La llegada del primer bebé nos provoca alegría, pero también al tenerlo en nuestros brazos surgen algunos temores. Reflexiones que ayudan a afrontarlos. Osadas o temerosas, confiadas o asustadizas, valientes o tímidas sea cual sea la característica con la que nos identificamos, dicen que toda mamá primeriza conoce nuevos miedos cuando tiene a su primer hijo. Pero “¿Existen los miedos de una mamá primeriza? ¿O son simplemente miedos de una mamá?”, se pregunta y nos pregunta Guadalupe del Canto @saludmentalperinatal, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos y sigue: “Es importante reflexionar acerca de la idea de que cuando nace un niño, nace una madre. Hay miedos que son frecuentes en la maternidad. A veces se presentan frente a la maternidad por primera vez. Otras veces en la segunda o tercera experiencia”. Del Canto comparte que “es frecuente en el consultorio escuchar a una mamá decir…‘en mi primer embarazo no…
La caída del cabello después del parto es algo normal. Te contamos qué hacer para cuidarlos. Los cambios hormonales que se producen durante y después del embarazo hacen que, en la mayoría de las mujeres, los cabellos se escamen y sean más frágiles. Luego del parto, más de una mamá se asustó al observar que el peine quedaba lleno de cabellos y la caída pasó a ser una preocupación. Sin embargo, hay dos buenas noticias. Primero, es algo normal y esperable. Lo segundo es que tiene solución. La pérdida de cabellos se trata de una perturbación temporal en el ciclo normal de crecimiento. Los cambios hormonales hacen que durante el embarazo aumente la cabellera y se vea radiante, porque los cabellos están en fase de crecimiento, pero… en el posparto se invierte la situación y aquellos pelos ya no crecen sino que entran en una fase de reposo. Esta etapa dura…
Al momento de elegir el nombre del bebé se deben tener en cuenta algunos criterios legales. La mayoría de los nombres están permitidos pero no todos. Elegir el nombre del bebé que llega es una de las actividades más lindas y también más complejas del tiempo de espera. El nombre identifica y será salvo rarísimas excepciones “para toda la vida”. Al elegirlo los criterios son muchos. Están los que prefieren seguir una tradición y repiten en el hijo el nombre de su padre, abuelo y bisabuelo o lo que priorizan el del ídolo deportivo. En este último caso y para comprobarlo alcanza con un dato. Un año y medio antes y después de la Copa del Mundo de México, entre enero de 1985 y diciembre de 1987, de cada 18 bebés nacidos en la Argentina, uno fue llamado Diego, en honor a Maradona que estaba en su apogeo. El fenómeno…
Aunque es un enfermedad que generalmente es muy leve, hay que estar atentos porque se puede complicar y mucho. Cuando se acaba el verano y comienza el otoño y el invierno, las bajas temperaturas provocan que los niños contraigan con más facilidad diversas enfermedades respiratorias como la bronquiolitis. Esta enfermedad afecta a unos 300 mil niños argentinos y es la primera causa de muerte en niños de entre un mes y un año en el país y en el mundo. Comienza con síntomas similares a los de un resfriado común, pero luego presenta tos, sibilancia y a veces dificultad para respirar. Los síntomas pueden durar de varios días a semanas. La mayoría de los niños mejoran con los cuidados en casa. Un pequeño porcentaje de niños requiere hospitalización. La pediatra Verónica de Toro (MN 138.175) nos respondió estas preguntas que nos ayudarán a estar más atentos. 1. ¿Qué es la…
Los vocablos de los pueblos originarios suelen hacer referencia a la belleza, a la naturaleza, además tienen un sonido muy especial. Elegir el nombre del niño que está por llegar no es tarea sencilla. En los últimos años, muchas familias se decantan por nombres de los pueblos originarios. Es que para estos pueblos, el nombre de la criatura era algo así como el sonido del alma, el primer canto que acompaña a la persona durante toda la vida. La mayoría hacen referencia a la naturaleza y además tiene un sonido muy especial. Además, desde la sanción de la ley N° 23.162, del año 1984, se permitieron los nombres aborígenes o derivados de voces autóctonas y latinoamericanas, como una forma de respetar y poner de relieve los distintos aspectos de la personalidad de los pueblos de nuestra América morena. Pequeño listado de nombres de algunas etnias según su lengua de origen,…
