Roxana Cravero es la mamá de Borja, pero antes de disfrutar de su bebé vivió una dura experiencia que comparte con nosotros. De sus 28 años, hace diez que Roxana Cravero vive en Buenos Aires, pero todavía conserva esa maravillosa tonada cordobesa que trae de su tierra natal y la remite a sus afectos. Con Mariano, su esposo se conocieron en un boliche. Ella lo vio y pensó “este hombre será el padre de mis hijos”. Salieron un tiempo, se distanciaron, se reencontraron y decidieron vivir juntos. Los dos tenían claro que eran pareja pero querían ser familia. Al año de convivir empezaron a buscar un bebé. Comenzó la búsqueda por el camino que la mayoría de las mujeres transitan. Consulta médica, preparar el cuerpo, tomar ácido fólico. Pero el embarazo se hizo desear, Roxana veía que algunas de sus amigas lo habían conseguido apenas lo intentaron, pero el de…
Los días de calor llegan con tres peligros silenciosos: la deshidratación, las quemaduras solares y las picaduras de insectos. Sugerencias para evitarlos. En cada estación hay que reforzar algunos cuidados para nuestro bebé. Si el invierno con el frío y sus bajas temperaturas llegan los resfríos y bronquiolitis; en el verano acechan la deshidratación, las quemaduras solares y las picaduras de insectos. Aunque anden rondando, en época estival podemos realizar algunas acciones para que no nos atrapen y que nuestro bebé disfrute cómodo, protegido y sin tener que salir de urgencia a la guardia pediátrica. 1. Cuidar su higiene Las altas temperaturas del verano y la humedad del entorno -sobre todo si se está de vacaciones en la playa- provocan que el bebé sude más. Esto favorece que aparezcan más lesiones en la piel. Las más frecuentes son la dermatitis del pañal y las lesiones en los pliegues cutáneos y…
A partir de los seis meses los bebés incorporan nuevos alimentos que le brindan los nutrientes necesarios para crecer. Cómo ayudarlos en esta transición. A partir de los 6 meses de vida, el bebé debe comenzar a incorporar alimentos y líquidos que complementen la lactancia materna y proporcionen todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Esta transición requiere de mucha entrega, paciencia, amor y trabajo. Paula Dal Din, médica pediatra del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento lo define como “un proceso de aprendizaje desafiante en el marco de la crianza”, no solo porque genera cierta ansiedad en los padres, sino porque puede determinar las conductas alimentarias futuras del niño y de la familia. Este es el momento de preguntarnos cómo queremos que sea este hábito y qué estamos dispuestos a modificar de los propios para transmitir costumbres saludables mediante el ejemplo. Algunas recomendaciones clave que te servirán como guía para emprender esta tarea. Seis sugerencias para tener…
Pequeñas recomendaciones cosas para tener en cuenta a la hora de elegir una lugar para disfrutar y evitar las molestias que puede provocar el calor y las distancias en la futura mamá. Es tiempo de detenerse un poco y tomar un merecido descanso. Pero las jornadas agobiantes o la posibilidad de estar lejos de los especialistas puede acobardar a alguna futura mamá. Por eso, si estás embarazada compartimos algunos consejos de Ignacio Perez Tomasone, coordinador de obstetricia de Halitus Instituto Médico para disfrutar de unas vacaciones placenteras y así evitar las molestias que puede provocar el calor y las distancias.La decisión del lugar a donde viajar y la distancia de viaje deben ser tomadas junto con el obstetra. Si las vacaciones se planifican lejos, la época más segura para desplazarse es entre la semana 18 a la 24 ya que la mujer se siente mejor, en general ya sin vómitos…
Es el período que sigue al parto y muchas veces resulta difícil transitarlo. Aunque también tiene momentos maravillosos e inolvidables. Sugerencias para tener en cuenta. Para muchas mamás el nacimiento de un hijo es un acontecimiento sumamente feliz. Pero también es importante decir que no todo es color de rosa o tan perfecto como a veces nos muestran publicaciones y películas. ¿Pasás de la felicidad al llanto desesperado? ¿Deseás comer tranquila? ¿Querés dormir una noche entera? ¿Te da culpa querer estar sola? A no preocuparse; es algo normal del puerperio. Pero si se agrava la situación es necesario buscar contención, pedir ayuda y asesorarse con el equipo de salud para descartar una depresión post parto. “Criar a nuestro bebé con mucho respeto, upa y mimos acompañando cada infinito minuto con cólicos… mecerlo incesablemente hasta que entre en el sueño profundo, es maravilloso y a la vez cansa mucho”, nos dice…
