Cuáles miedos son “normales y lógicos” y cuándo se precisa el acompañamiento de un terapeuta. En la vida de toda mujer, el embarazo es una etapa muy significativa por todos los cambios psíquicos y físicos que atravesará. Se experimenta una gran transformación que puede ser vivida con gran felicidad y gratitud, pero también como un momento en el que pueden aflorar muchas dudas y miedos. Algunas de los pensamientos más frecuentes que aparecen son: ¿El bebé estará bien? ¿Me estaré cuidando lo suficiente? ¿Estaré haciendo las cosas bien? ¿Cómo será el parto? De todo esto conversamos con María Laura Lezaeta, psicóloga (MN 64105) y co-fundadora de Juegología. Muchas mujeres embarazadas se preguntan si es “común” que sus emociones constantemente fluctúen: por momentos sienten que prevalece en ellas un estado de entusiasmo y alegría por la noticia de su embarazo y por otros, experimentan temores, preocupaciones en torno a la llegada…
Preguntas y respuestas claves sobre esta patología, que nos pueden ayudar a identificar a la conocida “enfermedad de los niños”. La llegada del frío provoca que aumenten los casos de infecciones respiratorias agudas. En los menores de dos años, la bronquiolitis es una de las más frecuentes y su periodo de mayor circulación es de abril a septiembre. Es una enfermedad de fácil contagio y se transmite de persona a persona por el contacto directo con secreciones nasales. Por eso es necesario estar informados y para saber cómo actuar, los pediatras del Hospital Alemán nos guían con este cuestionario. ¿Qué es? La bronquiolitis es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña. (Consenso IRAB. SAP) Epidemiología: Es más frecuente en lactantes menores de 2 años, especialmente menores de 6 meses. Predomina en los meses de otoño-invierno.Menos del 3%…
El ejercicio regular mantiene el estado físico y la buena salud. Durante la gestación no solo está permitido además es aconsejable practicarlo. Existen distintas creencias sobre si realizar ejercicio físico durante el embarazo es conveniente o desaconsejable. Por un lado están quienes opinan que lo ideal es llevar una vida tranquila y relajada. En cambio, otros recomiendan mantener una actividad física continua. El equipo de obstetricia del Hospital Italiano de Buenos Aires despeja dudas con estas preguntas y respuestas: ¿Puedo realizar deporte durante el embarazo? El embarazo suele traer aparejado un excesivo temor al aumento de peso desmedido. Y no está mal teniendo en cuenta que la ganancia de peso durante el embarazo puede contribuir a la obesidad y así incrementar el riesgo de diabetes, enfermedad coronaria e hipertensión. Es así como las mujeres desean controlar el peso con el ejercicio. Agregaríamos en todo caso que la combinación de una…
Al dejar la lactancia, muchos chicos presentan ciertas dificultades para aceptar nuevos alimentos. Sugerencias para esta etapa. “Doctor mi hijo ya no quiere comer, no hay forma que quiera lo que antes comía. Le ofrezco alternativas pero solo toma yogurt, solo toma teta. Solo quiere leche. Me come solo arroz”, estas frases suelen repetirse en los consultorios pediátricos. Es el momento en que los pediatras nos indican que el bebé entró en la etapa de selectividad alimentaria, una fase normal y transitoria. “Los niños y las niñas se ponen selectivos con los alimentos”, explica Federico Díaz, médico pediatra (MP 232337) y sigue “esta etapa suele aparecer a partir del año y dura hasta los dos, tres años aproximadamente. Pero siempre cada niño, cada niña es distinto y puede pasar también en otro momento”. En este período deciden qué comer y qué no comer. “Lo importante es qué hacemos nosotros frente…
Durante la gestación se producen diversos cambios, y entre ellos puede ocurrir que la visión se vea afectada. Cambios de humor, días de desánimo, retención de líquidos, náuseas, son las alteraciones más conocidas que experimentan muchas mujeres embarazadas. Pero lo que no es tan sabido es que la “revolución hormonal” que viven las embarazadas también puede afectar la visión “Durante la gestación se producen una serie de cambios transitorios que se consideran fisiológicos o normales que, luego del parto y puerperio, en su mayoría, se van a revertir”, explica Ludmila García Franco, oftalmóloga (Matrícula 149455). La especialista enumera algunos: Cambios en su refracciónAlteraciones en la miopía, en la hipermetropía o el astigmatismo. Dificultad para enfocar en el intento de mirar de cerca. Posible intolerancia a las lentes de contacto.Ojo seco y síntomas asociados como sensación de arenilla, cuerpo extraño en los ojos, irritación, pesadez o fatiga ocular. Ligera caída de los párpados e…
Son exámenes que se realizan durante el embarazo y sirven para controlar si todo marcha bien. Breve guía de los principales. Aunque la mayoría de las mujeres llevan a término un embarazo saludable, ninguna está exenta de presentar el riesgo de portar un embarazo con un bebé con alguna situación que requiera un especial cuidado. Las estadísticas indican que uno de cada 300 bebés nace con una patología congénita. Sin embargo, en los últimos años se crearon distintos estudios que ayudan a detectarlos, lo que permite que los profesionales de la salud evalúen situaciones de riesgo y realicen un seguimiento completo. No solo se evalúan situaciones, si los estudios muestran una patología que no tiene tratamiento como la anencefalia o el síndrome de Down, la familia podrá comenzar a prepararse para recibir a un bebé que requerirá cuidados diferentes. Gracias a los nuevos estudios prenatales la tasa de detección de…
Si el bebé pasa mucho tiempo acostado en la misma posición puede ocurrir que una zona de su cabeza se aplane. La plagiocefalia posicional se puede prevenir y, tratándola a tiempo, es transitoria. Después de unas semanas en casa, muchos papás notan que un lado de la cabeza del bebé parece más plano. La situación puede alarmar y asustar, sin embargo esta condición se corrige sin necesidad de cirugías. La mayoría de las veces solo será necesario cambiar de posición al bebé cuando duerme. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría explican: La deformidad craneal más frecuente técnicamente se denomina ‘plagiocefalia posicional’ y suele aparecer dentro de los primeros cuatro meses de vida. Clínicamente se presenta como un aplanamiento uni o bilateral de la parte posterior e inferior de la cabeza (la nuca). Se puede prevenir y, tratándola a tiempo, puede ser transitoria. ¿Por qué se producen estas deformaciones? Puede ser resultado…
En los últimos años se comenzó a hablar de estes trastorno que muchas mujeres atraviesan después de dar a luz. Por décadas libros, revistas y culebrones nos mostraron una maternidad “romantizada”; mujeres que a horas de dar a luz estaban espléndidas y parían bebés que jamás lloraban, dormían plácidamente y se alimentaban sin problemas. Sin embargo, la maternidad real suele ser bien diferente. Con la llegada del recién nacido se experimenta entusiasmo y alegría pero también miedo, ansiedad; sensaciones que duran unas semanas. Pero muchas mujeres se sienten invadidas por una sensación de profunda tristeza que se alarga mucho en el tiempo es la llamada depresión post parto. Varias actrices consagradas se animaron a contar cómo se sintieron afectadas. “Cuando mi hijo, Moisés, vino al mundo en 2006, esperaba tener un período de euforia después de su nacimiento,” narró Gwyneth Paltrow en su sitio web, GOOP “En lugar de eso…
Para muchas mujeres la gestación es un tiempo de plenitud pero otras experimentan malestares. Es bueno prepararse y saber qué pasará con el cuerpo. Un test casero en algunas situaciones, un análisis clínico en otras, estas pruebas le confirman a muchas mujeres su embarazo. Así comienza un camino tan lindo como diferente. Algunas lo transitarán sin problemas ni molestias, pero otras experimentarán algunos malestares. ¿Qué cambios sufrirá el cuerpo de la mujer durante el primer trimestre? En su portal, el Hospital Italiano de Buenos Aires explica: SEMANA 1 En este momento la mayoría de las mujeres todavía no saben si están embarazadas. La mayoría no tendrán señales de embarazo hasta que tengan un atraso menstrual. Algunas mujeres igualmente refieren síntomas, algo inespecíficos aún, como pueden cansancio, náuseas, aumento del volumen y tensión mamaria, presión en la pelvis o más ganas de orinar. Cuando el blastocisto se implanta en la cavidad…
Nuestro niño quiere independizarse y largarse a andar. En ese proceso, el gateo es algo muy importante pero no imprescindible. Un día observamos que nuestro bebé desea alcanzar un juguete, con su mano no llega y de pronto, se incorpora, avanza y logra tomarlo. ¡Ya gatea! El gateo es un movimiento clásico entre los niños de 7 y 10 meses de edad. Pero atención, no todos los bebés gatean antes de caminar. Está comprobado que solo el 87% de los niños lo hace. Que un bebé no gatee no se considera un hecho patológico ni preocupante, tampoco existe evidencia científica sobre por qué unos lo hacen y otros no. No existe una única manera de gatear, algunos se desplazan rodando, reptando, deslizándose sobre la cola o de formas que a un adulto pueden parecerle raras. “Camilo y Juan son mis hijos mellizos y aunque ambos gatearon al mismo tiempo lo…