Archive

julio 2021

Browsing

Aunque el mito popular dice que andar sin medias resfría a los bebés, los especialistas lo desmienten. La escena suele repetirse. Le ponemos a nuestro bebé unos zapatitos preciosos o unas medias hermosas y en menos de un minuto, ya están con los pies descalzos mientras nos miran con una cara de felicidad completa. No falta el que nos dice “ay, pero se va a resfríar” y sin embargo se equivoca. “Los pies descalzos no enferman. El frío no enferma. Los virus y bacterias que producen los resfríos y la gripe no entran por los pies. Entran por vía respiratoria (por la mucosa que recubre nuestra nariz/garganta) al toser, estornudar; o de forma indirecta (a través de las manos)”, nos explica la pediatra Lucía Sabbione, pediatra (MN 141220) que además nos aclara:🦶Es verdad que los pies y las manos de nuestros bebés generalmente están más frías que el resto del…

Los ovarios son dos órganos del tamaño de una nuez y es la parte del órgano reproductor femenino responsable de producir y secretar las hormonas sexuales y óvulos. Pautas para mantenerlos saludables. El retraso de la maternidad es uno de los nuevos paradigmas de “la” sociedad moderna. Las estadísticas muestran que después de los 35 años, se pierde un 2% de posibilidad de embarazo por mes, lo que se traduce en un 24% menos al año. Y este descenso, se vuelve todavía más vertiginoso, cuándo se cumple más edad. Existen tres factores claves que la pueden modificar la salud de nuestros ovarios: · La obesidad. El tejido adiposo juega un rol importante en la producción, almacenamiento y liberación de hormonas. La producción de estrógenos y sus niveles circulantes dependen de la presencia de grasa y su distribución corporal. El exceso de tejido adiposo afecta al sistema endocrino, pudiendo haber cambios en la menstruación,…

La edad no es un impedimento para disfrutar de las emociones que se producen en un escenario y los bebés pueden descubrir ese estallido de emociones y sensaciones. A muchos adultos nos encanta el teatro y asistir a conciertos. La música, el sonido, la interpretación de los actores o músicos, la iluminación, el decorado, que nos cuenten una historia bien contada o nos canten lindas canciones todo hace que entremos y disfrutemos de un mundo mágico. Si esto nos pasa a los mayores, también les puede suceder a los niños. Por eso, en los últimos años se popularizaron las propuestas de obras de teatros y musicales para bebés y niños pequeños. “Siempre me gustó el teatro y quería compartir esa experiencia con mi bebé. Si a mí me entretiene y cautiva ¿por qué no pasaría lo mismo con él?”, se preguntaba Laura Castro, docente y mamá de Milo. Es que…

También conocidas como “asistentes de parto”, estas fieles cuidadoras buscan ayudar y aconsejar a la flamante mamá. En los últimos años con la concientización de la importancia de un parto respetado se comenzó a hablar de las doulas. Son mujeres que asisten y acompañan de manera emocional y empática a otra mujer o pareja durante la concepción, gestación, trabajo de parto, parto, puerperio, lactancia o proceso sexual que cada mujer viva, inclusive acompañando a las niñas en su primera menarquía. Si bien parece que la figura de la doula es de estos tiempos, lo cierto es que han existido desde épocas ancestrales, tal vez con otro nombre, pero siempre hubo una mujer asistiendo y acompañando a otra tanto en el Parto como en la Crianza, en todas las civilizaciones. El término doula (Dula se pronuncia) significa “mujer que sirve” y hoy en día, se aplica a mujeres que acompañan dando soporte…

Ante una negativa, nuestro pequeño grita, se tira al piso y patalea sin parar. La situación suele ser temida por los papás, sin embargo es un proceso de aprendizaje. La escena es conocida. La experimentamos como papás, como tíos e incluso más de una vez la observamos por la calle. El pequeño tiene alrededor de dos años y ante una negativa por pequeña o lógica que sea (“es tarde hay que irnos de la plaza”, “no podés subirnos a ese auto porque no es nuestro”, “ya comiste un alfajor no te voy a comprar dos paquetes de papas fritas”) se tira al piso, grita, llora desconsolado y hasta patalea sin parar. Si estamos en un lugar público, seguro que otros papás nos mirarán solidarios con cara de “no te preocupes ya pasa”. Mientras nos sentimos culpables, algo avergonzados y pensamos “trágame tierra”. Cuando los temibles berrinches invaden a nuestros hijos…

