Tag

Niños

Browsing

La presencia del papá es fundamental para el recién nacido. Sol Rivera, licenciada en psicología y autora del libro “Yo soy así”, nos brinda algunos consejos útiles para acompañar a construir ese vínculo. La función paterna se puede tornar en una tarea difícil y con un sinfín de dudas en los primeros días y meses del recién nacido. Esto ocurre, en gran medida, porque la díada madre-hijo parece tan hermética e indisoluble que pareciera que el padre no tendría nada que hacer allí. Pero nada más alejado de ello. La presencia de la función paterna resulta de una importancia fundamental tanto para el bebé como para la madre y dicha función es irremplazable. De cómo se incorpore el padre a esta diada dependerá en gran medida el equipo que conformarán como familia, el cual se adentrará en la aventura incomparable de la crianza. Seguramente escuchaste hablar numerosas veces del apego…

No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…

Tu hijo acaba de cumplir 2 años. ¿Es el momento de retirar el pañal? En la mayoría de los chicos, los dos años son el momento ideal para dejar los pañales, pero en otros, no. Que dejen de usarlos no solo depende de la edad sino también de su nivel de desarrollo psicomotor. Aunque casi todos suelen conseguirlo alrededor de esa edad, algunos tardan más y eso no significa que tengan un problema. Cada familia evaluará qué le resulta mejor, pero entre los dos y los tres años comenzará el “operativo chau pañal”. Primero tenemos que enseñarle a que reconozca las distintas partes de su cuerpo y lo que ocurre con ellas. Por eso hay que familiarizarlo con los términos pipí, caca, inodoro, pelela, etc. Luego lo ayudaremos a tener consciencia de sus necesidades, a identificar si tiene ganas de ir al baño. Cuando vemos señales claras debemos preguntarle “¿Te estás haciendo pipi?,…

Nunca antes en el mundo se ha inmunizado a tantos niños y adultos. Esto permitió reducir la mortalidad en la niñez, los defectos congénitos y las discapacidades de por vida. La vacunación es una de las medidas más efectivas para preservar la salud humana. Cumplir con el calendario no sólo nos protege a nosotros, sino que también lo hace con la comunidad en la que vivimos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la inmunización con distintas vacunas salva 2,5 millones de vidas al año y protege a muchos más millones de personas de enfermedades y discapacidades. En Argentina la ley 27.491 reafirma a la vacunación como una política de Estado, donde las dosis siguen siendo gratuitas y obligatorias, por ejemplo, para la escolarización de los menores. A continuación, un repaso acerca de cuáles corresponden a cada etapa de la vida. Vacunas durante el embarazo La vacunación brinda protección…

Algunas sugerencias para afrontar las bajas temperaturas y alejar enfermedades. Con la llegada de los días de frío, muchos papás temen que sus hijos se enfermen con más frecuencia. Sin embargo, los niños son menos vulnerables a las bajas temperaturas que los adultos ya que suelen ser más activos; corren más, saltan y eso les facilita entrar en calor. Las bajas temperaturas no son la causa originaria de las enfermedades respiratorias, sino la llegada de ciertas epidemias, como la gripe, que por lo general hacen su aparición en otoño e invierno. La causa más directa de que los chicos padezcan más enfermedades, sobre todo de tipo respiratorio, es que el frío dificulta los movimientos de los cilios – una especie de pelitos muy finos que recubren por dentro el aparato respiratorio – cuya función es atrapar los gérmenes y expulsarlos, pero que con las bajas temperaturas permanecen agarrotados, por lo…

Te contamos cómo se puede abordar este trastorno, si desaparece solo y cuándo consultar al pediatra. En la Argentina, el 15 % de los chicos que tienen cinco años no controlan sus esfínteres durante la noche y mojan la cama. A este trastorno se lo denomina enuresis y es el pasaje de orina involuntario durante el sueño más allá de los cinco años, periodo en el que el control de esfínteres debería ser logrado. Si bien la enuresis no es una enfermedad y tarde o temprano todos la superan, convivir con ella después de los seis años puede ser complejo para la familia y muy especialmente para el niño. Algunos chicos pueden sentirse avergonzados por despertar mojados y sin poder controlarlo. Cuando los invitan a dormir en la casa de un amigo o ir a un campamento temen que eso les suceda, ya que les provoca mucha vergüenza y desconcierto por no poder controlarlo. “Desde…

Esta enfermedad viral es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Conocé cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla. En las últimas semanas y según datos oficiales hubo un aumento significativo de personas con dengue. Los síntomas de esta enfermedad pueden ser graves, pero normalmente no son mortales y la mayoría de los casos los afectados se recuperan en una semana. Aunque el verano es el período habitual en que se incrementa el contagio, puede ocurrir durante todo el año. Por eso, es importante conocer los síntomas y cómo prevenir esta afección. ¿Qué es el dengue? Es una enfermedad que se propaga por medio de un mosquito, el Aedes Aegypti, que pica durante las horas diurnas. Hay distintas variedades de virus, por lo que un niño o un adulto puede infectarse sucesivas veces. Se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales. Estas áreas geográficas actualmente incluyen Indonesia, Australia, América (excepto Chile, Uruguay y Canadá),…

El recién nacido ya está en casa y es hora de que le presenten a su nuevo gran amigo. Cómo ayudar a que se conozcan sin riesgos. La llegada a casa de un bebé siempre es un acontecimiento único y nuevo para todos los miembros de la familia, incluidas las mascotas. Nuevos olores, sonidos y objetos se darán cita en el núcleo familiar y supondrán cambios considerables en el día a día. Por todo esto, es conveniente seguir algunas pautas para que la adaptación sea lo más sencilla para todos Un momento para preparar Puede que el animal lleve bastantes días sin ver a la reciente mamá y su ritual de bienvenida resulte un tanto eufórico. Quizás sería buena idea que te instales en casa mientras el perro está fuera y que lo saludes, antes incluso, de que vea al bebé. Si alguien puede hacerte el favor de mantener al perro ocupado…

Las familias con un recién nacido no solo se alegran por obsequios que se compran con dinero. A veces necesitan recibir las 5 C: calma, cariño, comprensión, cuidado y compromiso. Cuando Lara recibió el llamado de Ana, su cuñada, anunciándole que esa tarde pasaría a conocer a su bebé, sintió algo parecido al agobio. Mateo había cumplido dos meses y todavía estaba en plena época de cólicos. Mora, su hija de dos años, por un lado estaba feliz con la llegada de su hermano, pero a su vez sentía que su mamá ya no era toda para ella y estaba muy demandante. Fernando, su esposo, la acompañaba en todo lo que podía pero su jornada laboral no se había reducido. Ana llegó a la hora pautada y le dio un sobre a Lara. Al abrirlo encontró una tarjeta que decía: “Dos horas de niñera para usar ya”. Ana acunó a…

No todos los niños crecen a la misma velocidad ni en el mismo momento, pero a no asustarse. Las enfermedades que alteran el crecimiento son poco frecuentes. El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación del óvulo y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual. Esto ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. No representa solo un incremento del tamaño del cuerpo, sino que conlleva una maduración progresiva de todos los órganos y sistemas que conduce al individuo a adquirir una capacidad funcional completa. ¿De qué depende la talla final que alcanzará un niño? La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente…