Magalí Sztejn es licenciada en Comunicación; en plena pandemia fue mamá de Tadeo y nos comparte su experiencia. El 11 de marzo del 2020 la OMS declaraba la pandemia del COVID 19. Un evento único en la historia, tan único como nuestro embarazo, que ya empezada a transitar su quinto mes. A lo miedos y dudas típicos de un padre y una madre primerizos se sumó la angustia y el desconocimiento sobre esta nueva enfermedad que tenía aterrado al mundo entero. Nos quedamos en casa, por supuesto, resguardando lo que para nosotros era lo más preciado. Y así la vida siguió avanzando. A la par que escuchábamos, con preocupación, las cantidades de internados y fallecidos; conocía a Tadeo mediante ecografías (y digo, conocía porque Leonardo no pudo volver a entrar para ver a su hijo ni acompañarme) y comenzábamos a sentir sus primeros movimientos dentro de la panza. Claro que…
Admirado y criticado por igual, para muchos papás el uso del chupete viene acompañado con muchas dudas. Calmar el llanto de un bebé siempre fue una preocupación de los papás. Entre los siglos XVII y XIX para lograr tranquilizar a los recién nacidos se les daban pequeños juguetes de dentición hechos de coral, marfil o huesos. Las familias más humildes usaban trozos de tela anudados en los que se introducía azúcar con forma de pezón. Si bien lograban tranquilizar a sus bebés, la consecuencia es que los primeros dientes venían llenos de caries. Otra práctica frecuente consistía en ofrecerles un trozo de carne atado con una tela y en los casos extremos, si el bebé no dejaba de llorar se empapaba la tela en brandy. Estas prácticas no solo eran peligrosas, la higiene brillaba por su ausencia. A comienzos del siglo XX, en 1901 un farmacéutico neoyorquino Christian W. Meinecke, patentó lo…
Alejandra Clutterbuck es ilustradora y periodista gráfica. Le gusta crear imágenes para textos ajenos y también trabajar en proyectos propios, pero sin duda su mejor proyecto es la maternidad. Es difícil definir en unas líneas todo lo que implica ser mamá. Ser mamá es el regalo más lindo de la vida, pero viene con un montón de sacrificios, mucha alegría y también dolor. Cuando esa maternidad se ejerce con ganas estamos dispuestas a soportarlo todo. Por un hijo se pierden los miedos y se entrega todo. Ser mamá me abrió los ojos sobre mi propia mamá. Finalmente la entendí y empecé a admirar todo lo que me dio. Ella tuvo que hacer mucho trabajo sola, calladita. Gran parte de lo que soy con mis hijas se lo debo a ella. ¡Mamá! Me dice la más chica mientras escribo. ¿Podés esperar?, le digo. Así suelen ser mis días. Desde que las…
El recién nacido ya está en su casa y el hogar se empieza a llenar de personas que quieren darle la bienvenida, algo que no siempre los papás agradecen. La espera terminó y el recién nacido ya está en su casa; familiares, amigos y conocidos desean conocerlo. La expectativa es mucha y el cariño también. Para que esas visitas no se conviertan en un momento de mucho estrés tanto para el bebé como para sus papás, Federico Díaz, pediatra (MP 232337), nos brinda algunas sugerencias: Respetar al bebé que recién llegó. Está conociendo su nuevo ambiente.Evitar las reuniones numerosas de personasLavarse muy bien las manos antes de tocar o tener contacto con el bebé.Si estás cursando alguna enfermedad o fumaste recientemente, lo mejor será no ir a visitar al recién nacido.Respetar las decisiones de la familia. Si visitamos su casa no le abramos la heladera, no le cambies el canal…
Una de las grandes dudas de los papás primerizos es sobre el momento adecuado de pasar al bebé a su propio cuarto. Algunas sugerencias para tener en cuenta. Cómo y cuándo pasar al bebé de nuestra habitación a la suya suele ser una decisión difícil. Desde la llegada del recién nacido a casa nos fuimos acostumbrando a dormir con su cuna al lado de la cama matrimonial o haciendo colecho. Hay muchas y buenas razones para hacerlo. El bebé está más protegido y nos sentimos más seguros al tenerlo cerca, además es cierto que si llora o se despierta a medianoche es más sencillo tenerlo al “alcance de la mano” que en otra habitación. Pero llega un momento en que es necesario tanto para los papás como para las mamás y los niños y las niñas, lograr esa independencia que implica separarse y pasar a su lugar propio. El concepto…