Nadie duda que jugar con distintos objetos mejora la capacidad de los niños. Pero cuando los pequeños crecen ¿qué hacemos con sus juguetes? Todo papá y mamá sabe que a medida que su hijo crece hay dos elementos que se acumulan: ropa y juguetes. La remera que quedaba perfecta en unos meses ya queda chica y el pantalón que parecía holgado, en pocas semanas queda corto. Los juguetes tienen un poco más de uso, pero en un momento dejan de ser un objeto preciado por los chicos para quedar en un rincón. La mayoría de nosotros vimos “Toy Story” esa maravillosa saga que planteaba qué pasa con los juguetes cuando sus dueños los olvidan. En el caso de bebés y primera infancia, la oferta de juguetes es mayor. Es que los chicos todavía no están atrapados por celulares, tablets y todo lo que sea pantalla. Alcanza una visita a cualquier…
Comenzó la campaña de vacunación según etapas y grupos establecidos. En esta nota te contamos qué pasa si estás embarazada o dándole de mamar a tu bebé. La pandemia provocada por el coronavirus provocó cambios en todo el mundo. Muchas dudas, algunas certezas y bastante miedo. Poco a poco nos vamos acostumbrando a esta “nueva normalidad”. Los primeros días de marzo comenzó el Plan Estratégico para la vacunación contra el COVID-19. Muchas mujeres embarazadas o en período de lactancia se preguntaron si debían vacunarse. Adrián Gayoso es médico epidemiólogo (MN 96603) y director provincial de redes y regiones sanitarias en la provincia de Buenos Aires. “la evidencia científica demostró que hasta ahora, las mujeres embarazadas no parecen tener un mayor riesgo de contagiarse o de tener una infección grave en comparación con las personas no embarazadas del mismo grupo de edad”. En la misma línea desde el Gobierno de la…
Con los chicos en casa, una serie de medidas sencillas pero esenciales nos permitirán evitar los “accidentes”. Con la pandemia, los chicos pasan mucho más tiempo en casa. Para algunas familias esto implicó un gran reacomodamiento. Por un lado, la posibilidad de compartir más horas juntos pero también la necesidad de extremar algunos cuidados. Es que cada casa es un hogar pero también un lugar que, si no estamos alertas, puede esconder algunas peligros potenciales. La enumeración de posibles lesiones es casi infinita: caídas, quemaduras con líquidos, fuego u objetos calientes, intoxicaciones con medicamentos, heridas con objetos cortantes, aplastamiento, atragantamiento, descargas eléctricas. Uno de los casos más conocidos de lesiones en el hogar es el que protagonizó el jugador de Boca, Carlos Tévez. Ocurrió en diciembre de 1984, el futbolista tenía apenas diez meses y vivía en Fuerte Apache. Su mamá estaba tomando mate en la cama cuando, producto de…
Llegó el esperado bebé, familia y amigos desean conocerlo algo que muchas veces abruma a sus padres. ¿Qué hacer? Cuando un recién nacido llega por primera vez a la que será su casa, en general toda la familia extendida “hace fila” para conocerlo. Abuelos, tíos, primos cercanos y lejanos, sobrinos y hasta algún vecino aparecen con su mejor sonrisa para conocer al nuevo integrante de la familia. Pero lo que para algunos resulta una alegría para los papás puede parecer agobiante. “Mora fue mi primera hija, pero también primera nieta, primera sobrina, primer todo. La familia estaba desesperada por conocerla y venían. El problema es que no se iban”, recuerda entre risas Laura Monteagudo, artista plástica y sigue “por un lado entendía el amor hacia la beba pero por otro me sentía agobiada. Yo intentaba adaptarme a ese nuevo ser y por otro había un montón de gente alrededor que…
Recorrer un largo trayecto en auto con chicos puede desesperar a los adultos. Estrategias para animarse y que todo marche sobre ruedas. Salir un rato de la rutina, cambiar el paisaje cotidiano y llegar a otro destino suele ser una de las actividades más lindas para compartir en familia. Son momentos imborrables que se guardan para siempre en el arcón de los recuerdos. Sin embargo, muchas veces llegar al lugar soñado tiene un momento pesadillesco: un largo trayecto en auto con niños. Es que luego de algunas horas y cientos de kilómetros habrá que enfrentar algunos inconvenientes como aburrimiento, pedidos de ir al baño y el fatídico “¿falta mucho?”. “Si para los adultos viajar suele ser una situación estresante, para los niños no es diferente. Por eso, antes de encarar el trayecto una buena estrategia es contarles todo lo que realizaremos. Explicarles a dónde vamos, cuánto durará el viaje y…