Estas cicatrices son una de las preocupaciones de las mujeres embarazadas. Algunos cuidados para evitarlas. Muchas mujeres las miran con orgullo porque les recuerdan un embarazo feliz, están las que las llaman con nombres poéticos como ‘la marca del tigre’, pero a otras cuando son muy visibles o marcadas les crean ciertos complejos. “Luego de mis dos embarazos, el abdomen me quedó lleno de estrías. No me gustaba verlas e incluso dejé de usar bikini, pero con el tiempo las acepté como parte de mi vida”, comparte Fernanda López, acompañante terapéutica y mama de Juan Ignacio y Salvador. Las estrías aparecen en el embarazo por el estiramiento abdominal que se da conforme va creciendo el bebé. “Son cicatrices en la piel que se producen por una alteración en las fibras de colágeno y elastina que componen la capa media de la piel llamada dermis. Se reconocen dos tipos de estrías: las…

Es uno de los síntomas que más alarma a las familias. Sin embargo, no siempre es necesario tratarla. Con los primeros fríos, la tos parece ser inevitable. Aunque nos puede preocupar muchas veces es saludable ya que ayuda a limpiar la garganta o el pecho del niño de algo que no debiera estar allí, por ejemplo, un trozo de fruta, la pieza de algún juguete, o de una infección. Por eso es importante observar las características de la tos. Si es solo una tos seca o si está acompañada de otros síntomas como fiebre alta o dificultad para respirar. Ante la mínima duda deben ser evaluados de inmediato por un médico pediatra. El profesional nos preguntará cómo suena la tos, en qué momento tose, si apareció de pronto o de forma gradual, si presenta otros síntomas y si está expuesto a algún factor como el aire frío o la posición…

Son las encargadas de facilitar y acompañar a los padres en ese maravilloso pero también complejo camino que es la crianza de un bebé Hace ya una década o más, la figura de la puericultora resurgió, como agente de salud, incentivando, promoviendo y difundiendo los beneficios de la lactancia materna, el cuidado del recién nacido, de los niños y niñas, compartiendo además las pautas y bondades de la crianza con apego, nos cuenta Romina Daniela Noya, doula y Asesora en Lactancia como Puericultora de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). En los últimos tiempos más y más profesionales de la salud (pediatras, parteras, psicólogas perinatales, nutricionista, enfermeros, etc), se unen a la formación de Puericultura o trabajan junto a ellas logrando una atención conjunta e interdisciplinaria, siendo aún más beneficioso para la mamá, el bebé y la familia. ¿Qué hace específicamente una puericultora? Los temas abarcan desde, conocer la fisiología de la…

El embarazo es una etapa de grandes cambios físicos, psicológicos y emocionales, que no solo afectan a la mujer también a su relación de pareja y, a veces, a la vida sexual. La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano e involucra nuestra biología y psicología, nuestras interacciones sociales, la ética personal, entre otras muchas cuestiones. Pero además tiene que ver con toda nuestra vida y cada momento de ella, cuando somos niños/niñas, jóvenes, adultos, ancianos; y también en los momentos del ciclo vital, como por ejemplo un embarazo. ¿Las mujeres embarazadas sienten deseo sexual? ¿Está mal tener relaciones sexuales estando embarazada? ¿Puede provocarle daño al feto? Estas preguntas suelen hacerse algunas mujeres, que en estado de gestación manifiestan miedos muy comunes. Muchas veces las creencias erróneas pueden llevar a no tener relaciones sexuales por diversos miedos. El miedo a dañar al feto, el miedo a lastimarlo, el miedo a…

Esta condición se caracteriza por la intolerancia permanente al gluten. Actualmente, el único tratamiento para esta condición consiste en llevar una dieta 100% libre de gluten. En la Argentina cada 100 personas hay un celíaco por eso se considera a la celiaquía como la patología intestinal crónica más frecuente. Además se estima que por cada paciente diagnosticado existen ocho que aún desconocen su condición. “Es muy importante que sepamos cuando sospechar que nuestros hijos la tienen para poder comenzar con el tratamiento y evitar las complicaciones”, afirma Federico Díaz, pediatra (MP 232337), @elpediatra_fede. A la enfermedad celíaca se la considera autoinmune, es decir que el sistema inmunitario ataca las células sanas del cuerpo por error. En este caso es sobre el intestino y sucede cuando las personas que tiene predisposición genética para desarrollar esta enfermedad incorporan alimentos que tienen gluten que se encuentra en el trigo, en la avena, en…