Tag

carestino

Browsing

Si a los adultos nos cuesta esperar, a los chicos también. A partir de los dos o tres años podemos ayudarlos a dominar su impaciencia. “No sé lo que quiero pero lo quiero ya”, dice una canción de Sumo y como papás muchas veces sentimos que eso es lo que viven nuestros hijos. Recién comienzan a expresarse y a veces no podemos decodificar qué quieren y otras es imposible que ellos entiendan que deben esperar. Los niños pequeños no saben esperar y a veces esta situación nos desespera. Pueden armar un berrinche si no tienen ese juguete ahora mismo o si descubren que su cumpleaños no es mañana. Por eso, a partir de los dos o tres años, podemos ayudar a nuestros hijos a ir adquiriendo un poco de paciencia. María Laura Torres es maestra jardinera y nos da algunas estrategias. Noción de tiempo: Antes de iniciar el aprendizaje es…

Disponerse a ser mamá es crear un camino propio donde el parto es un momento y no una meta. Sobre este proceso nos ayuda a reflexionar la licenciada Diana Wechsler, referente en psicología perinatal. Podemos mirar el devenir humano, como dice el filósofo español Eugenio Trías, desde cuatro conjugaciones del ser; Lo que es – Lo que debe ser – Lo que quiere ser – Lo que puede ser.En este juego entre una realidad percibida, otra impuesta, otra deseada y otra potencial, se va desplegando la vida humana que intenta alguna ecuación que arma su matriz individual y le permite vivir con un sentido propio. Al trasladar esta mirada a la problemática de la maternidad, aparece la mujer embarazada parada entre algunas ideas generalizadas: una indica que como toda la humanidad nació de parto, no hace falta preparase para ello, lo cual desde un punto de vista es verdad. Otra dice que sí, que…

Esta fecha nos ofrece una oportunidad para reafirmar el compromiso de trabajar en la promoción y protección de los derechos humanos en el embarazo, parto y nacimiento. La obstetricia es una especialidad médica que se ocupa de acompañar y asistir a la mujer durante su embarazo, parto y puerperio. En nuestro país, cada 31 de agosto, se festeja el Día de la Obstetricia y la Embarazada para promover el rol fundamental que cumplen las parteras y los parteros en la salud de la mujer embarazada y el bebé recién nacido. Esta fecha es una gran oportunidad para recordar que las mujeres gestantes son soberanas de sus cuerpos, que tienen derecho a vivir su embarazo, parto y puerperio, tomando decisiones autónomas, y que para ello, el Estado debe garantizarle opciones respetuosas que le permitan elegir dónde, cómo y con quién parir. La fecha es en honor al día en que murió san Ramón Nonato en el…

¿Celestes? ¿Marrones? Muchas familias se preguntan cómo serán los ojos del nuevo integrante, para saber cuál será el color definitivo habrá que esperar. La mayoría de los recién nacidos generalmente nacen con sus ojos de color azulado; esto se debe a que el pigmento que se encuentra por detrás del iris y le da color no termina de desarrollarse hasta después del sexto mes de vida. El tono definitivo responde a la herencia y, como en el caso del color de pelo, hay que recordar que el oscuro es dominante, lo que significa que se dará con más frecuencia, mientras que el claro es recesivo y por eso no es tan común. Por ejemplo, si el papá es morocho y de ojos oscuros y toda su ascendencia tiene esa característica, por más que la mamá de su bebé sea rubia de ojos claros, los hijos nacerán con características similares al…

Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas. Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje. Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego. En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos…

Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas situaciones y en ciertas edades. Sin embargo, a veces son  muy intensas y pueden provoca situaciones de angustia. Hay momentos en que casi todos los niños sienten miedo o perciben el peligro. La oscuridad, los monstruos imaginarios y que ellos sienten reales, el miedo a un nuevo lugar son algunas de las situaciones que generan las primeras experiencias de ansiedad. A medida que crecen, estos sentimientos pueden aparecer en situaciones sociales y de evaluación, como por ejemplo cuando les toca rendir un examen, conocer a otros niños o ser objeto de una broma. Todas estas situaciones son parte de su crecimiento y poco a poco van logrando “habilidades de supervivencia” que les permitirán afrontar los retos que la vida les traerá. La ansiedad “normal”, generalmente es ocasional y tienen una corta duración. La mayoría de los chicos aprenden que los monstruos…

Ante una negativa, nuestro pequeño grita, se tira al piso y patalea sin parar. La situación suele ser temida por los papás, sin embargo es un proceso de aprendizaje. La escena es conocida. La experimentamos como papás, como tíos e incluso más de una vez la observamos por la calle. El pequeño tiene alrededor de dos años y ante una negativa por pequeña o lógica que sea (“es tarde hay que irnos de la plaza”, “no podés subirnos a ese auto porque no es nuestro”, “ya comiste un alfajor no te voy a comprar dos paquetes de papas fritas”) se tira al piso, grita, llora desconsolado y hasta patalea sin parar. Si estamos en un lugar público, seguro que otros papás nos mirarán solidarios con cara de “no te preocupes ya pasa”. Mientras nos sentimos culpables, algo avergonzados y pensamos “trágame tierra”. Cuando los temibles berrinches invaden a nuestros hijos…

Aunque a primera vista este abultamiento en los testículos nos puede preocupar, en general es un proceso benigno Nuestro bebé se ve sano y de buen humor, sin embargo notamos un tamaño anormal testicular. En la consulta el pediatra diagnostica hidrocele, una inflamación del escroto que ocurre con frecuencia en recién nacidos y durante el primer año de vida. Casi la mitad de los recién nacidos la presenta y es más habitual en los bebés prematuros. En la mayoría se soluciona de manera espontánea. Cuando persiste más allá del primer año, o se acompaña de otra sintomatología, será necesario el tratamiento quirúrgico. Verónica de Toro (MN 138.175), médica pediatra nos respondió estas preguntas que nos ayudarán a saber en qué consiste y cómo tratarla. ¿De qué se trata? Cuando hablamos de hidrocele, nos referimos a la acumulación de líquido en el interior del escroto que es la bolsa que contiene a…

Son muchos los papás que buscan nombres originales o con significado para sus hijos y al momento de elegir, los griegos son una buena opción. Aunque tuvo su esplendor hace cientos de años, Grecia mantiene su influencia en nuestra cultura. Cuando se trata de elegir el nombre de un niño, lo de origen griego suelen estar entre los preferidos. De hecho, gran parte de los nombres que existen en el mundo provienen de los griegos. La mayoría están relacionados a héroes y dioses que se destacan por su valentía y su belleza. Algunas opciones con sus significados para tener en cuenta. Aquiles: Nombre que hace honor al mítico héroe de La Illiada, el poema épico de Homero que narra la guerra de Troya. Adrián: Significa “riqueza” y describe a un hombre poderoso y avaricioso. Adriana: Quiere decir “rica” y hace referencia a una chica perspicaz y lista. Afrodita: Nombre de la diosa del amor y la…

Los juguetes cumplen un rol fundamental en el desarrollo de cada chico. Pero atención es fundamental que sean los adecuados según la etapa que transitan. Comprar, regalar el juguete adecuado para cada chico no es tan sencillo como parece. Con el humor que la caracteriza, la actriz Florencia Peña suele contar que cuando Toto, su hijo mayor, nació su gran amigo Marley le trajo de regalo… un triciclo. Dalma Maradona también narró alguna vez que un día caminando por una calle italiana le señaló a su papá un lujoso auto estacionado en la calle que le pareció muy lindo. Su sorpresa fue mayor cuando el día de su cumpleaños descubrió que su famoso padre se lo había comprado. El “detalle” que es que Dalma cumplía 12 años. Por eso, a la hora de elegir un juguete es importante considerar que sean adecuados para cada momento que de desarrollo. 0-6 meses…