Para muchas mujeres la gestación es un tiempo de plenitud pero otras experimentan malestares. Es bueno prepararse y saber qué pasará con el cuerpo.

Un test casero en algunas situaciones, un análisis clínico en otras, estas pruebas le confirman a muchas mujeres su embarazo. Así comienza un camino tan lindo como diferente. Algunas lo transitarán sin problemas ni molestias, pero otras experimentarán algunos malestares. ¿Qué cambios sufrirá el cuerpo de la mujer durante el primer trimestre? En su portal, el Hospital Italiano de Buenos Aires explica:

SEMANA 1 

En este momento la mayoría de las mujeres todavía no saben si están embarazadas. La mayoría no tendrán señales de embarazo hasta que tengan un atraso menstrual. Algunas mujeres igualmente refieren síntomas, algo inespecíficos aún, como pueden cansancio, náuseas, aumento del volumen y tensión mamaria, presión en la pelvis o más ganas de orinar. Cuando el blastocisto se implanta en la cavidad uterina, sin embargo, algunas mujeres pueden tener una pequeña pérdida de sangre amarronada durante 2 o 3 días.  Esta pérdida no suele tener importancia en la salud del embarazo y no debe alarmar. Los cambios emocionales son muy frecuentes durante todo el embarazo. 


SEMANA 2

Al comenzar a desarrollarse la circulación de sangre entre la madre y la placenta, el volumen sanguíneo de la mujer aumenta para afrontar esta demanda. Dentro del cuerpo se comienza a formar un ambiente seguro para el desarrollo del embrión. Los cambios hormonales que sufre el cuerpo en esta semana están dados principalmente por el aumento de los estrógenos y la progesterona.  El cuerpo sabrá de esta manera que hay un embarazo y acompañará a estos cambios necesarios para el desarrollo adecuado.

Los síntomas más comunes la mujer puede sentir en esta etapa son puntadas en la parte baja del abdomen y tensión mamaria. Estos síntomas no difieren demasiado de los de la ovulación o el periodo premenstrual, por lo tanto muchas mujeres aún no saben de su embarazo.


SEMANA 3

Es bastante frecuente presentar alguno de los siguientes síntomas: dolor de pechos, cansancio y náuseas, aumento de las ganas de orinar, dolor de cabeza. Si la mujer está buscando el embarazo pero aún no sabe que ya lo está, se debe intentar mejorar la calidad de los alimentos que se consumen, aumentar la ingesta de hierro, ácido fólico, calcio, frutas y vegetales, hidrátese y descanse todo lo que pueda. Un estilo de vida saludable es ideal en toda esta etapa. Las pruebas de embarazo ya pueden dar resultados positivos.


SEMANA 4

En la semana 4 es muy probable que todavía algunas mujeres no sepan que están embarazadas, aunque ya puede que tenga un atraso menstrual.  De ser así, es conveniente realizar un test de embarazo en orina o en sangre. Prestar atención al cuerpo, es probable que se sienta con más sueño de lo normal, muchas ganas de orinar y más cansancio que de costumbre. Las primeras semanas de embarazo no suelen ser las mejores, al cansancio se le pueden añadir vómitos matutinos y una intensificación en la percepción de los olores. La buena noticia es que, ¡todos estos síntomas en la mayoría de las mujeres mejoran con el correr del tiempo!


SEMANA 5

Algunas mujeres no perciben señales de embarazo y solo lo descubren por el retraso de la menstruación. La mayoría de las mujeres pueden presentar alguno de los siguientes síntomas: cansancio; Náuseas y vómitos, sobre todo al levantarte por la mañana; Aumento del volumen de los senos, más ganas de orinar (debido a que el crecimiento del útero ejerce presión sobre la vejiga), sensación de presión en la pelvis y la cadera. Por la acción de las hormonas se puede notar cierto grado de inestabilidad emocional. A no preocuparse, esto es totalmente normal. Igualmente, siempre que se sienta o se perciba que algo no anda bien, no dudar en consultar con el médico.


