Nunca antes en el mundo se ha inmunizado a tantos niños y adultos. Esto permitió reducir la mortalidad en la niñez, los defectos congénitos y las discapacidades de por vida.

La vacunación es una de las medidas más efectivas para preservar la salud humana. Cumplir con el calendario no sólo nos protege a nosotros, sino que también lo hace con la comunidad en la que vivimos.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la inmunización con distintas vacunas salva 2,5 millones de vidas al año y protege a muchos más millones de personas de enfermedades y discapacidades. En Argentina la ley 27.491 reafirma a la vacunación como una política de Estado, donde las dosis siguen siendo gratuitas y obligatorias, por ejemplo, para la escolarización de los menores. 

A continuación, un repaso acerca de cuáles corresponden a cada etapa de la vida.

Vacunas durante el embarazo

La vacunación brinda protección a la persona gestante y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta. Las dosis que las embarazadas deben recibir son:

  • Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, después de la semana de 20 de gestación.
  • Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido en el embarazo, aplicar otra hasta 10 días posteriores al parto.

Recién nacidos

Los bebés, en particular los lactantes, son más susceptibles a contraer ciertas enfermedades, por lo que es importante protegerlos  de la siguiente manera:

Hepatitis B: Una dosis neonatal en los recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de vida.

Tuberculosis (BCG): Única dosis en los recién nacidos antes de egresar de la maternidad.

Vacunas hasta el año de vida

Es fundamental iniciar los esquemas en esta etapa.

A los 2 meses

  • Neumococo conjugada: primera dosis.
  • Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)
  • Quíntuple (o pentavalente): primera dosis.
  • Rotavirus: primera dosis.

A los 3 meses

  • Meningococo: primera dosis.

A los 4 meses

  • Neumococo conjugada: segunda dosis.
  • Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)
  • Quíntuple (o pentavalente): segunda dosis.
  • Rotavirus: segunda dosis.

A los 5 meses

  • Meningococo: segunda dosis.

A los 6 meses

  • Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk)
  • Quíntuple (o pentavalente): tercera dosis.

Entre los 6 y los 24 meses

  • Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda.
    Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir una dosis.

A los 12 meses

  • Neumococo conjugada: refuerzo de dosis
  • Hepatitis A: única dosis
  • Triple viral: primera dosis.

Vacunas hasta los 2 años de vida

Entre los 6 y 24 meses

  • Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda. Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir sólo una dosis.

A los 15 meses

  • Meningococo: refuerzo.
  • Varicela: primera dosis.

Entre los 15 y los 18 meses

  • Quíntuple (o pentavalente): refuerzo de dosis.

A los 18 meses

  • Fiebre amarilla: primera dosis, solo para niños y niñas que viven en zonas de riesgo.

Vacunas de los 5 años

El ingreso a la escuela primaria es el momento adecuado para recibir refuerzos y completar esquemas. En esta etapa se debe aplicar.

  • Poliomielitis: refuerzo de IPV.
  • Triple viral SRP: segunda dosis.
  • Triple bacteriana celular: 2do refuerzo.
  • Varicela: segunda dosis

Vacunas a los 11 años

Se refuerza la protección de las vacunas de la infancia y se comienza a prevenir enfermedades propias de la edad.

  • VPH (Virus del Papiloma Humano): primera y segunda dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.
  • Meningococo: una única dosis.
  • Hepatitis B: iniciar o completar esquemas (3 dosis)
  • Triple bacteriana acelular: una única dosis.
  • Fiebre amarilla: refuerzo para chicas y chicos que residen en zonas de riesgo.

Vacunas para jóvenes y adultos

Es un tiempo crucial para recibir refuerzos de las dosis ya aplicadas, brindar protección contra otras enfermedades así como completar esquemas.

  • Doble bacteriana: una dosis cada 10 años.
  • Doble o triple viral: toda persona a partir de los 5 años debe acreditar 2 dosis con componente contra sarampión y rubéola. Las personas nacidas antes del año 1965 se consideran inmunes por haber estado expuestas a ambos virus.
  • Hepatitis B: desde 2012 es obligatoria para todas las personas de cualquier edad. Las personas no vacunadas deberán iniciar el esquema de vacunación de tres dosis. En el caso de haber recibido alguna dosis previa, completar con las que falten.
  • Antigripal: una dosis anual para los jóvenes y adultos con ciertas enfermedades crónica.Son considerados factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados y/o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, entre otros.
    Se requiere orden médica.
  • Fiebre Hemorrágica Argentina: a partir de los 15 años en zonas de riesgo.

Fuente:  Cristina Miglioranza, médica del Servicio de Infectología de Clínica Pueyrredón, Mar del Plata

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario