Autor

Carestino

Browsing

Durante el desarrollo de tu bebé llega el tan esperado momento (por vos) de que ¡Deje los pañales! Sin embargo puede ser uno de los procesos más difíciles de la crianza: algunos días se ven encantados con la idea de ir al baño solos, otros días parece que nunca va a pasar. ¡A no volvernos locos! les traemos recomendaciones prácticas para que el tema de los pañales ya no sea un dolor de cabeza y la odisea de dejarlos se convierta en éxito asegurado.Antes que nada, debemos entender que el proceso de dejar el pañal debería de ser una decisión acompañada por adultos en los que el niño o la niña confía. El amor por ellos es lo que hará que voluntariamente el niño/a pierda la libertad de satisfacer una necesidad propia en el momento que la siente para sostener la tensión que implica retener y hacerlo en el lugar…

Con el invierno no sólo llega la ropa abrigada y pesada a nuestro cuerpo, sino también las ganas de consumir bebidas calientes que logren paliar el frío. Para los adultos, el consumo de café, té o mate es moneda corriente; pero en los más chicos puede ser perjudicial en exceso. Si bien las guarderías, jardines y centros educativos suelen dar este tipo de infusiones, la realidad es que se recomienda disminuir el consumo en los bebes y niños o, en el mejor de los casos, evitarlos por completo hasta una edad avanzada. Son tres cuestiones básicas que la familia debe tener en cuenta al considerar el consumo de bebidas calientes tradicionales en los más pequeños de la familia. Por un lado, ciertos productos suelen contener cafeína, en baja o mediana proporción. Este componente puede llegar a generar la adicción de los niños y provocar síntomas de abstinencia. A esto mismo…

La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten del trigo, la avena, la cebada y el centeno que puede manifestarse en la primera infancia. Es una enfermedad tratable y controlada a través de la dieta. ¡La clave está en la detección temprana! Resulta difícil establecer un cuadro sintomático de la enfermedad celíaca, ya que la dolencia afecta a las personas de distintas formas. Algunos pueden desarrollar la intolerancia al gluten en la infancia y otros no manifiestan la enfermedad hasta la edad adulta. Sus manifestaciones clínicas y funcionales son muy variables y, por eso, una persona aparentemente sana puede padecer de esta enfermedad sin saberlo. ¿Qué es la intolerancia al gluten? La enfermedad celiaca es una dolencia digestiva, que daña el intestino delgado, debido a la sensibilidad, es decir, a la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra presente en la harina de cinco cereales: trigo, centeno, cebada,…

Se acercan las vacaciones de invierno y para muchos es un momento ideal para viajar y despejarse de la rutina. Sin embargo, muchas mujeres que se encuentran cursando un embarazo, tienen miedos o dudas respecto a la posibilidad de subirse a un avión en ese estado. Les compartimos una serie de recomendaciones básicas para que puedan hacerlo sin problema. El mejor momento para viajar es el segundo trimestre del embarazo o hasta principios del tercero (14-32 semanas). Las molestias iniciales del embarazo, como náuseas y mareos, han desaparecido, y la fecha del parto aún queda lejos.No pasa nada por pasar por debajo del arco detector de metales, no es perjudicial ni para la madre ni para el feto. Lo ideal sería sentarse en los asientos del pasillo, para poder levantarse cada media hora aproximadamente y caminar un poco por el pasillo para activar la circulación.Llevar siempre ropa cómoda y holgada, zapatos…

Muchas veces nos quedamos sin imaginación al momento de cocinar para nuestro bebé; o tenemos poco tiempo para armar una receta. ¡Este guiso de verduras y arroz es súper nutritivo, fácil y rápido de preparar! Ingredientes: 1 zanahoria pequeña. 1/2 calabacín. 30 g de arroz blanco cocido. 2 ramitas de cebollino. 1 nuez de mantequilla Preparación:Primero lava muy bien las hortalizas y pela la zanahoria. A continuación rallá la zanahoria y el zuchini por la parte gruesa del rallador; y rehogá la zanahoria en una sartén con la manteca o aceite. Añade un poco de agua y deja cocer 5 minutos aproximadamente. Luego, añade el zuchini y el arroz y cocina hasta que el arroz esté a punto. Se pude servir con un poco de cebolla finamente cortada ¡Y listos para comer algo calentito y sano!