Llegan los días de calor sofocante y nos preguntamos si estos dispositivos son buenos adecuados para nuestros pequeños. La respuesta es sí, pero con ciertas precauciones. Llega el verano y con él las altas temperaturas. Aunque mucha gente es fan del Team verano, es cierto que con el calor sofocante muchos no la pasan bien. Los chicos, especialmente los recién nacidos y los prematuros, son muy sensibles a los cambios bruscos de temperatura y el calor o el frío los altera: por las noches los despierta, les cuesta conciliar el sueño lo que disminuye su estado de bienestar y aumenta la irritabilidad.Para dormir, la temperatura ideal son unos 20 o 22 grados; para lograrlo se pueden bajar las persianas durante las horas de más sol y ventilar bien la casa (manteniendo al niño fuera de la corriente).En cuanto a la humedad, es recomendable que oscile entre un 30 y un…
El estrés afecta de manera significativa a la fertilidad. Por eso, durante los meses de descanso aumentan las posibilidades de lograr el embarazo. Iniciar o continuar el camino de los tratamientos de fertilización no es fácil. No solo implica una gran preparación mental y física, también conlleva una organización de horarios y rutinas que, en algunos casos, se ve obstaculizada por las diferentes obligaciones que se tienen durante el año. Por eso cuando llega el verano con su período de vacaciones muchas personas deciden que es un buen momento para realizar un tratamiento ya que está comprobado que tanto el estrés como la ansiedad pueden afectar los resultados de un procedimiento. Sobre fertilidad, verano y vacaciones opinó Sergio Pasqualini, médico ginecólogo especialista en fertilidad, director de Halitus Instituto Médico y presidente de Fundación Repro (MN 39914). En verano el estado mental se modifica por descenso en las obligaciones. La química…
Es una infección común y si se la diagnostica a tiempo, no es grave. Cómo detectarla y tratarla de manera efectiva. Si tu bebé muestra síntomas como enrojecimiento o inflamación de la parte blanca de uno o los dos ojos o detrás del párpado, lagrimea más de lo habitual o de forma asimétrica, presenta secreción blanca o amarillenta, signos de picazón o ardor, sensibilidad a la luz y lagañas, probablemente esté desarrollando un cuadro de conjuntivitis, la infección ocular más frecuente en el primer mes de vida. La conjuntivitis puede presentarse en forma aislada, o con el compromiso de los párpados (blefaroconjuntivitis) o de la córnea (queratoconjuntivitis). Puede ser de origen viral o bacteriano. Los patógenos que la causan suelen llegar a los ojos por vía directa a través de las manos, de las vías aéreas (nariz y boca) o hasta a veces por el pasaje a través del canal del parto al nacer.…
Durante la gestación suelen llegar opiniones, consejos, mitos y todo tipo de planteos que, la mayoría de las veces, no cuentan con el aval científico. Con la confirmación del embarazo, muchas veces la futura mamá comienza a escuchar una infinidad de consejos o “verdades” que personas de su entorno le dicen casi siempre con mucho cariño pero poco sustento científico. La mujer embarazada se siente entre confundida y asombrada por la información contradictoria que recibe o por consejos algo extraños como “no barrer”, “no cruzar las piernas” o “no tejer”. María Villarreal, Licenciada en Obstetricia, (MN 8550) nos indica cinco mitos sobre el embarazo: “Si tenés acidez es porque tu bebé es muy peludo” No hay ninguna relación entre la existencia del cabello de un bebé con la presencia de acidez en la madre durante el embarazo. La acidez tiene que ver con procesos fisiológicos en el embarazo. “Los embarazos…
Esta campaña busca concientizar sobre el uso de la pirotecnia de estruendo y cómo incide de manera negativa en personas con distintos trastornos, adultos mayores, personas con discapacidad, bebés y también en las mascotas. Se acercan las fiestas y en muchas familias se renueven los deseos y las ganas de festejar. Cuando llegan las 12 además de los abrazos, en algunos hogares es tradición arrojar pirotecnia. Pero esta costumbre tan arraigada tiene efectos muy complejos en las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Las personas con esta condición suelen tener un umbral auditivo muy por encima del resto y las explosiones le generan un desequilibrio emocional. Ante los ruidos intensos de los petardos o los estruendos de los cohetes pueden llegar a experimentar ansiedad, miedo, estrés, dolores corporales, entre varios síntomas más. Para complicar aún más la situación, al ser estruendos totalmente impredecibles, no se pueden preparar y lo…