El embarazo gemelar es todo un desafío, pero también es una aventura única y maravillosa. Hasta mediados del siglo XX ver por la calle una familia con hijos mellizos era algo poco común. Sin embargo, hoy se suele ver papás empujando carritos dobles y en algunos casos hasta triples. Los embarazos múltiples son cada vez más frecuentes debido al aumento y eficacia de las técnicas de reproducción asistida en nuestra sociedad. La llegada de dos bebés en vez de uno puede asustar, sin embargo es una de las aventuras más intensas y más lindas de la vida. Al saber que se esperan dos bebés, se suele sentir sorpresa, incluso agobio y dudas nos invaden, pero no a desesperar. Casi todas las preguntas tienen su respuesta. ¿Qué tipo de embarazo gemelar es el tuyo? Cuando nos referimos en términos médicos a embarazo gemelar, estamos hablando de dos bebés, pero hay varios tipos, que a su vez van a determinar la frecuencia de los…
Esta fase suele llegar alrededor de los tres años y aunque nos abrumen con múltiples preguntas es un tiempo de aprendizaje fundamental. Alrededor de los 3 y 4 años gran parte de los niños y las niñas comienzan a dominar mejor el lenguaje y entran en la llamada etapa de los por qué. Diana García Dilba, psicóloga, (M.N. 67.130) nos orienta más sobre este tiempo en el cual los chicos comienzan a conocer y dar sentido al mundo que le rodea a través de su pensamiento y apoyado en su lenguaje. Lo primero que debemos recordar, nos dice la especialista, es que su desarrollo intelectual presenta enormes avances y necesitan conocer y comprender más su entorno. Esta nueva etapa, a veces, no es bien recibida por los adultos porque está repleta de preguntas incansables, pero está bueno comprender que dar respuesta a estos cuestionamientos infantiles es algo muy favorable para su…
Algunas creencias populares nos hacen correr a la guardia pediátrica. Pero a no asustarse, la mayoría son incorrectas. En la crianza de los bebés existen ciertas creencias que se dan por ciertas y que poco tienen que ver con la realidad. Algunas recomendaciones están basadas en ideas antiguas de cuando se desconocían ciertas enfermedades. A pesar de todo, algunas ideas se mantienen hasta nuestros días y suelen preocupar a los papás y ser motivo de consulta. Federico Díaz, pediatra (MP 232337) nos cuenta seis mitos que suele escuchar en la consulta y nos brinda la respuesta adecuada. 1. “La leche en polvo constipa al bebé” Eso no es así. Muchas veces lo que influyen son los cambios de leche como cuando de una lactancia materna se pasa a otra de fórmula o cuando se pasa de una fórmula líquida a otra en polvo. Esos cambios sí pueden generar constipación. Lo que…
Los días de calor llegan con tres peligros silenciosos: la deshidratación, las quemaduras solares y las picaduras de insectos. Sugerencias para evitarlos. En cada estación hay que reforzar algunos cuidados para nuestro bebé. Si el invierno con el frío y sus bajas temperaturas llegan los resfríos y bronquiolitis; en el verano acechan la deshidratación, las quemaduras solares y las picaduras de insectos. Aunque anden rondando, en época estival podemos realizar algunas acciones para que no nos atrapen y que nuestro bebé disfrute cómodo, protegido y sin tener que salir de urgencia a la guardia pediátrica. 1. Cuidar su higiene Las altas temperaturas del verano y la humedad del entorno -sobre todo si se está de vacaciones en la playa- provocan que el bebé sude más. Esto favorece que aparezcan más lesiones en la piel. Las más frecuentes son la dermatitis del pañal y las lesiones en los pliegues cutáneos y…
A partir de los seis meses los bebés incorporan nuevos alimentos que le brindan los nutrientes necesarios para crecer. Cómo ayudarlos en esta transición. A partir de los 6 meses de vida, el bebé debe comenzar a incorporar alimentos y líquidos que complementen la lactancia materna y proporcionen todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Esta transición requiere de mucha entrega, paciencia, amor y trabajo. Paula Dal Din, médica pediatra del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento lo define como “un proceso de aprendizaje desafiante en el marco de la crianza”, no solo porque genera cierta ansiedad en los padres, sino porque puede determinar las conductas alimentarias futuras del niño y de la familia. Este es el momento de preguntarnos cómo queremos que sea este hábito y qué estamos dispuestos a modificar de los propios para transmitir costumbres saludables mediante el ejemplo. Algunas recomendaciones clave que te servirán como guía para emprender esta tarea. Seis sugerencias para tener…
