Esta fecha nos ofrece una oportunidad para reafirmar el compromiso de trabajar en la promoción y protección de los derechos humanos en el embarazo, parto y nacimiento. La obstetricia es una especialidad médica que se ocupa de acompañar y asistir a la mujer durante su embarazo, parto y puerperio. En nuestro país, cada 31 de agosto, se festeja el Día de la Obstetricia y la Embarazada para promover el rol fundamental que cumplen las parteras y los parteros en la salud de la mujer embarazada y el bebé recién nacido. Esta fecha es una gran oportunidad para recordar que las mujeres gestantes son soberanas de sus cuerpos, que tienen derecho a vivir su embarazo, parto y puerperio, tomando decisiones autónomas, y que para ello, el Estado debe garantizarle opciones respetuosas que le permitan elegir dónde, cómo y con quién parir. La fecha es en honor al día en que murió san Ramón Nonato en el…
¿Celestes? ¿Marrones? Muchas familias se preguntan cómo serán los ojos del nuevo integrante, para saber cuál será el color definitivo habrá que esperar. La mayoría de los recién nacidos generalmente nacen con sus ojos de color azulado; esto se debe a que el pigmento que se encuentra por detrás del iris y le da color no termina de desarrollarse hasta después del sexto mes de vida. El tono definitivo responde a la herencia y, como en el caso del color de pelo, hay que recordar que el oscuro es dominante, lo que significa que se dará con más frecuencia, mientras que el claro es recesivo y por eso no es tan común. Por ejemplo, si el papá es morocho y de ojos oscuros y toda su ascendencia tiene esa característica, por más que la mamá de su bebé sea rubia de ojos claros, los hijos nacerán con características similares al…
Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas. Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje. Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego. En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos…
Aunque parece un malestar de adultos, los chicos también lo sufren. Sus causas y cómo tratarlos. Es uno de los síntomas más difíciles de describir. Cada uno lo vive de modo diferente. Para algunos es una sensación de aturdimiento o debilidad. Su causa principal suele deberse a una reducción del flujo sanguíneo al cerebro y sus causas pueden ser actividades cotidianas como: estar mucho tiempo de pie en el mismo lugar, pararse bruscamente, no estar bien hidratado, exposición prolongada al sol, ayuno prolongado, fiebre, cinetosis o mareo por movimiento. Cuando, además del aturdimiento, el niño se queja de que la habitación da vueltas a su alrededor, se denomina vértigo. Es muy poco frecuente en niños, y puede deberse a enfermedad del oído medio, intoxicaciones, enfermedades del sistema nervioso central, etc. Verónica de Toro, pediatra (MN 138175) nos orientó con estas respuestas. ¿Cuáles son los síntomas más comunes? Pueden ser una…
Muchas familias deciden ponerle aritos a su bebé. Algunas consideraciones a tener en cuenta. La ecografía confirma que el bebé que está en camino es una nena. El anuncio suele ser la ocasión para que futuros padrinos, abuelos, tíos o los mismos papás comiencen a evaluar y decidir si les pondrán aritos. Mientras que algunas familias prefieren esperar a que sea mayor y decida si los quiere llevar o no en otras es tradición ponerle aritos a una bebé a los pocos días, o incluso horas, de nacida. “Con mi esposo decidimos ponerle aros a Matilda apenas nación. Pensamos que cuando sea mayor y tenga capacidad de decidir sobre su cuerpo o sobre su aspecto físico quizá quiera usar aros y no le va a molestar la perforación en su oreja. Si no desea usarlos la perforación es mínima, casi no se nota y no le implicará ningún riesgo”, cuenta…