SEMANA 6

Los síntomas previamente descritos, pueden hacerse mucho más intensos a partir de esta semana. Será necesario llevar un estilo de vida saludable, descansar todo lo que se pueda, hidratarse y comer cada 3 horas, esto leayudará a mejorar el malestar que producen las náuseas y los vómitos.


SEMANA 7

Puede ser que haya aumento de peso, el crecimiento del abdomen no se notará hasta varias semanas después. El embarazo está confirmado y alrededor de esta semana es un buen momento para consultar al ginecólogo u obstetra. Las primeras semanas son claves, habrá que evitar cualquier situación que pueda poner en riesgo el adecuado desarrollo del embrión. Recalcamos la importancia de llevar un estilo de vida saludable.  No es bueno ingerir medicación sin previa consulta a su médico. Tampoco es recomendable el consumo de alcohol o drogas, además de que debe intentar evitar el tabaco.  


SEMANA 8

En esta semana es probable que sigan las mismas molestias: náuseas y vómitos matutinos, más ganas de orinar, presión en la pelvis.  En muchas mujeres durante esta semana los síntomas pueden intensificarse. El útero ha aumentado notablemente de tamaño, por lo tanto, usted puede sentir mayor presión en la pelvis y en la parte inferior del abdomen. El médico ya solicitó los estudios de rutina y una ecografía para valorar la vitalidad, la localización y el tamaño de su bebé.


SEMANA 9

A las molestias del primer trimestre mencionadas puede sumarse acidez, sensación de panza hinchada (por aumento de gases) y constipación. No es infrecuente por todas estas molestias que baje el peso. Todos estos síntomas suelen mejorar en el segundo trimestre.


SEMANA 10

Poco a poco se nota el aumenta de peso, sobre todo porque la ropa queda más ajustada. Habrá que cambiar el talle del corpiño ya que las mamas aumentan bastante de tamaño en el primer trimestre y pueden incluso doler. En la cita con el médico habrá preguntas de rutina sobre antecedentes de salud, antecedentes de enfermedades personales y familiares ginecológicos y obstétricos. Todo esto es de mucha importancia para la salud del embarazo. El médico solicitará una serie de exámenes, además de realizar el control de su peso y presión arterial.


SEMANA 11

A partir de la semana 11 las molestias matutinas comienzan a desaparecer en la mayoría de las embarazadas, aunque en algunas mujeres pueden persistir un poco más. Es posible que la respiración sea más rápida o haya episodios de palpitaciones. Esto es bastante frecuente debido a que la cantidad de sangre y agua aumenta con el correr de las semanas, y esto representa mayor esfuerzo para el organismo al cumplir estas funciones básicas. También es muy común que algunas mujeres produzcan mayor cantidad de saliva o tengan sangrado en encías y nariz.


SEMANA 12

Los síntomas que marcaron el primer trimestre de embarazo como las náuseas y los vómitos, comienzan a desaparecer. Algunas mujeres pueden presentar acidez. Este es un síntoma que puede presentarse desde ahora y hasta el final del embarazo. Para aliviarlo, puede ser útil modificar algunos hábitos, como evitar comidas que irriten el estómago (café, frituras, picantes) y comer cada dos horas alguna pequeña colación. Algunas mujeres pueden comenzar a ver el aumento de volumen en su abdomen (sobre todo si ya tuvieron hijos).


SEMANA 13

A partir del segundo trimestre, el cuerpo empezará a cambiar. La cintura se ensancha y es probable que haya aumentado un poco de peso. Es frecuente que los olores le produzcan malestar, debido a que el sentido del olfato está mucho más agudo. En lo posible, evitar los olores que le produzcan malestar. Es muy común que aumente la cantidad de flujo vaginal.  Si esta situación no produce síntomas (secreción con mal olor, de color verdoso, picazón, ardor), no hay que preocuparse.

Fuente: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/obstetricia/seccion/35189

Avatar photo
Author

Write A Comment