Tras el nacimiento de nuestro bebé, la alimentación es una de las tantas preocupaciones que las mamás y papás tenemos en mente. La lactancia materna es el principal alimento del recién nacido, pero no siempre estamos al tanto de todos sus beneficios. ¿Son suficientes los aportes nutricionales de la leche materna? ¿En qué beneficia a la mamá? En esta nota, te contamos la importancia de este período inicial para que puedas disfrutarlo, mientras el bebé crece fuerte y sano. La hora sagrada Luego del parto, llega el momento de la “hora sagrada”, en la que se da inicio a toda una etapa, en la cual el recién nacido sólo se alimentará de la leche materna. Se trata de la primera hora en la que tras conocer a su familia, recibe el alimento más sano y natural. La puericultora Daniela Pugni define este momento como “una combinación única e irrepetible de…
La leche materna es el principal alimento de los bebés desde el momento en que llegan al mundo y el proceso de dejar de tomarla puede ser de muchas maneras diferentes dependiendo de los niños y sus mamás. El amor y la paciencia ¡son indispensables! El destete significa abandonar el pecho, pero no todo es tan malo porque a partir de ahí pasamos a nutrirnos de otras maneras. En esta nota te contamos de qué manera se recomienda hacer este proceso y qué inconvenientes pueden aparecer. Algunas familias intentan esperar hasta el primer año para intentarlo para sumar un logro más a los primeros pasitos y palabras, mientras que otras prefieren más adelante porque no sienten que los chicos están listos para dejarla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la lactancia materna exclusiva debería ser hasta los seis meses de edad, aunque puede continuar hasta los dos…
Se suele decir que el embarazo es uno de los estados más placenteros que puede atravesar una mujer, ¿no? ¡No hay dudas! Pero… Esto no quiere decir que surjan algunas molestias que pueden venir desde la alimentación. Una de las incomodidades que puede aparecer es el estreñimiento: se trata de una alteración en el intestino que genera deposiciones muy poco frecuente. Es por eso que podemos llegar a sentirnos más hinchadas, aunque también produce otros malestares. Si estás embarazada y estás en una fase de constipación, ¡no te preocupes! Es súper normal y lo importante es que estés tranquila y dispuesta a cuidar de vos y tu bebé. La nutricionista Ivanna Chinelli explica que los cambios hormonales son los grandes culpables de este inconveniente intestinal. Una de las hormonas que más nos genera cambios en el cuerpo es la conocida progesterona. Con el aumento de la progesterona se vuelve más…
Alegría, incertidumbre, entusiasmo, miedo y dudas. Pocos momentos quedan guardados en nuestra memoria con tanta mezcla de emociones como la llegada de nuestro bebé. El día del nacimiento es único e increíblemente irrepetible. Los primeros instantes de encuentro, cuando el cuerpo del bebé hace contacto con el de la mamá o el papá, se genera un lazo y se da una muestra de cariño que perdurará durante toda la vida. ¿Qué es el contacto de piel a piel? Se trata del momento en el que el cuerpo del bebé siente el de su mamá y se genera la primera aproximación física entre ambos. En ese contacto los sentidos empiezan a tomar presencia, ya que el recién nacido comenzará a reconocer la voz de su mamá y a sentir su olor y su cuerpo. El tiempo de este contacto suele ser de entre una a dos horas, dependiendo de la institución…
Si estás pensando en una comida rápida, nutritiva y rica para los niños y niñas, esta receta ¡es para vos! En esta nota te contamos cómo hacer un súper Wok de fideos con muchas verduras que, a simple vista, no tiene desperdicio y ¡a los chicos les va a encantar! La variedad de colores y formas de las verduras convierten el plato en una comida creativa y atractiva para los más pequeños. No olvidemos que siempre hay que ser ingeniosos con los ingredientes para que sean llamativos a la vista y no que no se nieguen a probarlos. ¿Qué necesitamos? Morrón rojo ½ uMorrón verde ½ uZapallitos 2 uZanahoria 1 uBrócoli 100 grCebolla morada 1 uFideos (de los que mas les guste a los chicos) Paso a paso: Cortar los vegetales en tiras para cocinarlos en una sartén con rocío vegetal y salpimentar a gusto.Mientras tanto, cocinar los fideos al…