Llegan los días de calor sofocante y nos preguntamos si estos dispositivos son buenos adecuados para nuestros pequeños. La respuesta es sí, pero con ciertas precauciones. Llega el verano y con él las altas temperaturas. Aunque mucha gente es fan del Team verano, es cierto que con el calor sofocante muchos no la pasan bien. Los chicos, especialmente los recién nacidos y los prematuros, son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura y el calor o el frío los altera: por las noches los despierta, les cuesta conciliar el sueño lo que disminuye su estado de bienestar y aumenta la irritabilidad.Para dormir, la temperatura ideal son unos 20 o 22 grados; para lograrlo se pueden bajar las persianas durante las horas de más sol y ventilar bien la casa (manteniendo al niño fuera de la corriente).En cuanto a la humedad, es recomendable que oscile entre un 30 y un…
La lactancia está plagada de creencias que se repiten como verdades y que es importante derribar. Cuando una mujer amamante y su bebé tiene cólicos puede ocurrir que escuche comentarios donde le aseguran que“si tomás gaseosa le pasás gases a tu hijo”, “si comés tan pesado le provocás cólicos”. Estas frases casi siempre bien intencionadas no tienen sustento científico y muchas veces lo único que generan es que la mamá se angustie. “Las mujeres que amamantan pueden consumir gaseosas u otros alimentos porque la leche con la que alimentan al bebé no le va a transmitir gases”, asegura Federico Díaz, pediatra (MP 232337) y aclara que “si es verdad que lo que la mamá consume puede cambiar las cualidades nutricionales de la leche pero no por esto genera cólicos en el bebé.” Una mujer que está lactando puede consumir los alimentos que desea. “La única forma de por…
María Victoria Marconi nos cuenta el difícil camino hasta lograr el embarazo y cómo su hija interactúa con sus ‘hermanos” perrunos. El momento de desear ser mamá es diferente para cada mujer, para cada familia y María Victoria Marconi puede dar testimonio. Con Leonardo, su pareja se conocieron mediante una aplicación. “Cuando empecé a salir con él no teníamos idea de ser papás. Sentía que ya estaba, que ya había pasado mi edad. Incorporamos a Axel, nuestro primer perrito, y a los dos años incorporamos a Toretto. Todo hacíamos con ellos, nuestros perros eran nuestros bebés”. La cotidianeidad fluía hasta que un día el deseo de ser padre llegó con una pregunta a modo de chiste surgió la pregunta “¿Qué harías vos con un bebé?”. La respuesta los ilusionó. Comenzaron el camino para ser papás. No fue sencillo. “Me tuve que operar de miomas”, recuerda Victoria que además tenía algunos…
Imprescindible para el desarrollo del embarazo y el crecimiento del bebé es la que garantiza la provisión de nutrientes. La placenta es uno de los elementos de la gestación a la que más atención le prestan los especialistas y qué más inquietud genera a la futura mamá. El cuerpo la crea única y exclusivamente para la gestación y tras el alumbramiento no sobrevive ni deja rastro. La sangre de una mama y la de su bebé nunca se mezclan. La placenta es quien se encarga de tomar, del cuerpo de la madre, todo lo que el bebé necesita para formarse. La placenta es el primer nexo entre la madre y su bebé, la vía de comunicación por la que se transmiten hormonas, nutrientes y sangre. Dr. Nicolás Neuspiller, tocoginecólogo especialista en fertilidad y embarazo, director de Fecunditas Instituto de Medicina Reproductiva, ´(M.N. 36.457) responde estas preguntas. ¿Qué es? De forma de…
Apurados por una situación, muchas veces bajamos del auto y dejamos a los chicos solos. Sin embargo, esto encierra potenciales riesgos para todos. “Fue un segundo. Acabábamos las vacaciones. Camila, mi hija de dos años estaba sentada en su butaca mientras mientras nosotros cerrábamos la casa y acomodábamos valijas. Como ella estaba molesta y nosotros apurados, sin pensar le dimos las llaves del auto para que se entretuviera. De pronto sentimos click, ¡había cerrado las puertas! El primer minuto nos desesperamos, pero logramos mantener la calma y le fuimos indicando qué botón tocar hasta que logró abrir la puerta. Para ella fue un juego divertido, para nosotros fue una lección. Nunca más la dejamos sola en el auto, ni siquiera ‘un segundito’”, cuenta Santiago Otero, traductor y papá de Camila. La experiencia que narra no es única. Muchos adultos, a veces apurados por una situación, bajan del auto y dejan…