Hay gente que dice que no debemos sacarlos hasta que tengan al menos un par de semanas, otros dicen que no deben salir hasta que se pongan las primeras vacunas, y hay quienes hablan de un mes e incluso quienes dicen que puede salir desde el alta del sanatorio. Para tratar de arrojar un poco de luz en este asunto responderemos hoy a esta pregunta: ¿Cuándo podemos sacar al bebé recién nacido a pasear a la calle? Un bebé recién nacido puede salir a la calle desde el primer día luego del alta, obviamente si hace buen tiempo (no llueve, no hace un frío terrible, no hace un calor insoportable, etc). Lo ideal es hacer un paseo al aire libre, pero en caso de que sea un espacio cerrado, es importante cuidar que el lugar elegido sea amplio, que no haya humo de cigarrillo ni mucha cantidad de gente o ruido.…

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año nacen el mundo unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación).  Alrededor de un millón mueren debido a complicaciones y se sabe que los que sobreviven presentan un riesgo alto de trastornos neuropsicológicos, especialmente los relacionados con el aprendizaje, la concentración o la gestión de las emociones. Ahora, una investigación de la Universidad de Ginebra y de los Hospitales Universitarios de la ciudad suiza, ha descubierto que la música puede ayudar a reducir este riesgo.  En un artículo publicado en PNAS, estos investigadores señalan que una música especialmente compuesta para estos bebés desarrolla mejor las redes neuronales relacionadas con funciones sensoriales y cognitivas, después de que la hayan escuchado. FragilidadPara afrontar este problema, los investigadores señalan que los déficits neuronales de los prematuros se deben a situaciones inesperadas y estresantes que deben soportar…

La leche materna, es un alimento funcional que contiene nutrientes y anticuerpos esenciales para el desarrollo de los bebés, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad nutricional. Cuando las madres de dichos bebes no pueden alimentarlos, la leche materna de donantes pasteurizada es la siguiente mejor opción. Los bebés prematuros son los principales consumidores de leche donada. Sin embargo, también pueden ser niños con alergias a proteínas heterólogas (esencialmente leche de vaca o fórmula), deficiencias inmunitarias, diarreas intratables, recién nacidos que deban ser operados, entre otros casos. La leche materna reduce la posibilidad de padecer una gran cantidad de patologías: “Dieciocho veces menos diarreas, tres veces menos neumonías, ocho veces menos otitis medias, menos parasitosis, menos enfermedad celíaca y menos diabetes, menos colitis ulcerosa, menos linfomas, menos enfermedades degenerativas y autoinmunes del adulto” informó el doctor Gustavo Sager, pediatra y miembro de la subcomisión de lactancia de la Sociedad Argentina…

Nada de listas de reproducción en Spotify con música para bebés, ni tampoco de sonidos del mar o de la naturaleza. A nivel sonoro, lo que más calma a los bebitos es el famoso ruido blanco. Se trata del sonido que emiten ciertos aparatos electrónicos como el lavarropas, el lavavajillas, la aspiradora, el ventilador de techo, el secador de pelo, etc. ¿Pero por qué tienen estos sonidos la particularidad de calmar al bebé? En primer lugar, porque poseen todas las frecuencias sonoras y encima a la misma potencia; eso hace que sea constante, genere calma y ayude al bebé a conciliar el sueño. Otro beneficio es que tiene la particularidad de enmascarar otros sonidos del ambiente, como el ruido de los autos, los ladridos de perros, etc. y así, al acallar otros estímulos auditivos, produce una especie de aislamiento sonoro. Se lo conoce como “ruido blanco”, ya que es el…

Llega el invierno y con él un peligro: el de las intoxicaciones por monóxido de carbono. En Argentina, según las estadísticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, a través del Boletín Integrado de Vigilancia en Salud, durante el año 2017 se reportaron 976 de personas intoxicadas con monóxido de carbono (CO), de las cuales 200 fallecieron. “El monóxido de carbono es un gas incoloro, que no tiene olor, no irrita y que se dispersa fácilmente en el aire; estas características hacen que la intoxicación no sea percibida por la persona expuesta, por eso se lo llama ‘el asesino silencioso’. En nuestro país, las fuentes más frecuentes de producción de CO son las estufas y los calefones, también los braseros a carbón o leña, las salamandras, las hornallas de la cocina, faroles y lámparas a gas, entre otras”, cuenta la Dra. Marisa Gaioli, médica pediatra, Prosecretaria de…