Tag

Crianza

Browsing

Basado en los principios de la pediatra Emmi Pikler, esta propuesta invita a dejar al bebé moverse en libertad y sin intervención del adulto En los últimos años, muchas familias buscan un tipo de crianza que respete los tiempos de desarrollo de los chicos a la para que atienda sus necesidades físicas y fisiológicas. En ese sentido muchos apelan a las ideas de la doctora Emmi Pikler, una pediatra húngara, que realizó un estudio en un hogar que ella misma fundó con miles de niños huérfanos en la ciudad de Budapest. La investigación de Pikler evidenció que el desarrollo motor se ve favorecido cuando no es intervenido y que “el niño que puede moverse en libertad lo hace con prudencia y seguridad y gran soltura corporal”. Si le permitimos movimiento libre, los niños aprenden por sí solos a rolar, sentarse, pararse, caminar. “Pikler explica que el desarrollo psicomotor depende del proceso madurativo…

Los objetos de apego o transicionales son muy importantes para que nuestro bebé se sienta seguro y protegido. Un peluche, un trapito con forma de oso o una manta suavecita, cuando nuestro bebé lo sostiene notamos que se calma y además le resulta imprescindible en ciertos momentos como la hora de dormir. Son los llamados objetos de apego y resultan vitales para que esa personita comience a experimentar que es un ser independiente de sus padres. “El bebé, en gran medida, ve y arma el mundo y a “sí mismo”, a través de sus papás”, explica María Julia Fava, psicoanalista y docente adscripta en la Universidad de Morón en la cátedra Psicología de la personalidad y sigue “Son quienes cumplen las funciones paterna y materna quienes le van permitiendo armarse como personitas separadas de ellos. La primera gran separación de su vida. A la vez, son ellos quienes le van…

El llanto en los más pequeños es una forma de expresar su malestar, por eso es importante atender su demanda. Abordamos el tema junto a la Lic. Guadalupe del CantoPsicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. El llanto de los bebés es una de las maneras que tienen para comunicarnos lo que les pasa. Pensemos que en la panza ellos tienen todo lo que necesitan a libre demanda. El nacimiento implica un cambio de reglas: ahora tienen que empezar a “pedir”. Cuando se rompe su equilibrio homeostático por sueño, hambre o algún dolor, el llanto es una manera de expresar ese malestar. Se ha descripto como “preocupación maternal primaria” a la capacidad que tienen las mamás de atender a las necesidades de su bebé en los primeros momentos de la vida, para dar una respuesta sincronizada de manera tal que vuelvan a ser “casi” uno, como cuando estaba en la…

Los tiempos cambiaron, pero sigue siendo importante sentirnos acompañados en el camino de la maternidad y paternidad. Por eso, aparecieron grupos de crianza para aprender a desarrollar la parentalidad positiva. Dice un proverbio africano que para “criar a un niño hace falta una tribu”. En las tribus las mujeres estaban dedicadas a las tareas de cuidado, mientras los hombres salían a cazar. Las mujeres estaban acompañadas de otras mujeres, se ayudaban mutuamente en el parto, el puerperio y la crianza de sus hijos. Las niñas crecían viendo parir y amamantar. Así, no solo se transmitía la experiencia sino que también se apoyaban, creando una red de sostén invisible y emocional. Sabían que no estaba solas. Con el cambio en las sociedades, eso se fue perdiendo. Las mujeres accedieron al mundo del estudio y el trabajo. Las grandes ciudades separaron a las familias. Al mismo tiempo que se producían estos cambios,…

Ejercicio para ayudarte a poner en práctica la compasión. Descubrí la técnica de la Lic. Guadalupe del Canto para visualizar lo que querés conseguir. Nuestra voz interna se modela en nuestra infancia, en la relación con nuestros adultos significativos. Como nos hablaron, nos hablamos. Cuando la voz autocrítica nos habita frecuentemente, impacta en nuestras emociones y en nuestra autoestima. Aprender a tratarnos mejor, ser compasivos y aceptar que hacemos en cada momento lo mejor que podemos, puede hacer la diferencia en tu maternidad y en tu vida. Por eso, hoy quiero compartirte una visualización que puede serte de gran ayuda para ejercitar la compasión: Para conocer más sobre el tema, te invito a reproducir el video de Mamá Compasiva en la cuenta de Instagram de Carestino: Ver esta publicación en Instagram Junto a Guadalupe del Canto @saludmentalperinatal queremos reflexionar sobre lo positivo de la compasión para aliviar el sufrimiento y…

Hay padres que tienen un alto nivel de exigencia con sus hijos, pero esto puede ser negativo. Nos informa sobre el tema, la Lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. La familia es el ámbito de crianza más importante en los primeros años de vida, donde se adquieren las habilidades y los hábitos que permitirán desarrollar gradualmente la autonomía y los comportamientos y valores más importantes para la vida. A través de la crianza, los padres pretenden alinear el comportamiento de los hijos con aquello que ellos valoran y desean. En el afán de dar lo mejor a sus niños, algunos padres se vuelven altamente exigentes en el proceso de educación, generando un impacto negativo en sus emociones y principalmente en su autoestima. De esta forma, un niño que es criado con altos estándares de exigencia se siente continuamente desvalorizado porque nada de lo que hace…

La psicología perinatal es la rama de la psicología que se dedica al estudio de la mujer embarazada y a la relación de la mamá con el recién nacido hasta los 2-3 años de vida. Durante mucho tiempo se habló de la maternidad y el embarazo como algo ideal. Y si bien tiene muchas cosas lindas y gratificantes, lo primero que tenemos que saber es que la maternidad es una crisis vital y evolutiva. Una crisis vital es un cambio brusco que trae nuevas exigencias que implican desarrollo y maduración porque lo que nos venía siendo útil ya no es válido. Lo que vamos a necesitar poner en juego para ser mamás es distinto a lo que nos era útil siendo mujeres independientes. Además, tenemos que tener en cuenta que el embarazo es también una etapa en la que sucede algo muy especial, se desarrolla gradualmente especialmente hacia el final,…

Podemos decir que se trata del desarrollo de nuestros vínculos, que comienza en la primera infancia y repercute en la vida adulta. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, entra en detalle sobre este tema desde la relación bebé – mamá. Si sos mamá, estás embarazada o simplemente alguna vez hablaste con alguien sobre la idea de serlo, seguramente habrás escuchado hablar sobre el “apego”. Todos los seres humanos nacemos con una necesidad biológica de establecer vínculos. Además, somos seres sociales y precisamos generar lazos con otros para crecer y desarrollarnos. Esta necesidad, que tendremos a lo largo de toda nuestra vida, comienza con la relación que establecemos con nuestra mamá, la primera persona que nos sostiene, contiene, abraza y calma. El apego es un vínculo que se crea entre un bebé y un adulto. Específicamente, entre el niño y su madre, entendiendo que, en general, es…

Como mamás, queremos cuidar a nuestros bebés para que crezcan sanos, fuertes y felices. Sin embargo, la pandemia nos pone en una situación de riesgo a todos, y nos sentimos impotentes frente al deseo de cuidar y proteger a nuestros bebés. “La sensación de impotencia está dada por el hecho de que sea una pandemia, algo que es difícil de controlar y que está afectando a toda la humanidad”, comenta la Lic. Guadalupe del Canto, psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos. “Pero es importante que sepamos que sí hay algo que podemos hacer: quedarnos en casa. Insistimos con esta idea porque al salir nos exponemos más al virus. Quedarse en casa o salir no da lo mismo”, agrega. Afortunadamente, el COVID-19 es un virus que parece ser muy benigno con los bebés. “Hasta el momento se sabe que el coronavirus afecta en su mayoría a mayores de 60 años…

Si estás pensando en una comida rápida, nutritiva y rica para los niños y niñas, esta receta ¡es para vos! En esta nota te contamos cómo hacer un súper Wok de fideos con muchas verduras que, a simple vista, no tiene desperdicio y ¡a los chicos les va a encantar! La variedad de colores y formas de las verduras convierten el plato en una comida creativa y atractiva para los más pequeños. No olvidemos que siempre hay que ser ingeniosos con los ingredientes para que sean llamativos a la vista y no que no se nieguen a probarlos. ¿Qué necesitamos? Morrón rojo ½ uMorrón verde ½ uZapallitos 2 uZanahoria 1 uBrócoli 100 grCebolla morada 1 uFideos (de los que mas les guste a los chicos) Paso a paso: Cortar los vegetales en tiras para cocinarlos en una sartén con rocío vegetal y salpimentar a gusto.Mientras tanto, cocinar los fideos al…