Recomendaciones para mantener bien hidratados a los recién nacidos y evitar patologías varias “La lactancia materna es importante todo el año, pero en el verano dar de mamar tiene un extra. Por las altas temperaturas es necesario que el bebé esté bien hidratado. A los niños menores de seis meses, no hay que darles agua ni ningún otro líquido; solamente el pecho de la mamá en forma exclusiva”, comienza diciendo la doctora Iris Méndez, referente del Programa Provincial de Lactancia Materna de Tucumán. Ahora bien, si el pequeño tiene más de seis meses y ya realiza una alimentación complementaria, se le puede dar agua potable y continuar con la lactancia hasta los dos años de vida. Cabe destacar que, la leche de la madre se adapta a la época del año y a las necesidades del niño. De hecho, recuerda la profesional, esta leche tiene el 90 por ciento de…
La lactancia está plagada de creencias que se repiten como verdades y que es importante derribar. Cuando una mujer amamante y su bebé tiene cólicos puede ocurrir que escuche comentarios donde le aseguran que“si tomás gaseosa le pasás gases a tu hijo”, “si comés tan pesado le provocás cólicos”. Estas frases casi siempre bien intencionadas no tienen sustento científico y muchas veces lo único que generan es que la mamá se angustie. “Las mujeres que amamantan pueden consumir gaseosas u otros alimentos porque la leche con la que alimentan al bebé no le va a transmitir gases”, asegura Federico Díaz, pediatra (MP 232337) y aclara que “si es verdad que lo que la mamá consume puede cambiar las cualidades nutricionales de la leche pero no por esto genera cólicos en el bebé.” Una mujer que está lactando puede consumir los alimentos que desea. “La única forma de por…
Es el tumor con mayor prevalencia en el país y su incidencia crece en mujeres jóvenes. Los riesgos se pueden reducir con hábitos saludables. Cuáles son los métodos de diagnóstico. El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Pero además es la causa más frecuente de muerte por cáncer en las mujeres en las regiones menos desarrolladas y la segunda causa en las regiones más desarrolladas después del cáncer de pulmón. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Lamentablemente, no existe una causa conocida en la mayoría de los casos, explica Agustina Paula Starvaggi (MN129878), Ginecóloga del equipo médico de los servicios de salud William Hope. Los expertos coinciden en que en la prevención y la detección temprana está la clave para aplicar los tratamientos en las etapas iniciales de los tumores, que es cuando presenta una alta probabilidad de cura. Para lograr esta prevención, Starvaggi enumera con qué herramientas contamos: Autoexamen mamario Si bien no ha demostrado adelantar el…
Todo el mes de octubre se tiñe de rosa para sensibilizar, visibilizar y concientizar sobre esta enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres y es en la Argentina la principal causa de muerte por cáncer en las mismas. Octubre es el “Mes Rosa” y tiene como objetivo principal crear conciencia y promover la realización de los controles anuales para poder arribar a un diagnóstico precoz y acceder a un tratamiento oportuno, reduciendo así su mortalidad. La Sociedad Argentina de Mastología recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad y aquellas mujeres con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, hermana) se recomienda iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. Es importante a partir de los…
Establecida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992, busca sensibilizar y promover esta práctica en la sociedad. La Semana Mundial de la Lactancia es una campaña internacional para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia humana. Cada año propone un lema para trabajar y difundir, este año es ¨Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando¨, nos dice Iardena Stilman, directora general de ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura) y nos invita a reflexionar: Quienes trabajamos en lactancia, las madres y los padres que acompañamos, los agentes de salud con quienes compartimos el día a día, no tenemos ninguna duda sobre la mágica superioridad de la leche humana por sobre cualquier otro alimento. Pero han pasado los años, y aún hay mucho por hacer y una semana en el transcurso de cada año resulta tan poco para hacer sonar las…
La leche materna es el mejor alimento para el lactante, pero ¿cuál es la mejor alimentación para la mamá? Nadie duda de la importancia de una buena alimentación, pero si además estamos alimentando a nuestro bebé, la calidad de lo que comemos debe ser todavía más cuidadosa. Las madres lactantes deben prestar atención a su dieta, por sus bebés y por ellas mismas. La razón no es solo la calidad de la leche materna que deben producir sino, también, mantenerse sanas y fuertes. El equipo de Nutrición del del Servicio de Endocrinología del Hospital Británico nos brindó estos consejos para la dieta de las mamás que se encuentran amamantando. Durante el embarazo y la lactancia no está recomendado realizar una restricción calórica ya que se trata de momentos biológicos que requieren de necesidades nutricionales especiales. Si la madre descuida su alimentación, por ejemplo: no come durante muchas horas o la…
Es uno de los nutrientes más importantes. No solo es necesario para la formación de huesos y dientes, demás está involucrado en procesos de coagulación de la sangre, funcionamiento adecuado del sistema nervioso y músculos, y el mantenimiento del ritmo cardíaco. El embarazo y la lactancia son dos etapas en la que la nutrición y el aporte de nutrientes resultan vitales para el buen desarrollo del futuro bebé y la salud de la mamá. El calcio es uno de los nutrientes imprescindibles. La cantidad recomendada de calcio al día es de 1200mg. Si en su dieta una mujer embarazada no consume suficiente calcio, el cuerpo lo tomará de los huesos y con el tiempo se debilitarán considerablemente y podrá desembocar en osteoporosis. Asimismo, si al bebé no le llega el calcio suficiente también lo adquirirá de los huesos de la mamá. Los profesionales del Hospital Alemán nos explican. ¿Porqué es importante el calcio…
Al dejar la lactancia, muchos chicos presentan ciertas dificultades para aceptar nuevos alimentos. Sugerencias para esta etapa. “Doctor mi hijo ya no quiere comer, no hay forma que quiera lo que antes comía. Le ofrezco alternativas pero solo toma yogurt, solo toma teta. Solo quiere leche. Me come solo arroz”, estas frases suelen repetirse en los consultorios pediátricos. Es el momento en que los pediatras nos indican que el bebé entró en la etapa de selectividad alimentaria, una fase normal y transitoria. “Los niños y las niñas se ponen selectivos con los alimentos”, explica Federico Díaz, médico pediatra (MP 232337) y sigue “esta etapa suele aparecer a partir del año y dura hasta los dos, tres años aproximadamente. Pero siempre cada niño, cada niña es distinto y puede pasar también en otro momento”. En este período deciden qué comer y qué no comer. “Lo importante es qué hacemos nosotros frente…
Algunas estrategias para poder llevarlo adelante sin desesperar. La pandemia modificó costumbres y hábitos. Muchas mujeres mamás atravesaron el aislamiento con sus bebés recién nacidos y aún hoy siguen con su rutina laboral en la modalidad de trabajo domiciliario. Trabajar desde la casa puede parecer cómodo, pero con un bebé, una beba pequeños también resulta muchas veces complejo. El contacto cotidiano sin solución de continuidad, el estrés que provocan la incertidumbre y su cuidado permanente pueden llevar a las madres a querer tomar la decisión de destetar antes de tiempo y sin cuidar un proceso que, en la manera posible, debe darse de forma respetuosa y natural. Paula Diaz de Arcaya es socióloga y puericultora de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP) y nos brinda algunas pautas para reflexionar y ayudarnos con este proceso. Hay varias líneas para analizar y sostener un tipo de destete y no otro. Para…
¿Cuál es el riesgo para las mujeres embarazadas de infectarse con COVID-19? ¿Se traspasa el virus por la leche de la madre? Preguntas que en esta nota tienen respuesta. Desde hace casi dos años, palabras como coronavirus, pandemia, covid se incorporaron a nuestro vocabulario. Términos que nos resultaban ajenos hoy son parte de conversaciones cotidianas. Todo comenzó cuando a principios de diciembre de 2019, se conoció un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, una ciudad en la República Popular de China. La investigación reveló que era el resultado de la infección con un coronavirus recientemente identificado, denominado COVID-19. Y entonces el mundo cambió. Hoy sabemos que las formas de evitar el contagio son sencillas y se aplican a toda la población: Lavado frecuente de manos (la duración es la de 2 “feliz cumpleaños” seguidos), si no hay agua y jabón usar un sanitizante que contenga alcohol al 60%,…