Si a los adultos nos cuesta esperar, a los chicos también. A partir de los dos o tres años podemos ayudarlos a dominar su impaciencia. “No sé lo que quiero pero lo quiero ya”, dice una canción de Sumo y como papás muchas veces sentimos que eso es lo que viven nuestros hijos. Recién comienzan a expresarse y a veces no podemos decodificar qué quieren y otras es imposible que ellos entiendan que deben esperar. Los niños pequeños no saben esperar y a veces esta situación nos desespera. Pueden armar un berrinche si no tienen ese juguete ahora mismo o si descubren que su cumpleaños no es mañana. Por eso, a partir de los dos o tres años, podemos ayudar a nuestros hijos a ir adquiriendo un poco de paciencia. María Laura Torres es maestra jardinera y nos da algunas estrategias. Noción de tiempo: Antes de iniciar el aprendizaje es…
Disponerse a ser mamá es crear un camino propio donde el parto es un momento y no una meta. Sobre este proceso nos ayuda a reflexionar la licenciada Diana Wechsler, referente en psicología perinatal. Podemos mirar el devenir humano, como dice el filósofo español Eugenio Trías, desde cuatro conjugaciones del ser; Lo que es – Lo que debe ser – Lo que quiere ser – Lo que puede ser.En este juego entre una realidad percibida, otra impuesta, otra deseada y otra potencial, se va desplegando la vida humana que intenta alguna ecuación que arma su matriz individual y le permite vivir con un sentido propio. Al trasladar esta mirada a la problemática de la maternidad, aparece la mujer embarazada parada entre algunas ideas generalizadas: una indica que como toda la humanidad nació de parto, no hace falta preparase para ello, lo cual desde un punto de vista es verdad. Otra dice que sí, que…
Esta fecha nos ofrece una oportunidad para reafirmar el compromiso de trabajar en la promoción y protección de los derechos humanos en el embarazo, parto y nacimiento. La obstetricia es una especialidad médica que se ocupa de acompañar y asistir a la mujer durante su embarazo, parto y puerperio. En nuestro país, cada 31 de agosto, se festeja el Día de la Obstetricia y la Embarazada para promover el rol fundamental que cumplen las parteras y los parteros en la salud de la mujer embarazada y el bebé recién nacido. Esta fecha es una gran oportunidad para recordar que las mujeres gestantes son soberanas de sus cuerpos, que tienen derecho a vivir su embarazo, parto y puerperio, tomando decisiones autónomas, y que para ello, el Estado debe garantizarle opciones respetuosas que le permitan elegir dónde, cómo y con quién parir. La fecha es en honor al día en que murió san Ramón Nonato en el…
¿Celestes? ¿Marrones? Muchas familias se preguntan cómo serán los ojos del nuevo integrante, para saber cuál será el color definitivo habrá que esperar. La mayoría de los recién nacidos generalmente nacen con sus ojos de color azulado; esto se debe a que el pigmento que se encuentra por detrás del iris y le da color no termina de desarrollarse hasta después del sexto mes de vida. El tono definitivo responde a la herencia y, como en el caso del color de pelo, hay que recordar que el oscuro es dominante, lo que significa que se dará con más frecuencia, mientras que el claro es recesivo y por eso no es tan común. Por ejemplo, si el papá es morocho y de ojos oscuros y toda su ascendencia tiene esa característica, por más que la mamá de su bebé sea rubia de ojos claros, los hijos nacerán con características similares al…
Es completamente normal tener sentimientos de ansiedad en determinadas situaciones y en ciertas edades. Sin embargo, a veces son muy intensas y pueden provoca situaciones de angustia. Hay momentos en que casi todos los niños sienten miedo o perciben el peligro. La oscuridad, los monstruos imaginarios y que ellos sienten reales, el miedo a un nuevo lugar son algunas de las situaciones que generan las primeras experiencias de ansiedad. A medida que crecen, estos sentimientos pueden aparecer en situaciones sociales y de evaluación, como por ejemplo cuando les toca rendir un examen, conocer a otros niños o ser objeto de una broma. Todas estas situaciones son parte de su crecimiento y poco a poco van logrando “habilidades de supervivencia” que les permitirán afrontar los retos que la vida les traerá. La ansiedad “normal”, generalmente es ocasional y tienen una corta duración. La mayoría de los chicos aprenden que los monstruos…
