El control periódico del embarazo desde el primer trimestre permite evitar muchos problemas para la mamá y el bebé, tanto en el momento del parto como más adelante. Para la salud del bebé y de la mamá embarazada el control prenatal es fundamental. El objetivo de estos controles es prevenir, orientar, disminuir los factores de riesgo, detectar problemas de salud y tratarlos a tiempo. En cada consulta se genera un espacio y un momento ideal para abordar temas, plantear dudas y registrar antecedentes que serán fundamentales. Por eso son necesarias para todas las familias, incluso las que están en plan de adopción. Idealmente ambos papás deberían estar presentes. Lo más recomendable es realizar un chequeo médico mensualmente hasta la semana 32 de embarazo. En las siguientes cuatro semanas se debe realizar un seguimiento quincenal, y de allí en adelante puede variar a un control semanal, dependiendo de la recomendación médica. Es…
Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas situaciones y en ciertas edades. Sin embargo, a veces son muy intensas y pueden provoca situaciones de angustia. Hay momentos en que casi todos los niños sienten miedo o perciben el peligro. La oscuridad, los monstruos imaginarios y que ellos sienten reales, el miedo a un nuevo lugar son algunas de las situaciones que generan las primeras experiencias de ansiedad. A medida que crecen, estos sentimientos pueden aparecer en situaciones sociales y de evaluación, como por ejemplo cuando les toca rendir un examen, conocer a otros niños o ser objeto de una broma. Todas estas situaciones son parte de su crecimiento y poco a poco van logrando “habilidades de supervivencia” que les permitirán afrontar los retos que la vida les traerá. La ansiedad “normal”, generalmente es ocasional y tienen una corta duración. La mayoría de los chicos aprenden que los monstruos…
La lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, profundiza en los beneficios de la lactancia materna y nos ayuda a derribar algunos mitos y miedos sobre amamantar. Desde 1992, del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés. Este año, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés) lanzó el lema: “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos desmitifica algunos miedos y dudas que existen sobre la lactancia materna. En ese sentido, destaca: Amamantar no debería doler. Si eso sucede habrá que revisar la posición que usamos para dar de mamar.Si te operaste las mamas depende del tipo de intervención se puede dificultar amamantar, lo mejor…
Es una de las patologías más frecuentes en los chicos. Su mayor peligro es la deshidratación La cifra puede asustar. En la Argentina, cada minuto se produce un cuadro de gastroenteritis en menores de cinco años y con mayor frecuencia en lactantes, además origina alrededor del 10% de las internaciones en la primera infancia. En la década del ochenta, la introducción de sale de rehidratación oral permitió una reducción significativa de sus hasta entonces altas tasas de mortalidad. Los principales síntomas suelen ser fiebre, vómitos y diarrea. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, destacan la importancia de no retrasar la consulta médica, ya que puede llegar a causar deshidratación y severas complicaciones, llegando en algunos casos a requerir internación. Para conocer más sobre causas y tratamiento, Verónica de Toro, pediatra (MN 138.175) nos orientó con estas respuestas. ¿A qué se conoce como gastroenteritis? La gastroenteritis es la inflamación del tubo digestivo…
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. No quedan dudas que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que los protege. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo. Desde el Ministerio de Salud se explica que “La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede…