Este trastorno de la vista implica cierta dificultad para diferenciar los colores. Conviene detectarlo en la primera infancia para evitar futuras complicaciones en la vida cotidiana. El daltonismo es un trastorno hereditario de la visión de colores y lo padece el 8% de los hombres y al menos 1% de las mujeres, explica la doctora Ludmila García Franco (MN 149455) y sigue “la alteración es genética y está dada en las células de la retina que captan las ondas del espectro de luz visible. Estas células se llaman conos y existen tres tipos que se estimulan de acuerdo a la longitud de onda de luz. Según el tipo de cono que esté afectado son las diferentes variables del daltonismo en la percepción de los colores. La más frecuente de estas variables es la dificultad para la percepción del rojo y el verde”. Ante la pregunta de si existe cura para…
Los recién nacidos tienen todos sus sentidos desarrollados, no hablan pero lloran de diferentes maneras que debemos aprender a reconocer y diferenciar. Apenas salen del vientre materno, los vemos tan pequeños y frágiles que hasta nos da “miedito” tocarlos porque nos parece que se van a romper. Sin embargo, los bebés ya nacen con sus sentidos desarrollados y con características que les permiten comunicarse y hacernos entender sus necesidades. Los profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires elaboraron esta guía que nos ayuda a conocerlos mejor. La visión Los bebés ven desde el nacimiento y son capaces de alinear sus ojos con los de sus padres, si estos se colocan lentamente delante de ellos y a una distancia de 30 a 40cm. Prefieren las caras humanas a ningún otro objeto. También son capaces de imitar los gestos de los adultos y de moverse siguiendo el ritmo de una conversación La…
Sin querer que comiencen con la alta competencia, muchos papás sí desean que sus hijos desde chicos se acerquen al deporte. ¿Cuál es el mejor momento para hacerlo? No deseamos que sean Lionel Messi, tampoco Roger Federer o Simone Biles, pero cuando los vemos moverse con agilidad, intentar patear una pelota o dar una voltereta muchas veces no podemos dejar de fantasear con una carrera deportiva para nuestros hijos. También puede pasar la contrario. Al verlos sin mucha agilidad nos preguntamos cuándo es el mejor momento para comenzar a estimularlos en los deportes. A medida que los chicos crecen van desarrollando habilidades y destrezas de distinto tipo. “Existen tres tipos de habilidades. Las locomotrices que son caminar, correr, saltar, galopar, rodar, trepar, subir y bajar. Las no locomotrices en donde se mueve solo una parte del cuerpo como girar, balancearse, empujar o colgarse y las proyectivas, en las que se…
Establecida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992, busca sensibilizar y promover esta práctica en la sociedad. La Semana Mundial de la Lactancia es una campaña internacional para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia humana. Cada año propone un lema para trabajar y difundir, este año es ¨Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando¨, nos dice Iardena Stilman, directora general de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) y nos invita a reflexionar: Quienes trabajamos en lactancia, las madres y los padres que acompañamos, los agentes de salud con quienes compartimos el día a día, no tenemos ninguna duda sobre la mágica superioridad de la leche humana por sobre cualquier otro alimento. Pero han pasado los años, y aún hay mucho por hacer y una semana en el transcurso de cada año resulta tan poco para hacer sonar las…
La ley nacional N° 25.929 otorga el marco legal al respeto de los derechos de las personas embarazadas durante la gestación, el parto, el nacimiento y puerperio. Aunque resulte un tanto insólito, recién en el año 1984, la Organización Mundial de la Salud determinó que el embarazo no es una enfermedad. A lo largo de la historia de la humanidad, la gestación se consideró “una cuestión de mujeres”. Las personas gestantes parían en un ambiente familiar, en sus casas y acompañadas de matronas, las parteras de esa época. Las mujeres sabían del alto riesgo que significaba parir ya que la mortalidad materna era muy alta. En ese siglo XVII, Luis XIV en Francia, decidió la incorporación de los hombres, médicos de profesión, a la atención de los partos para proteger a las mujeres. Así nacía la Obstetricia Moderna. Poco a poco y para prevenir la cantidad de muertes por infecciones o complicaciones, el parto entró…
El sangrado vaginal y la pérdida de líquido por genitales son síntomas que si bien no son alarmantes requieren de una consulta con el obstetra. La gran mayoría de los embarazos transcurren sin riesgo ni para la mamá ni para el bebé que está en camino. Sin embargo, a veces el cuerpo puede darnos alguna sorpresa desagradable y enfrentarnos a una situación que requiera de la consulta médica de urgencia. Entre los síntomas que son una señal de alerta se encuentran el sangrado vaginal y la pérdida de líquido por genitales. El equipo de obstetricia del Hospital Italiano nos explica qué son y cuándo deben preocuparnos. Sangrado vaginal: La presencia de un sangrado vaginal durante el embarazo, ya sea de sangre roja u oscura, con o sin dolor, a cualquier edad gestacional debe ser evaluada por un obstetra. Aunque es un signo frecuente, y muchas veces sin repercusión, es prudente…
La pediatra Lucía Sabbione nos explica por qué este producto ya no se utiliza y qué debemos usar en su lugar. A muchos de nosotros y sobre todo a muchos de nuestros padres, al momento de higienizarlos y cambiarles el pañal, en la cola se le ponía talco o fécula de maíz. Este producto se introdujo en 1893 y durante décadas formó parte del cuidado tradicional de los bebés porque se creía que evitaba las paspaduras e irritaciones. Sin embargo, hoy todos los pediatras aseguran que el talco ya no va más. “El talco reseca la piel y sobre la piel irritada puede producir mayor irritación”, nos explica la pediatra Lucía Sabbione (MN 141220) y agrega “además con la orina hace una pasta que predispone al crecimiento de hongos y bacterias”. El peligro más grande, sin embargo, no son las irritaciones en la piel sino que “los bebés lo pueden inhalar…
La leche materna es el mejor alimento para el lactante, pero ¿cuál es la mejor alimentación para la mamá? Nadie duda de la importancia de una buena alimentación, pero si además estamos alimentando a nuestro bebé, la calidad de lo que comemos debe ser todavía más cuidadosa. Las madres lactantes deben prestar atención a su dieta, por sus bebés y por ellas mismas. La razón no es solo la calidad de la leche materna que deben producir sino, también, mantenerse sanas y fuertes. El equipo de Nutrición del del Servicio de Endocrinología del Hospital Británico nos brindó estos consejos para la dieta de las mamás que se encuentran amamantando. Durante el embarazo y la lactancia no está recomendado realizar una restricción calórica ya que se trata de momentos biológicos que requieren de necesidades nutricionales especiales. Si la madre descuida su alimentación, por ejemplo: no come durante muchas horas o la…
Según cada etapa de crecimiento, alcanza con tomar algunos sencillos recaudos puede prevenir accidentes graves. Cuando los chicos comienzan a andar su curiosidad por explorar el mundo es muy grande. En este período algún golpe se llevan, por eso se suele decir que “son de goma” porque en su aprendizaje una caída no los atemoriza ni les saca la curiosidad. Si el golpe fue fuerte, quizá tengan un pequeño período de titubeo, pero no les dura mucho. Al contrario, se vuelven más precavidos. Sin embargo, no hay que perder de vista que la rápida y permanente adquisición de nuevas habilidades, puede llevar a que enfrenten situaciones potencialmente peligrosas que muchas veces no son advertidas por los papás o cuidadores. Para los chicos caerse es frecuente, pero como adultos podemos y debemos extremar los cuidados para que no se produzcan lesiones. Desde el Hospital Italiano elaboraron las siguientes pautas que nos…
La hospitalización de un niño suele ser una situación más dura que la de un adulto. Es importante conocer los derechos con los que contamos. Uno de los momentos más complejos para transitar es cuando uno de nuestros hijos debe pasar por una hospitalización. Ya sea por una situación sencilla o un cuadro más complicado permanecer un tiempo internado no es algo fácil de sobrellevar. Aunque sabemos que es lo mejor para sanar, muchas veces nos encontramos con situaciones donde experimentamos cierta deshumanización y nos sentimos más padecientes que pacientes. Teniendo en cuenta estas situaciones, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 23.849 establecieron los Derechos del Niño Hospitalizado. Es fundamental conocerlos y exigir respetarlos. Los niños serán internados en el Hospital sólo si el cuidado que requieren no puede ser igualmente provisto en su hogar o en un tratamiento ambulatorio.Los niños en el hospital tienen el…