Es una de las grandes preocupaciones de todas las familias. Consejos para tener muy en cuenta. Desde la década de los noventa, cuando por primera vez se recomendó en EE.UU. que los bebés durmieran boca arriba y se iniciaron los esfuerzos de concientización pública, la tasa global del síndrome de muerte súbita del bebé se redujo un 60 por ciento. Sin embargo, mientras las tasas del síndrome de muerte súbita del bebé descendieron, las muertes por otras causas relacionadas con el sueño, como la asfixia, han aumentado, y el riesgo varía entre las diferentes poblaciones. Por eso, desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan: Acostá siempre a tu bebé boca arriba. Esta posición favorece su desarrollo y disminuye el riesgo del llamado “síndrome de muerte súbita del lactante”.Al principio, es mejor que duerma junto a tu cama pero siempre en su propia cuna, en un ambiente sereno, no demasiado…
Aunque todavía no sepan leer podemos comenzarle a transmitir el placer de disfrutar de la lectura. No saben leer, ni distinguen lo que son los libros, sin embargo les gusta tener ese objeto en sus manos. A un bebé no le podemos enseñar a leer pero sí empezarle a mostrar ese mundo tan entretenido como emocionante que es la lectura. Desde la Fundación Leer indican que “En la actualidad se sabe, a través de diversas investigaciones, que los niños comienzan a construir conocimientos sobre la lengua escrita en los primeros momentos de la vida, desde que nacen. Los bebés están preparados para comenzar a disfrutar de los libros, las lecturas, las rimas y las canciones”. Por eso, cada familia puede compartir actividades sencillas que los niños pequeños se conviertan en futuros grandes lectores. Los adecuados Entre los 0 y 3 años los libros indicados son los: Libros de tela, goma…
Los eructos lo ayudan a expulsar parte del aire que incorporan cuando tragan. Cómo hacerlo y hasta cuándo. “Nena, que el bebé haga provechito”, suelen decir las bisabuelas con insistencia. Apenas terminamos de amamantar o darle la mamadera al recién nacido no faltan las sugerencias y casi órdenes para que el bebé eructe. Los papás primerizos suelen quedar algo intimidados ante este mandato y sin saber muy bien por qué es tan importante. “Cuando el bebé recién empieza a tomar el pecho o la mamadera su técnica de succión no es la más eficiente. Al succionar la leche también puede succionar aire, que se acumula en la panza lo que le genera irritabilidad y cólicos”, explica Federico Díaz, pediatra (MP 232337). El provechito lo que logra es evacúe ese aire inhalado. ¿Cómo lograr que nuestro bebé haga “provechito”? Díaz nos indica que “luego de darle el pecho o la mamadera debemos colocarlo, erguido…
Cecilia Insinga es una de las periodistas del canal de noticias TN (Todo Noticias). Profesional, muy respetada por sus compañeros comparte con nosotros su experiencia con sus hijos y grandes amores: Valentín y Luca Me convertí en mama hace cinco años, lo escribo y aún no creo que el tiempo se haya escurrido tan vertiginosamente. Tal es así que ya no sólo soy mamá de un hijo sino de dos niños. Luca de 2 años y Valentin de 5. La maternidad me potenció, me saco de mi zona de confort y estabilidad. Convertirme en mama me ratificó la vaga idea que tenía de que la maternidad era para valientes. Lo reafirmé con mi segundo hijo y su internación a los quince días. Mi maternidad me llena de amor, de vida, de emociones de esas que me explotan el corazón pero también por momentos me lleno de miedos y de alguna…
Matías Korol, productor en el programa Despierta corazón, nos comparte su experiencia como primo e “ídolo” de Jeje, hijo del conductor, Diego Korol. Cada vez que veo a José voy preparado para lo que sea, porque nunca se sabe qué va a pasar. “Mati ¿Jugamos al fútbol?” o “¿Jugamos a la play?” suelen ser las primeras palabras que dice cuando me ve. Algunas veces me espera con el joystick en la mano y otras con la pelota bajo el brazo, con todo el conjunto de Argentina –Y más puntualmente de Messi- puesto. José es mi primo menor. Tiene 5 años, aunque ya está más cerca de los 6, y, como la mayoría de los chicos de su edad, tiene mucha energía, ganas de jugar, reírse y disfrutar. Por el contrario, yo, que tengo 23 años y me levanto todos los días a la madrugada para ir a trabajar, envidio totalmente…