¿Te pasó alguna vez que tu hijo/a no quiera subir al auto o les moleste su butaca? Hay niños y niñas que suelen tener miedo, enojo o angustia al momento de viajar. Es un suceso muy común con los más peques, y para tu tranquilidad: ¡Tiene solución! Antes que nada, es importante saber que sus manifestaciones son a causa de encontrarse en un espacio reducido que los limita: ahí no pueden jugar como en casa, no pueden moverse de un lado al otro y hasta no pueden dormir como en su cuna. Además, la psicóloga Sofía Lewicki explica que los bebés van sentados a contramarcha y esto puede ser un factor estresante para ellos ¿Qué pasa cuando nos subimos al auto? ● Somos psicológicamente precavidos: Cuando el niño/a ya está fijo en su butaca y los adultos nos predisponemos a manejar, en el cerebro se nos activa la condición reptiliana…
La felicidad plena de recibir al pequeño/a nuevo jefe de la familia llega con las ganas inmensas de compartir todo momento y disfrutar cada mirada, risa y espacios de sueño. La licencia por maternidad y paternidad son una cuestión clave para asegurar el tiempo de calidad con tu bebé fuera de las obligaciones laborales. Te contamos todo lo que necesitás saber sobre estas leyes en pleno debate y las empresas que implementan alternativas novedosas: Como bien se conoce, la licencia por maternidad es una suma de días que las personas gestantes tienen a su favor para poder cuidar y pasar tiempo con el recién nacido. Miedos, cansancio, desorganización, son sensaciones más que comunes durante las primeras semanas; y nada mejor que contar con el día completo para adaptarse a esta nueva experiencia.No solo se trata de pasar tiempo, sino también acompañar y estimular al bebé durante el crecimiento. Al respecto,…
Habrás notado que desde muy chiquitos, los nenes y nenas intentan expresarse y buscan la manera de hablarnos. ¡Es lógico! Porque el lenguaje es la capacidad que les permite contarnos lo que piensan, lo que sienten o lo que hicieron durante el día. Pero, ¿cómo podemos estimularlos para que adquieran más palabras? Antes que nada, tenemos que saber que no es nada fácil porque no se aprende como si fuese otro idioma, sino que se construye y se adquiere a medida que va desarrollándose e interactuando con su entorno. ¡Pero no te estreses! Según la licenciada en fonoaudiología, Giselle Aronson: “los padres y madres forman una pieza esencial en este proceso, pero hay que tener en cuenta que cada hijo es un caso único y acompañar todas las instancias de desarrollo es un punto clave”. Entonces, ¿cómo se puede estimular el lenguaje? Los primeros balbuceos hasta sus primeras palabras y…
Tranquila/o, no te asustes, sabemos que el nombre a veces suele dar la sensación de que es algo muy complicado pero, a lo que nos referimos con la NEOFOBIA ALIMENTARIA es a ese pequeño tema que tienen a menudo los niños de que no quieren probar nuevos alimentos. De todas maneras, el no querer probar nuevas comidas es más común de lo que parece… Antes que nada, no debemos confundir la falta de apetito con el rechazo a los nuevos alimentos. Si siempre se niega a comer el mismo alimento, se trata del trastorno de la neofobia que, como bien dijimos se puede resolver. Si tu hijo/a no come, ¡relax! Veamos si con alguno de estos consejos conseguimos que comiencen a consumir más nutrientes y minerales que son importantes para su crecimiento: Antes de preparar la comida, ¿qué tal si hacemos las compras con ellos? Si los chicos intervienen en…
Nada de listas de reproducción en Spotify con música para bebés, ni tampoco de sonidos del mar o de la naturaleza. A nivel sonoro, lo que más calma a los bebitos es el famoso ruido blanco. Se trata del sonido que emiten ciertos aparatos electrónicos como el lavarropas, el lavavajillas, la aspiradora, el ventilador de techo, el secador de pelo, etc. ¿Pero por qué tienen estos sonidos la particularidad de calmar al bebé? En primer lugar, porque poseen todas las frecuencias sonoras y encima a la misma potencia; eso hace que sea constante, genere calma y ayude al bebé a conciliar el sueño. Otro beneficio es que tiene la particularidad de enmascarar otros sonidos del ambiente, como el ruido de los autos, los ladridos de perros, etc. y así, al acallar otros estímulos auditivos, produce una especie de aislamiento sonoro. Se lo conoce como “ruido blanco”, ya que es el…