Televisores, computadoras, teléfonos celulares y todo tipo de artefactos con pantalla atraen su atención, pero ¿es recomendable su manejo cotidiano? Tocar un botón, mover un mouse, hacer un click: acciones sencillas que nos permiten interactuar con las pantallas. Esos cuadros con imágenes sorprendentes, que ejercen sobre la mayoría de la población una gran atracción. Los chicos, que nacieron con diferentes tipos de pantallas a su alcance, parecen expertos en su manejo. Sin embargo, no por eso deberían, según los especialistas, estar hiperconectados o usarlas sin el monitoreo de un adulto. Todos los que tenemos contacto con “las pantallas” sabemos que las actividades que nos ofrecen son variadas y muy atractivas. Algunas tienen que ver con lo lúdico y otras con la socialización, la comunicación, la expresión, el intercambio o la pertenencia a grupos de interés, entre otras. Justamente la fascinación que los chicos sienten por las diferentes tecnologías radica en la…
Una evaluación médica puede tener un efecto demoledor, sin embargo son muchas las personas que logran superar hasta los pronósticos más sombríos. Daniela Aza es una de ellas. Esta es su historia. Dicen que solamente hay dos formas de caminar por esta vida: de puntillas o dejando huella. Yo decidí la segunda. Así que pisé firme, aunque ni siquiera los médicos esperaban esa fortaleza. “Es probable que no vaya a caminar” fueron las palabras que mis padres escucharon ni bien supieron mi diagnóstico. Casi 37 años después aún no logro imaginarme su desolación, miedo y desamparo. Sin embargo, tal vez en las más duras experiencias es que encontramos la motivación para salir adelante. Y aquel diagnóstico de Artrogriposis Múltiple Congénita, una condición poco frecuente caracterizada por múltiples contracturas articulares, fue la clave para empezar a trabajar en pos de brindarme las máximas posibilidades y oportunidades. No era fácil cuando mis…
Las canciones son un modo maravilloso de expresión. No importa ser afinado o tener una gran voz; solo se necesita estimular a los chicos y animarse. Las canciones acompañan a las personas desde tiempos inmemoriales. Muchos de nosotros podríamos asociar momentos puntuales de nuestra vida a canciones. La música nos identifica, nos acompaña y expresa. Las canciones infantiles además son una de las mejores herramientas para formar a los más pequeños porque contribuyen a su desarrollo intelectual, auditivo, lingüístico, sensorial y motriz. Conversamos con Roberta Della Mónica, musicoterapeuta y creadora de El vuelo de las hadas, hermosas canciones para niños quien nos orientó sobre la importancia de cantar sin importar si desafinamos. ¿Por qué los chicos cantan? Los chicos cantan porque el canto es algo inherente al ser humano, es ancestral y va atravesando las generaciones y las distintas culturas. El niño antes de nacer dentro de la panza de la mamá…
No se ven, pero están. No hablan, pero se hacen escuchar. Pueden tener nombres conocidos o apodos, ser humanos o extraterrestres. Para los chicos, los amigos imaginarios, son amigos de verdad. Dora, la mamá de Ernesto y abuela de Facundo, no pudo evitar la sonrisa cuando su hijo le contó que su nieto tenía un nuevo amigo llamado Max. Max se había convertido en un compañero inseparable de Facu: lo acompañaba en sus juegos, lo ayudaba a armar torres y hasta lo seguía en alguna travesura. Max tenía una característica que lo convertía en único: solo Facu podía verlo. Al escucharlo, Dora recordó que, muchos años atrás cuando su hijo tenía cuatro años -la edad de su nieto-, también le había presentado dos amigos: Marcos y Lucas. Al primero, Ernesto solía “invitarlo” a comer y era necesario poner un plato más en la mesa. Cuando Ernesto lograba hacer algo que…
Existen nuevas formas de familia y a veces los adultos nos sabemos como ayudar a los chicos a integrarse. Algunas pistas para lograrlo. Hasta mediados del siglo pasado existía solo una “familia tipo” era impensado pensar en diferentes tipos de familia. Este modelo estaba integrado por un papá, una mamá y si era posible, dos niños. Como muestra la serie Mad Men, una mujer divorciada solía ser causa de escándalo y se prefería sostener una “fachada” de familia antes que la sinceridad en las relaciones. En pleno siglo XXI todo es diferente. Existen nuevas formas de familia: familias monoparentales, chicos con dos hogares – el de mamá y el de papá en el caso de las parejas divorciadas o separadas–, hogares compartidos entre varias personas jóvenes, también aparecen aquellas parejas conformadas por personas del mismo sexo que han adoptado hijos o han utilizado técnicas reproductivas con material genético de uno de ellos…