La lic. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos, profundiza en los beneficios de la lactancia materna y nos ayuda a derribar algunos mitos y miedos sobre amamantar. Desde 1992, del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés. Este año, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés) lanzó el lema: “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”. Guadalupe del Canto, Psicóloga perinatal y especialista en desafíos reproductivos desmitifica algunos miedos y dudas que existen sobre la lactancia materna. En ese sentido, destaca: Amamantar no debería doler. Si eso sucede habrá que revisar la posición que usamos para dar de mamar.Si te operaste las mamas depende del tipo de intervención se puede dificultar amamantar, lo mejor…
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, es una campaña mundial coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna. No quedan dudas que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que los protege. A través de la leche de la mamá, el bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo. Desde el Ministerio de Salud se explica que “La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede…
Si bien forman parte de nuestro cuerpo, en el embarazo producen cambios que resultan desconocidos. En el embarazo las emociones parecen estar intensificadas. Una pavadita puede hacernos llorar y un hecho que nos resultaba indiferente nos logra enojar de una manera en la que nos resulta difícil reconocernos. “Estaba en el subte, con mi panza enorme de siete meses de embarazo y no me daban el asiento correspondiente hasta que un señor con un gran vozarrón dijo ‘hay una embarazada acá’. Recuerdo sentarme y que se me empezaran a caer las lágrimas. No había sucedido nada grave y no podía parar de llorar”, cuenta Lara Yallop, empleada administrativa y mamá de Nicolás. Esta alteración emocional es producto de los cambios hormonales que las mujeres experimentan durante el período de gestación. “La mujer embarazada transita grandes cambios anatómicos y fisiológicos para poder cubrir sus necesidades pero también las de su bebé.…
Con la llegada de los días más fríos, las cifras muestran que nos enfrentamos a una segunda ola de coronavirus. Información y datos para tener en cuenta. Aunque desearíamos que no, el aumento diario del número de contagiados confirma que hay un rebrote de coronavirus. Si bien ningún especialista se anima a realizar predicciones sobre cuándo llegará el pico, todos coinciden que los casos irán en aumento durante abril y mayo, con junio y julio como meses que podrían complicarse por las enfermedades estacionales del invierno. Para conocer y profundizar este tema entrevistamos a Débora López Ferrucci, licenciada en Biología, puericultora y profesora y tutora en ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura). “Lo primero que hay que contar, es que es un virus que todavía está en estudio, y si bien hay mucho todavía por descubrir sobre él, ya tenemos muchas certezas al respecto, de trabajos de investigación realizados en la actualidad…
Mientras el bebé es un desconocido, la panza es la receptora de los mimos que van destinados a él. Nuestro bebé crece en nuestro vientre. No lo vemos pero lo sentimos, no lo conocemos pero ya lo queremos. Desde su concepción, mientras se desarrolla y hasta que salga al mundo, el vientre de cada mamá irá adaptándose a distintos cambios. Ya desde el mismo momento que el test de embarazo da positivo y aunque el futuro bebé no se sienta, la mayoría de las mujeres, en un gesto entre instintivo y natural, se llevan la mano a su vientre. En los embarazos deseados, este gesto se repetirá decenas de veces. Para que la panza se comience a notar habrá que esperar hasta la semana 20, cuando el bebé mide aproximadamente unos 25 cm y pesa cerca de medio kilo. La cintura comienza a difuminarse. La ropa cotidiana empieza a no…