaginal en forma preferencial, ya que permiten obtener imágenes más nítidas y precoces que por la vía transabdominal. Lo primero que se ve es el saco gestacional, que incluye la bolsa con el líquido amniótico, y el corion, que es lo que más tarde formará la placenta. Dependiendo de las semanas del embarazo podrá verse el embrión. En esta primera ecografía se evaluará que aparezca el saco en el tiempo correspondiente, que esté bien ubicado en el interior del útero y que tenga un embrión en su interior con los latidos presentes.

 Si se observa el embrión dentro del saco gestacional y se detectan sus latidos, normalmente se toma la medida del embrión para calcular la edad del embarazo y la fecha probable de parto. Si se ve un saco “vacío”, se mide y se calcula cuántos días faltarían para que el embrión se vea. Puede pasar que se vea el embrión pero no se perciban sus latidos. Si el embrión mide menos de 7mm, lo que corresponde a unas 5,5 o 6 semanas de embarazo, puede suceder que no se detecten los latidos y eso no significa que no se encuentre vital sino que es demasiado pequeño e inmaduro para poder escucharlos. Hay que esperar un tiempo prudencial y repetir el estudio.

EL NT PLUS

Es uno de los estudios más importantes del embarazo ya que nos va a permitir establecer un riesgo de anomalías de cromosomas, así como también riesgo de patologías del embarazo. Ya a partir del primer trimestre es posible detectar algunas malformaciones fetales y evaluarlas en el llamado “screening del primer trimestre”, también conocido como translucencia nucal o TN Plus.  

LA TRANSLUCENCIA NUCAL

Este estudio consiste en medir el espacio que el bebé tiene en la nuca, con líquido en su interior, y que puede estar aumentado de tamaño cuando el bebé sufre alteraciones cromosómicas, cardíacas, malformaciones congénita, anomalías genéticas, etc.

El nt plus permite establecer un riesgo de que el bebé pueda tener un problema de cromosomas. Durante el estudio se puede realizar una evaluación anatómica inicial, así como también establecer el riesgo de ciertas patologías del embarazo. Debe realizarse entre las 11 y 13.6 semanas. El estudio consiste en una ecografía que generalmente es transabdominal, junto con un análisis de sangre donde se miden dos hormonas que secretan la placenta. Durante la ecografía se mide el espesor de la translucencia nucal, se evalúa la presencia del hueso nasal y se estudian dos marcadores en el Doppler: el ductus venoso y el flujo a través de la válvula tricúspide del corazón del bebé. Todas estas medidas se incorporan a un software de cálculo de riesgo que permite hacer un cálculo estadístico de probabilidades de riesgo.

EL SEXO DEL BEBÉ

Los genitales se pueden identificar como masculinos o femeninos a partir de las 16 semanas, siempre que la posición del bebé lo permita. En la ecografía de la translucencia nucal semanas podemos identificar lo que se llama falo o tubérculo genital, que es similar en ambos sexos, pero suele tener una orientación vertical en los varones y horizontal en las mujeres, a partir de que el bebe mide 70 mm. La certeza a esta edad es solamente del 70%, por lo que se recomienda esperar hasta las 16 semanas para confirmarlo.

EL SCAN DETALLADO FETAL

El scan detallado fetal es una ecografía muy importante del embarazo, y sirve para realizar la evaluación anatómica de la mayoría de los órganos y sistemas fetales. Se realiza a partir de las 20 semanas porque ya en ese momento el desarrollo del bebé está completo. Con este estudio se pueden descartan muchísimas malformaciones estructurales, por ejemplo: hidrocefalia, espina bífida, labio leporino, cardiopatías, hernia diafragmática, malformaciones del aparato digestivo, ausencia de un riñón o problemas renales, alteraciones de los miembros fetales, etc.

Es muy importante que este estudio sea realizado por un profesional experimentado y con un ecógrafo de alta resolución, y es fundamental que se lo hagan todas las embarazadas. Además durante el scan se buscan marcadores de trastornos cromosómicos, que si bien no son tan sensibles como la translucencia nucal, orientan al diagnóstico. Algunos de ellos son: quistes de pexos coroideos, ventriculomegalia leve, pielectasia leve, foco ecogénico intracardiaco, etc. 

LA ECOGRAFÍA 3D Y 4D

La Ecografía 3D permite la visualización del feto en los 3 planos ( o dimensiones) del espacio y la 4D le agrega movimiento. Los ecógrafos que tienen tecnología 3d/ 4d tienen alta resolución, lo que brinda la posibilidad de obtener una imagen precisa y detallada de las estructuras del feto, no solamente de la superficie del bebé (cara, manos, pies, genitales, etc) sino de las estructuras internas también, pero no significa que puedan identificarse mayor cantidad de malformaciones. Para obtener una buena imagen de la cara del bebe el momento ideal para realizarla es entre las 26 y 30 semanas, aunque el estudio puede realizarse durante todo el embarazo Después de ese momento el tamaño del bebé es demasiado grande y es más difícil obtener fotos de la cara. Para obtener una buena imagen 3D/4D debemos contar con una posición favorable del bebé, una adecuada cantidad de líquido amniótico y que no se interpongan entre la cara y el transductor ecográfico los miembros del bebé, el cordón umbilical o la placenta. Durante el primer trimestre es el único momento en que permite visualizar el cuerpo entero del embrión en movimiento y en el segundo y tercer trimestre se pueden observar las diferentes partes del bebé.

LA ECOGRAFÍA 5D

La ecografía 5D permite eliminar más fácilmente la información que se interpone entre la imagen y la cara del bebé otorgando así una visión más exacta. Mediante la generación de imágenes más realistas esta tecnología de avanzada mejora la visualización de las estructuras anatómicas sutiles. 4D vs 5D: Suma a las posibilidades de diagnóstico de la ecografía 4D (movimiento de la imagen en tiempo real, sumado a las tres dimensiones de alto, ancho y fondo), mayor resolución, mayor nitidez, y establece tonos de sombras para ver la cara del bebé en forma casi real.

LA ECOGRAFÍA EN EL TERCER TRIMESTRE

La principal indicación de las ecografías del tercer trimestre es la valoración del crecimiento del bebé, de la cantidad de líquido amniótico y su estado hemodinámico. Para concluir es importante tener en cuenta que algunas malformaciones fetales se manifiestan tardíamente, por ejemplo, algunas enfermedades renales, intestinales y del sistema nervioso, por eso es importante volver a evaluar en este momento de la gestación, la anatomía del bebé dentro de las limitaciones técnicas.

LA ECOGRAFÍA TV

En el segundo y tercer trimestre tiene utilidad a partir de las 20 semanas y hasta el final del embarazo para detectar acortamiento del cuello uterino o dilatación de la parte interna del mismo conocida como tunelización o funneling, que predispone al parto prematuro.

Asesoró: Doctora Lourdes Crespo, ginecóloga obstetra y genetista, Jefa de Genética en la Clínica Suizo Argentina (MN 113651)
Podés consultarla en
www.instagram.com/maternidadonline

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario